Gracias y Donaires de la Capa

Serafín Estébanez Calderón


Cuento


Después de cuanto he dicho por mi cappa, aún la extrañas, y me preguntas que cómo pude por ella trocar la toga. ¿Qué mucho, si por ella tal vez se trocó el ceptro y la corona?

[...]

Puesta la cappa en los hombros, como no es cerrada, puede derribarse del uno o tenerse en ambos. Aunque se prende al coello, no le aprieta ni carga. No causa cuidado alguno de conservar fieles los pliegues. Fácilmente se toma, fácilmente se trae y fácilmente se dexa; con la misma facilidad se manda y maneja y con esa facilidad propia se adereza.

(La Cappa de Tertuliano, cap.V)


Dévese considerar que se podría el cavallero hallar con una de tres capas, o capa corta, o capa de luto larga, o ferreruelo: si se hallase con capa corta, sea capa terciada, que es mejor: y soy de parecer que no le ponga fiador al cuello, porque parece muy mal en la carrera.

(Ejercicios de la Jineta, por el capitán Vargas Machuca)


Muy de sobretarde entrábamos en Sevilla de vuelta de cierta partida de caza en Bollullos del Condado, seis compañeros alegres y regocijados, así por los buenos azares que hubimos en el monte, como por las pláticas agradables y un tanto chistosas con que logramos engañar las horas del camino. Al atravesar Triana, D. Juan, estrecho amigo mío, y que tenía su posada al otro lado de San Román, volviéndose a los de la camarada, les habló así:

—Para hacer recuento y partija de nuestros despojos venatorios, y refrescarnos algún tanto de la fatiga y cansancio después de despolvoreados, me ha encargado nuestro compañero (y me señalaba a mí como su faraute para esta ocasión) que ruegue a todos vosotros que entren en su casa, que la hallaremos al paso, en donde el solaz logrará aumento con algunas aguas heladas y conservas que nos servirán los insignes Capita y Puntillas, los dos fieles servidores del amigo Solitario, famosos por sus raras habilidades.

Los camaradas fueron contentos en ello, y a los pocos minutos entrábamos todos por la cancela de la casa mía, que se cerró sonoramente detrás de nosotros en cuanto entró por su garguero el cabo que cerraba la marcha, que lo fue D. Juan; pues yo me puse desde luego en la primera hilera para servir de guía y descubridor. Mis salas bajas se miraban regadas y preparadas al caso de aliviar el calor, el patio entoldado, los tiestos de azulejos, con pinos, nicaraguas y albahacas, adornaban el fresco círculo de dos fuentes, cuyos surtidores moriscos casi bañaban el artesonado con sus cristales, y ancha mesa enmantelada limpiamente y cubierta de agua de limón, naranja, nieve y dulces, y un aparador refulgente con la cristalería necesaria y dos grandes globos de porcelana, en donde retozaban y zabullían lindos peces de oro y nácar, traídos de los estanques del Alcázar, manifestaban bien que mis dos escuderos habían cumplido atildadamente, cuando no excedido, la letra y espíritu de mis instrucciones. Mis amigos fueron dejando sus ricas escopetas por los rincones que más a propósito y a mano se les parecían, y en otra mesa que se dejaba ver larga pieza más allá de la que se ostentaba de tal manera a la vista, fueron dejando descuidadamente las bandolas, los frascos, los polvorines, las astas con cebo y las bolsas de municiones. Después se fueron sentando o acaso reclinando por los sillones canonicales que de trecho en trecho se veían, o por las banquetas de zaraza y crin que decoraban todo el recinto. Despojados de los pañolillos del cuello, rociada la cara y bien oreados por el fresco ambiente que se respiraba en la estancia, nos pusimos al recreo del agasajo.

En tanto era muy de ver la buena diligencia, gracia y destreza con que mis dos continuos Capita y Puntillas desempeñaban su cometido, estando en todo, escanciando el vino y las bebidas, pasando las macerinas, sirviendo los bollos y bizcochos, y todo este tráfago y laboreo por la traza más singular de la tierra, pues Capita tenía terciada la capa, que, en verdad sea dicho, para nada le empescía ni jamás lo tropezaba, y Puntillas, moviéndose como una lanzadera vivaz y bien disparada, ostentaba en su boca allá hacia la región izquierda, y casi al cerrar los labios sus perfiles, un cabo de cigarro que, según lo bien y seguro que seguía todos los movimientos, no parecía sino que era parte integrante de la boca, y que no podía desprenderse, caerse ni enajenarse de su lugar sin previa discusión y consentimiento de toda aquella máquina humana. Aunque nadie se daba por admirado ni fijaba su atención sobre visión semejante ni traza tan extraña, consideré yo por conveniente darme por entendido de tal singularidad poco respetuosa, y así, desde mi sitial de rey de la compañía, alcé la voz, y dije:

—En verdad, señores, que por grandes que sean los fueros que la democracia práctica de nuestra Andalucía pueda dar y conceder a los criados buenos y antiguos de las casas, no creo que alcancen jamás a permitir la llaneza casi irrespetuosa con que este par de buenas maulas nos sirven y nos tratan. Por cierto que tal no esperaba yo del buen instinto de Capita, ni de la discreción de Puntillas.

Apenas hube dicho estas palabras, el primero de los interpelados tiró con desenfado y gentileza la capa en el rincón más próximo (el otro escupió el cigarrillo), y aquél, en tono asaz suave y de afecto, me dijo:

—Señor, nosotros (pues aquí tomo la voz y nombre de mi compañero) hubiéramos aquí desempeñado nuestro menester doméstico sin nuestros adherentes respectivos; es decir, yo sin la capa y mi camaradilla sin el cigarro, si en la mesa hubiéramos visto algún extranjero, o éste y aquel español llamado y aficionado a las cosas de fuera, o si tuviéramos ante los ojos a algún forastero o personaje extraño; pero en mesa y cónclave en donde toman asiento, y en ton y son de regocijo y algazara, D. Juan Ariurta, D. Félix Marmolejo, D. Alfonso Farfán, D. Carlos Sayavedra y D. Fernando Laso, reyes de Sevilla y gala y flor de la gente legítima de la tierra, creímos y tuvimos por cierto estar obligados a no abandonar ni la capa ni el cigarro, así por feudo nuestro como por gentileza de todo nuestro bando, ya que se va maleando, ahilando y corrompiendo de años acá...

—Tiene razón el señor Capita, amigo Solitario (dijo D. Juan); y puesto que la ocasión se presenta por el capote, y ninguna otra recreación se presenta por esta noche sino el ir por último a descansar en diez horas de cama los ocho días en que hemos fatigado esos montes y serranías, perdamos útilmente las dos quedan de aquí a las diez, oyendo como buenos discípulos y escolares, de boca de estos dos catedráticos, lo que se les alcanza y saben de virtudes y excelencias de sus dos respectivos e inapreciables muebles y joyas, a saber: la capa y el cigarro, que más fácil será para nosotros deprender estos documentos (añadió sonriéndose y mirándonos a los demás) que no los Vinios en Maese Rodrigo o la Universidad.

—¡Qué nos place! —exclamaron todos a una voz.

—Así sea, —dije yo acomodándome en mi sitial y echando una ojeada de comando a mis dos sirvientes.

Así sea, —dijeron sumisamente los dos, trayendo sillas para sentarse.

Y Capita, que era el más licurgo, después de bajar la cabeza como para ordenar su taravilla, levantó el rostro, y con una volubilidad maravillosa, comenzó a decir:

—A mí me llaman Capita por ser hijo de Capota, nieto de Capisayo y biznieto de Capazas. Mis tíos los apellidaron, por sus inclinaciones y habilidades, Capicuelgas y Rapicapas, con otros primos y entenados a quienes llamaban los Capotes, Capotillos, Socapas, Capuces, Capotines y Recapotados. Toda mi familia, pues, ha sido de los de Capirote, si es que exceptuamos a mi antetío Mendotiras, que engendró a Mendotirillas, a quien luego rompieron en Mentirillas. Éste fue padre de mi primo Mentirón, padre de Mentirazas, que todos han compuesto, formalizan y acolan genealógicamente en diversas ramas y descendencias, el árbol copiosísimo de los Mentirolas, Mentirolines y Mentiroletes que hace tiempos alcanzaron, y, aun hoy alcanzan, gran poder y valimiento en el redondel de España, singularmente desde que corre eso que anda desde 1843 acá; y de ellos muchos han sido ya diputados y casi todos ministros. Mi madre era también de la prosapia de los Capirotes, pues la llamaban Capelina, y no Clavellina, como malas lenguas dicen, y era hija de la Capisaya, prima de Capillera, sobrina de la Zurcicapa y más prima todavía de las Capiurdumbres, y Caperas, y Capoteras, y Capiagarras.

—Hijo, Capita (le dije yo); no nos capees ni capotees más; déjate de esos primores ociosos y trabalenguas, y no andes por caballetes de tejado; antes bien, vente por lo llano y liso, y cumple lo que ofreciste en cuanto a garbo, gracias y habilidades de tu capa, y Dios sea con nosotros.

—Pues adecuadamente voy camino de ello, sin tocar en rama (respondió Capita), sino que he querido y tenido por conveniente, previamente y con antelación, por mi ascendencia, progenie y casta de donde vengo, probar, demostrar y no dejar duda de que soy la mapa y el maestro deputado, sin necesidad de examen ni juramento, para hacer hablar siete varas de paño y valerme de ella en toda laya de apuros y aflicciones, y que la capa me es a un propio tiempo lengua que habla, gala que adorna, arma que defiende y el instrumento más pintiparado de que valerme puedo en cualquier fregado en que mi persona tome parte, ya sea por lo alto y encopetado, ya por lo entreverado y medianil, y ya por lo humilde, raez y rastrero. La capa es la concha del hombre, el arrimo del pobre, la medicina del menesteroso, el sanalotodo del enfermo, la guiropa del hambriento, el palacio del sabio, la estufa en el invierno o la garapiñera en Agosto, y en una palabra, la carne y pulpa del hueso que se llama hombre, y el tuétano del hombre, que aquí, hablando en poridad, es un purísimo, durísimo y malditísimo hueso.

—Capita, Capita (le dije interrumpiéndole); no te me vayas por esos trigos de Dios; amaina, amaina de tu tarabilla, y cíñete a lo que es justo y razonable. No queremos filosofías ni sutilezas, y sí sólo deprender de ti las posturas, aposturas y composturas que tiene la capa.

—Pues ahí voy derecho como saeta (repuso nuestro catedrático); pero tratándose de una materia tan alta y ardua, tan peregrina y extraña, puesto que no sé haberse escrito de ella tratado ni manual alguno, no ha sido fuera de propósito, antes de entrarme en harina, encabezar mi relación con algo de introito y de antezaguán: pero puesto que tales preliminares no petan ni parecen bien, allá los echo, y entro en materia. La capa, después de la hoja de la higuera, es la primera de la vestimenta humana, y por lo mismo, siempre que los pintores y escultores representan al Eterno asomado por cima de la bola batahola que llamamos mundo, nos le pintan con una capa pasada por los hombros. Después, cuando Noé se embriagó, la capa de su hijo...

—Capita, hijo (le volví a decir); deja esas erudiciones que a ti no sientan bien, y redúcete a representarnos aquí las lindezas, golpes, embozos y donaires de tu capa por el mejor modo que tú sepas, y nada más.

—Pues a eso voy (respondió). Y dejando aparte estas honduras, diré (prosiguió mi paralisdero) que la española es la legítima heredera por línea recta y de varón en varón de la capa venerable de los profetas y de los filósofos antiguos, traída sin embargo al uso común de la vida, según los tiempos y las circunstancias, sin afectación ni mojigatería. Al llegar aquí me opongo y protesto contra todo el que prevenga, sostenga y mantenga que la capa puede confundirse y tener paridad con el ferreruelo, el gabán, el capimonte, el albornoz y el manteo. Nada de eso, no, señores; cada una de tales prendas y vestiduras podrán tener sus excelencias y virtudes, y otros escritores, pues escritores hay para todo, pueden ocuparse en esas lucubraciones y que el diablo sea sordo, que en cuanto a mí, sólo me propongo explicar, enseñar, pintar y definir las galas, perfecciones, maravillas y portentos de la capa española, conservada en toda su pureza y esplendor en la ancha, rica, fértil, valiente, creadora, sustanciosa, arrogante y poderosa Andalucía, madre, maestra y señora nuestra.

Y al decir esto Capita, bajó la cabeza con cierta veneración y recogimiento. Después añadió:

—Y la capa, para ser capa, no debe llegar a los tobillos, ni quedarse por sombrero de los muslos, que el alargarse allá es achaque de hábito, y el quedarse por aquí es cosa de tacañería y prenda rabicortona; ni debe exceder de siete varas, ni recortarse hasta las cinco de paño, que aquello es embarazoso y de estorbo, y esto es perder la prosapia de capa y trasladarse a la estructura de mal capote. La capa, pues, para que obedezca hasta en sus mínimas y semínimas los pensamientos de quien traerla sabe, cual suele suceder al jinete con los caballos bien arrendados y embocados, debe estar muy hecha y ser algo manida, quiere decir, que su amo la ha de conocer por tacto, uso y costumbre de tiempo atrás; ha de ser cosa llevada y traída lo menos por seis meses, y que haya dejado el husmo y lustre de la tienda, que es como si dijéramos perder el pelo de la dehesa, y, en una palabra, debe haber pasado a ser mesmamente el tegumento y el pellejillo de la persona. En tal aliño y con tal son, ya la capa está acorde y a punto de cualquier mandar y volunto del hombre. Por ejemplo: aquí se ve la mía que no me dejará mentir.

Y dando gentil salto Capita hacia el rincón del aposento, nos mostró con cierto aire de vanidad su capa, teniéndola primorosamente tomada por el cuello, y levantando el brazo y aupándose después para que no besase el suelo.

La capa, en efecto, sin ser inválida, bien pudiera tenerse y jactarse de muy veterana. De pardomonte de Grazalema mostraba paño entre fino y treinteño y de a tres por púa; y muy suelta de haz y de envés, pregonaba a voces que era dúctil y muy fácil para ceñirse el cuerpo, adecuada para el emboce, y pintiparada para los pliegues y despliegues. Después del alarde y muestra que de su alhaja hizo Capita, dio una media vuelta, y la capa, como por encanto, vino a posarse suavemente sobre sus hombros, no de otro modo que el cimbel que anda revolando viene a reposarse en la pértiga, su habitual morada, cuando a ella siente llamarse por la mano amiga. Capita, sintiéndose bañado ya por su talar vestidura, prosiguió delirando así:

—Heme aquí, señores, con el manto real de armiños de todo hombre honrado. La capa apenas me muerde los hombros y, sin embargo, se cuenta allí tan segura como si se sujetase con dos escarpias, y vean qué gentil escarceo armo con los pies (y era verdad que lo armaba), y observen qué desenfado en los movimientos (y no engañaba en lo que relataba), y atiendan qué devanar de brazo (y era muy cierto que los movía como molinos de viento); y miren siempre cómo a pesar de mi danzar de cuerpo, esgrimir de pies y bullicio de brazos, me sigue siempre la capa, como la sombra al cuerpo, como el cuestor al contribuyente y como la cola al pájaro que vuela, sin desampararlo nunca. Si a la distancia de cincuenta pasos; si desde el tercer piso de cualquiera casa me disparan un trabucazo de siete varas de paño, es decir, me escupen a la cara, con la capa mía no tengo más que perfilar este movimiento (y hacía un quiebro y desguince inexplicable), y ¡zas!, sin mirar más en ello, viene la capa a abrazarse amorosamente conmigo, como si fuese mi segunda mitad. Así, pues, —y sirva de voz de atención—,esta es la posición natural de la capa.

Y diciendo esto, requería el cuello con ambos los pulgares de las dos manos, daba al cuerpo cierto aire galán y desembarazado.

—Teniendo esta lección bien presente, como que tal postura es la base y piedra angular del noble arte que profeso, entraremos ahora en la explicación didascálica de la capa.

—Didáctica querrás decir, Capita, hijo, —le interrumpí, oyéndole su disparate.

—Para mí, me repuso el maestro, tan disparate será lo uno como lo otro; pues yo lo que quiero decir, es explicación o enseñanza, y es más castellano. Siguiendo en mi discurso interrupto, —¡y cuidado que no gusto de interpelaciones!—, sentaré por principio que el arte de la capa se contiene en tres grandes secciones, mereciendo el estudio de cada cual de ellas la vida entera de un varón, sin excluir las hembras. Estas tres secciones en que se divide la ciencia, son la capa de rúa, la capa de toros y la capa de a caballo, abrazando todas tres el número de treinta y tres mil novecientas cuarenta y cuatro suertes y media y tres octavos, aunque en mi propósito no entra por ahora sino el hablar de la primera sección, que es la que enseña el arte de llevar y traer la capa en los usos comunes de la vida.

—Paso por esa triforme división, y hago la vista gorda sobre ese número excesivo de suertes, posturas y lances (dijo algo socarronamente D. Juan Ariurta, dirigiéndose a Capita); pero protesto contra esas fracciones de suertes, esos medios y esos octavos, que para mí son cosas de dislate, cuando no supositicias y arbitrarias. Y no me apeará de tal convencimiento si no se principia la explicación por los quebrados, ya que en cuanto a los enteros, ¿quién ha de tener paciencia ni posibilidad de escuchar una por una esa enumeración asombrosa de las treinta y tres mil novecientas cuarenta y tres suertes, y para cuyo conjunto ni aun se ha pedido la salvedad del error de pluma o suma?

Capita miró atentamente a D. Juan, como maestro que ve con compasión el sentido voto del escolarillo que no cree a pie juntillas los aforismos y preceptos, y dijo con severidad y magisterio:

—Hay sus fracciones en los lances de la capa, como tienen sus quebrados los movimientos del cuerpo. Va un amigo a tomar la rosa que está en el pechero de una mujer, y al tender la mano (y va de ejemplo) ve al marido, u otra bestia por el estilo, que le sorprende la intención, y el hombre se queda así (y Capita daba a las manos, al rostro y a la persona toda, cierta aptitud entre trágica y cómica); pues esto es quebrado de movimiento, porque no se perfeccionó la intención; se quiso, y no se llegó a la gloria... Señores (dijo, volviéndose con cierta impaciencia a los circunstantes): ¿no es esta la razón? Pues para acabar de ponerla de mi parte voy a dar fundamento de mi dicho, y quiero, antes de entrar en el menudeo de los treinta y tres mil novecientos cuarenta y tres lances, hacerme cargo del medio y de los tres octavos de la suerte de la capa. El medio justo y cabal en las suertes de la capa, es cuando un hombre va a pasar el río y se lo encuentra al endino con agua bastante para los taberneros de Madrid y de Sevilla; es decir, capaz de endiluviar otra vez al mundo. ¿Qué hace el hombre? Toma su capa, la dobla boniticamente, se la echa al hombro como las árgueñas de lego demandante (hay quien opina que si hay agua en demasía debe auparla a la cabeza), y pasa los raudales alzando los morros para no oler el fato del agua, que para un aficionado siempre es perjudicial y mal sano. Esta es media suerte, y nada más; porque si bien la capa va pegada al hombre, todavía no la ciñe ni cobija, ni entra el arte por ella en nada.

—¿Y los tres octavos, alma de Caín? —replicó D. Juan.

—Tenga cuajo, Sr. D. Juan, que, según sus preguntas y retrónicas (repuso Capita), debe ser D. Juan Clímaco. Tenga cuajo, y deme lugar para que me descarte de mis palabras, que no soy talego ni costal que vomita de una vez. Los tres octavos de suerte con la capa son los siguientes:

—Se encuentra Vmd., por casualidad y nada más, en casa de malas mujeres, en la tienda de un montañés después de las diez en invierno y de las once en verano, o, en fin, se mira Vmd. entretenido en mirar los pies de la sota o los corvejones del caballo en alguna casa de diversión a quien los mal hablados llaman garitos, y ¡zas!, llaman a la puerta... ¡La justicia! ¿Qué hace un hombre entonces? Si va a la puerta, está tomada por el piquete; si va al postigo, allí está el Sr. Lagrava, o el Sr. Gálvez, o el señor Campa; si se agachapa aquí, le husmean los alguaciles; si se escabulle por allí o por do quiera, me lo descubren o me lo aciguatan: ¿qué hacer entonces un hombre listo y corrido, y que tiene en su capa, no sólo su arrimo, su remedio, su redención, sino también sus alas? ¿Qué?... Abre la ventana de la trastienda o espaldas de la casa, siquier tal ventana estuviese a treinta estadios del suelo; abre la ventana, digo; salta en la ceja y borde de allá, arroja la capa muy rebujada y formando tornos y espirales con ella, e incontinenti, y súpito sanguino, se deja ir tras ella. La capa sirve de peana y sostén, y es como la nube de las glorias en los cuadros del Sr. Bartolomé, que no dejan desnucarse a los angelitos que van por el aire; la capa, digo, sirve de escotillón suave, de paracaída exquisito, de columpio apacible y aparato maravilloso, y máquina de descenso admirable, que, como el hombre siga bien la perpendicular sobre ella y no se me ladee a derecha o a izquierda, es cosa sabida, primero que siempre llega abajo, y como no se rompa las piernas del todo al todo, suele escabullirse, dejando a la justicia y a los señores de la policía con narices de tres palmos. Aquí hay tres octavos, sin llegar a medio de suerte, porque si bien la capa juega siempre en el lance, va siempre fuera de la persona del justeante, confinando con ella siempre y no llegando nunca hasta que tiene efecto el agradable caso de reunirse y consolidarse en uno el suelo, el diestro volador y las siete varas de paño. Queda, desde luego, sentado que en pizca alguna de lo por mí propuesto como doctrinal se encuentra nada que huela a supositicio o arbitrario. Pero, dejando esta vereda de atraviesa de los quebrados para volver al camino real y entero de mi comenzado discurso, diré: que la primera sección en la materia de las capas, se divide, naturalmente, en noventa y seis capítulos principales, que en cada cual de ellos se habla del manejo del susodicho mueble para alguna ocasión solemne y principal. El primer capítulo habla del paseo con capa al natural; el segundo de las gentilezas de ella; el tercero de los embozos, rebujamientos y retapados; el cuarto del manejo de la capa por el espanto; el quinto habla del manejo de la capa en ataque y defensa, el sexto trata de capa en faena y tarea; el séptimo discurre sobre la capa puesta en huida; el octavo habla de los engaños y arterías que es permitido usar con la capa; el noveno de la capa de camino; el deceno de la capa de amoríos y quereres; el onceno...

—Capita, hijo (le dije al ver semejante borbollón de doctrina); todos admiramos tu saber, el aparato científico de tus variados conocimientos, y más que todo esa feliz propiedad con que todo lo explicas; pero, convencidos como ya lo estamos de tu erudición capil, nos contentaremos ahora con que nos expliques algunos de los lances que se contienen en cada una de las admirables divisiones que tan elocuentemente nos has hecho, y bueno está lo bueno.

Capita, que entre sus muy muchas perfecciones contaba también con la virtud de una docilidad infantil siempre que el mandato concordaba con su voluntad y gusto, se avino al punto a mi indicación, y dando señal de asentimiento con la cabeza, empalmó el hilo de su historia con las siguientes palabras:

—Veo que las honduras no gustan, que las cosas de migajón y sustancia no alcanzan autoridad, y así, hablando volanderamente, diré que en el capítulo del paseo hay varias, múltiplas y muy curiosas posturas, ya por lo formal, solemne y de oficio, y ya por lo usual y corriente; y en cada cual de estas clases hay sus diferencias y especiales actitudes, porque el paseo de este alcalde o de aquella autoridad, en nada frisarse ni confundirse con las vulgaridades del menestral, ni con las gallardías de los hombres bizarros y de empuje. Hablemos con ejemplo, que es lo más instructivo y estomacal.

Dijo Capita, poniéndose en pie. Y tomando dogmáticamente la capa, se la pasó magistralmente sobre los hombros. Después añadió:

—Figurémonos que vamos a esta procesión, o que celebramos en aquella demostración de júbilo la inauguración de tal o cual ministro amigo. En el primer caso va la persona autorizada, o el ricote, o el sujeto de circunstancias, con gran pompeo, de esta manera (y se engallaba Capita como cabo de gastadores que marcha en el día del Corpus a compás regular); y dejando caer la capa naturalmente desde los hombros y sacando el antebrazo con el bastón de porra de plata en la mano, debe ir de tal guisa con aire señoril (y se blandía Capita de persona), mirando de esta parte a la otra, y si tiene gafas, es mayor la solemnidad, hiriendo el suelo con el bastón pausadamente. Si es el festejante un regular, esto es, un parte de por medio, debe ir con gran recogimiento, sujetando con el izquierdo (suple codo) el un embozo, y con la propia mano siniestra, recogiendo pulidamente la punta del otro embozo, dejando como por ventana rasgada al descubierto el diestro lado, y con la mano derecha sacando la vela por la tal claraboya, perfilando un tanto la persona, y volviendo la cabeza afectuosamente y con gesto melifluo hacia el santo de la procesión, ni más ni menos que los diputados de la mayoría se mirlan y engestan cuando de los bancos negros sale algún bombazo estupendo o una graciosidad asturiana. En una palabra: así, de esta manera...

Y diciendo y haciendo, Capita tomaba la actitud más regocijada y aviesa que puede encontrarse en las caprichosas imaginaciones del Boscho.

—La capa (proseguía enhebrando Capita sus disparates) abriga en el invierno y refrigera en el verano. La habilidad del hombre, es poner el punto en su punto: Señor, que canta la chicharra y se atufan los pájaros de calor, y, como dice el boticario, que el telómetro sube a treinta y cinco grados; pues en primer lugar, saco si me da la gana la capa de rúa, de tafetanes o de seda, y luego, volviendo los brazos atrás, me llevo con las manos los embozos, sujetándolos con cierto remangue gracioso; así, de esta manera, como médico que dice no quiero y pone las manos (y fingía los movimientos), y va un cristiano más fresco que la lechuga. Pues se le antoja al hombre ir con veinte y cinco grados y nada más de carbones; ¡toma! ¿y qué hace? Se ciñe la capa, pasando al siniestro el embozo del lado derecho, muy recogido el vuelo, y dejando al aire, galanamente el brazo de la terribleza (derecho quiero decir), y va así gallardeándose como iba por la plaza en lo antiguo el Sr. Pedro Romero, y ahora mismamente el Sr. Paquiro y el Chiclanero. Pues vamos a que quiere ir al temple del mes de abril circumcirca: se emboza así, con cierta holgura, de modo y de manera que pueda alzar el pico al viento o entornarlo según y conforme quiera, y no hay que decirle qué tiempo hace, pues va disfrutando la propia primavera. Pues vienen las sesiones de Cortes, es decir, que principian a llover sobre nosotros las contribuciones y las nieves como si fueran mal granizo, y se mira uno hecho jamón de conserva de Trevélez de purísimo frío: ¿qué se hace entonces? Entonces se aguza el cuello de la capa, que es como las orejas del caballo, y se encoge el cuello humano correlativamente (la encogidura aquí es permitida); se largan los rizos del vuelo derecho de la capa con gran brío; se da el boleo con muchísimo del rigor, y saca el hombre el hombro izquierdo a verificar el embozo; y así que éste llega a jurisdicción, aquel movimiento que venía de la izquierda se trueca de revés y gira de la derecha al contrario, y la capa, con el aire y violencia que trae, se liga, religa y ciñe al cuerpo tan ajustadamente, que queda el hombre como peón o trompo envolatinado por la cuerda de diestro muchacho. Recogido así el aliento y la capa con tal forma, si anda un aficionado tanto como desde San Pablo al horno de las Brujas a mil cien pasos por minuto, llegará jadeando como mastín en el mes de Agosto, aunque se haya venido a Sevilla toda la nieve de la sierra de Granada. Me sucedió a mí, y va de cuento, cierto caso aquel año de los fríos del año 30, que se helaba la candela en la chimenea, que prueba los calores que presta una capa jugada y ceñida por el estilo. Fue, pues, que me sentía todo morir de purísimo invierno y mes de enero, cierto día que de mi casa salí por dos pares de huevos de gallina inglesa (porque yo soy muy gallero) para echárselos a mi clueca. Tomé la mercancía, me embocé en mi capa, según la suerte ciento tres que acabo de explicar, y fue tal el hornito que me hice, que cuando llegué a mi casa ya habían cuajado los huevos, se empollaron y habían nacido los cuatro pollos y comenzaban a reñir. Bien es verdad que me detuve tres días en la Carretería con otros amigos, bebiendo mosto, sorbiendo vino, soplando ron y chupando rosoli, de tal modo, que, según inteligentes, nadie nos hubiera asegurado de incendios ni al 90 por 100; tan cerca estábamos de una ignición espontánea. Pero la gala de la capa está en el reñir, y en lo del comer por el espanto. Para reñir se pone la capa sobre la sangría del brazo izquierdo; se soslaya el cuerpo, se sacuden los pies y se mantiene en la mano derecha, llamada atrás, el mondadientes de Albacete o de Guadix, que no debe pasar de cuarta y media. Los pies en posición, la vista fija en la del contrario, llevando el escudo o rodela pañil de este lado al otro, saltando como una pulga para reparar el golpe que venga y dar el quite conveniente, pasando y repasando como una lanzadera de aquí para allá, de allá para estotro lado, apuntando a arriba y dando el saetazo abajo, amagando a la cara y metiendo hierro en el bandullo, y siempre la capa flotando como bandera en el aire, recogiéndose y dilatándose como serpiente negriparda; porque la capa, en tales fregados, debe tener tanta sapientiastucia, cuanta tuvo la serpiente en el paraíso.

Y Capita brincaba y se reparaba, y acometía y tocaba a retreta, siempre con la capa revuelta al brazo, acudiendo donde mayor era la necesidad, que se perdía de vista en sus movimientos para los ojos del pensamiento, cuanto y más para los de la cara.

—Ya con este picadero y enseñanza (prosiguió Capita), se puede comer por el espanto, trayendo a verdadero conocimiento y razón al picarillo que sea sardesco y vaya fuera de camino. Yo doy cinco de ventaja en palo y pinta al más pintado en esta materia. ¡Si yo fuera ministro allá en las Cortes de Madrid! ¡Cómo me guardarían el respeto los capataces de los gabachos y de los gringos! (aquí se enfurecía Capita como un verdadero diablo). Que el uno se quería meter en lo temporal y eterno, tratando malos casorios, y haciendo que se recargue el vino y que se pague más plata, me pondría en esta positura (y se abría de patas) delante de él, metiéndole la capa por los ojos, levantada en alto como debe estar el pabellón de España, y asestaría a los costillares con este alfiler que siempre me acompaña.

Y en esto blandía, en efecto, un ancho y luciente flamenco de puro acero, objeto artístico salido de las manos del tío Matute, de Tolox.

—Pues que el otro quiere que nos vistamos a su gusto, y que el azúcar se compre caro, y yo (decía Capita) me excusaría de tomar cartas en este fregado si la azúcar no sirviese, como sirve, en efecto, para el rosoli y la mistela; ¿y quiere el gringo darnos papilla por estas circunstancias? Me iría a él muy calladito y muy retrepado, ocultando mucho el hierro, le hablaría por la buena para que dejara habérmelas con el gabacho, y si no se venía a quereres y me alzaba el gallo, zafarrancho de combate, y le endilgaría cuatro puñaladillas ocultas que yo me sé y que no tienen quite, y no volvía el gringo a ver, no ya al Manzanares, pero ni tampoco al Tajo. Y todo esto se hace de esta manera.

Y Capita tomaba tales aires y daba tal ira al gesto, y movía los miembros con tanta agilidad, presteza y arte, que, en verdad, era cosa para imponer respeto al más atrevido, aunque estuviese municionado con un cañón de a 24.

—Pero como al lado de las valentías deben estar los amores, voy a apuntar aquí (dijo Capita) algo de los quereres y, del arrullar con la capa a las mujeres, antes de irme en la materia por esos mares adentro. Un hombre menos que treinteno en los años, de buen corte en la perpendicular de su persona, quebradito de cintura y ojito negro, y con garbo y saber en los movimientos, debe ser, y será siempre, cazador famoso y de grande acierto para esto de atrapar vivas, muy vivas, las inocentes palomas de quince a veinte abriles que entre celosías y verjas se muestran en las rejas y balcones, siempre que a su capa el caballero, además de gentileza, le dé todo el tilín y significación debidos. Cuatro rondas y paseos por la calle, y cuatro despliegues y embozos al enfrontar la reja para dejar ver la configuración del bulto, es el revuelo del cimbel que ya advierte a la individua del cual capítulo se trata, y es probado que ella nunca se equivoca, por lerda que sea. La danza armada por este son entretenido pide al momento el reclamo de la capa, que no debe ser menos eficaz que el canto de la perdiz desmachihembrada. Un embozo llevado a efecto desmayadamente dice que hay mucho del querer; tres pliegues y rebozos hechos con aire e impaciencia señalan que la dificultad apura; el terciar la capa y luego abatirla, es solicitar parlamento; el desembozarse y requerir el sombrero a renglón seguido con primor y dos dedos, es pedir celos; y si al requerimiento se deja el susodicho sombrero a medio mogate, ya es decir que habrá hollín, y largo. Si la paloma, a pesar de estas y otras amonestaciones y reclamos, no hace más que arrullar sin tender el ala, entonces se apela al remedio heroico de oxte y me mudo, que produce maravillosos efectos. Para esto no hay más que hacer el paseo de calle, y al emparejar que empareja con la reja o balcón, se acelera el paso, y desplegando un hombre la capa, lleva el embozo izquierdo sobre la derecha, que es lo que se llama trocar los frenos, y esta significación de cambio hay pocas tórtolas o calandrias que lo sepan o puedan resistir; que verdaderamente se atortolan y encandilan de modo tal, que vienen a dar en el señuelo y a entrarse ellas mismas de por sí mansamente por las redes. Entonces (dijo Capita), entonces... Pero al llegar aquí (prosiguió), no debo pasar adelante sin hacer mención de que en este capítulo de los quereres perdió la capa su más galán, gentil y entendido intérprete, no ha muchos años, en la persona de un bizarro caballero andaluz, y criado entre Córdoba, Écija, Cádiz y Sevilla, llamado tal de Saavedra. No ese que dejó de hacer buenas coplas para fraguar malas notas matrimoniales, sino aquel su hermano, garrocheador de toros y rendidor de caballos, si galán por la persona, la mapa y dechado de todo lo apurado y legítimo de esta tierra de Andalucía. Ninguno como él, señores, en esto de la capa para el arrullamiento, el reclamo, la notificación y el remate de los quereres. En fin, la presente compañía lo ha alcanzado como yo, y esto me excusa de encarecimiento; pero si relataré lo que le aconteció con cierta paloma blanca como la nieve, que moraba noblemente, y sin cuidarse de amores, en cierto sitio retirado y ameno de esta invicta ciudad. Ella era zahareña, esquiva y recelosa por extremo, y en vano empleaba el gentil caballero todos los buenos medios que la doctrina enseña para tales casos, sacando ora plumas de soldado, ostentando allá armiños de duque, derramando por aquí regalos y preseas, y afectando a veces elegancias extrañas de París, Flandes y Milán: todo era en vano, y la paloma manteníase encastillada y sola en su vivar escondida. Ni la capa en la silla jineta, ni la capa de toros (que también en ambas era extremado Saavedra), pudieron alcanzar de avecilla tan desdeñosa otra cosa que un tanto de atención, pero sin nada de reblandecimiento, hasta que a la fin y postre puso en obra aquel noble caballero los preceptos y doctrinas que acabo de exponer y comentar. Desde el primer punto principió a tomar cartas en el juego la hermosa avecilla, desplegando su plumaje al viento, ufana cuanto esplendente, volando y revolando por fuentes, prados y espesuras, y cuando quiso separarse, y retraerse, y decir nones y volvamos a empezar, de repente aplicó el astuto cazador la suerte del cambio del embozo, y con ella, ella se fascinó y la tomó el mareo y la fatiga del querer, y él comenzó a tener flux de sus amores, y treinta y una de mano siempre que quería y tendía la manta. Aunque bueno es advertir que aunque ella era paloma blanca, jamás dejaba su palomar, teniendo por lo mismo el buen cazador que ir siempre prevenido de una escala de seda, de modo que él subía, ya que no volaba, y subía en verdad como buen grumete. —Y como si al lado de la valentía han de encontrarse los amores, a la vera de los quereres deben crecer las tretas y los engaños, viene, pues, adrede y muy al justo el que toquemos aquí algo de los graciosos disfraces, embustes y embelecos en que, con utilidad del hombre, puede intervenir la capa. —Y no mencionaré aquí, por muy sabido, el lance del cautivo, que yendo a desbeber de sus aguas, lo están aguardando todavía, porque supo con su capa, sostenida con un bordón y coronada con el sombrero, formar armadijo y traspantojo que lo representase en efigie y biombo, por detrás del cual pudo deslizarse por la tangente. Ni tampoco referiré uno solo de tantos sucedidos, así de donaire como de enseñanza, que al caso pudiera traer, que diablos son bolos, y pudiera ser que allí donde yo quisiera ofrecerme como el ameno y divertido, diera en la flor de hacerme el impertinente y causar el hastío. Mas a pesar de tan buen propósito, búlleme el papo por decir algo, y allá va una historia peregrina cuanto cierta y verdadera, que demuestra de claro en claro, y deja ver por la trasparencia del cristal, que la capa ofrece un recetario poco menos rico que el que archiva la ciencia de gobernar hogaño, para esto de los embelecos y engaños, aunque acaso no tan chistosos ni de tanta rara invención. Sucedió, pues, no ha mucho tiempo, que unos corsarios berberiscos quisieron dar rebato una noche oscura y tempestuosa a cierto rico lugar de la costa de Granada. Al saltar en la playa, además de aforrarse bien con sus gumías, alfanjes y espingardas, cada cual de ellos, morazos membrudos y descomunales, tuvo buen cuidado de prevenirse con su capa española, negra o de color de tabaco, para recatarse y desmentir su prosapia y vestimenta, si el caso lo requiriese. El caso llegó, en efecto, pues los atalayas y corredores de la costa que divagaban por la lengua del agua, no tardaron en encontrar a los de la grey berberisca, que al punto vinieron en conocer el pícaro trance en que su mala suerte los había puesto, si de él no los redimía alguna buena traza. La feliz estrella que siempre acompaña a los malos, se las facilitó en el momento, y fue de esta manera: que un renegado de los del año 43 que iba en la gavilla, les aconsejó que ciñesen bien las capas y que con los cuellos cubriesen en forma de capilla las tocas y capellares, endoctrinándolos para la ocasión. En efecto: los soldados jinetes, en cuanto llegaron a razonable distancia y dieron la voz tan conocida del ¿quién vive?, preguntaron a renglón seguido ¿qué gente? Y entonces todos aquellos buenos encapados respondieron en coro: Semos jrailes japuchinos que vamos a japítulo, y avivando el paso y asentando decentemente su pintoresca capilla, logró aquella santa comunidad salir del peligro, y aun empleando otros engaños, y artimañas, y disfraces, lograron quedar en estos reinos muchos de estos que entonces fueron turcomanos, kurdos, moros y jalofes, y han alcanzado, a beneficio de la capa, quedar entre nosotros, y gracias a Dios los poseemos en cuerpo y alma, y mandan y disponen, quién por aquí, quién por allá, ora en Granada y Sevilla, ora en Galicia y Cataluña. —Pues vean vuesas mercedes, y entrando más en materia (proseguía Capita), de la manera que yo con mi capa asusto y empavento, como decía la Calderi, a los ministros de los ministerios, de cualquier gremio y hermandad que sean. ¿Son progresistas? Pues yo y otros muchachos nos ponemos a distancia por los cantones y esquinas, y blandimos las capas como en la suerte del abrigo y empollamiento de los huevos, las embozamos con el mismísimo aire, de aire vendaval, solo que levantamos el brazo derecho sobre la cabeza, y allí se arropan y enroscan en líneas espirales las capas, quedando los hombres cubiertas las caras, y presentando con tales corozas y capirotes de paño la propia efigie de los penitentes negros de Semana Santa en la procesión de Jesús de la Palma. Con tal disfraz piensan los ministros que ya está encima el tribunal de la Santa, o fingen que le temen, y piensan y arman el escarceo del Rosario de Cuevas bajas. En cuanto al ministerio de la otra banda, les entra el reconcomio más fácilmente, y por otra traza. Salen los muchachos de noche muy reembozados y muy recatados, con las capas por los ojos y los brazos por debajo, arqueados como cuando el barba Ramírez hacía los valentones en los sainetes, y se les ve venir, venir andando con pasos callados, y volviendo la cabeza de una parte y otra con muchísimo del cudiao, sin chistar ni rechistar, reportando el paso, y luego comenzando a la propia tarea; pues héteme aquí que el fuelle de esquina da parte al sayón del barrio, quien la da al cómitre del cuartel, quien la traslada al mayoral de los alacranes, quien al secretario, quien al jefe, quien al ministro, quien a los otros ministros, quienes a la turba multa y non sancta, y todos dan la voz, y todos corren la alarma, y todos chillan a grito en grito: «¡Ya están ahí, ya están ahí los pronunciados!» Y entonces... entonces comienza otro capítulo de la capa, capítulo que es el de las fugas, escapadas, huidas, evasivas y chapescas. —Y me opongo (aquí tomó aliento Capita), me opongo a que, al llegar a este trance, dejen los aficionados, abandonen, tiren y arrojen sus capas para huir con más desembarazo. Esto es contra toda regla y precepto. La capa no estorba para correr, que el patriarca José a buen seguro que él la dejara cuando iba a huir, a no habérsela empuñado aquella buena amiga de Putifar. Si la capa hemos probado que sirve a veces para volar, ¿cómo, y con cuánta mayor razón, no ha de ser parte para emprender y llevar a cabo una fuga provechosa, y aun de suma honra para el fugitivo? De provecho, porque la capa, bien llevada, ¿de cuánta rustiquez y gravedad no despoja y priva al palo o latigazo que dispara a las espaldas algún brazo bocheador y desalmado? Y de honra, porque si los generales supieran a veces llevar bien el embozo de la capa, ¿con cuánta decencia no podrían dejar el campo de batalla, así que la cosa calienta, sólo con embozarse y taparse la cara con siete varas de paño? Ahora no negaré yo que para esta evolución de la gran táctica se necesita ser maestro en toda regla, pues no hay nada de más fatal en las escapadas como el mal pergeño en las bizarrías de la capa. Por esto, como dijo el otro, debe tenerse siempre ante los ojos aquel verdadero axioma, la letra mata el espíritu vivífico; es decir, si la capa está mal llevada y sin la pulidez conveniente, se enreda en la fuga como culebra entre los pies, y después de mil bamboleos y estropezones, al fin se da el formidable talegazo, y el hombre es víctima: pero si el mueble cumple con las verdaderas condiciones de capa andaluza, y el hombre es castizo, siempre que corre se pira y se escapa, pues todo el método es el siguiente: afirmar las piernas, y, sobre todo, principiar con tiempo. —En las huidas hay tres entonaciones: las carreras, las escapadas y las chapescas. Las carreras son el pan cuotidiano del lance y como los primeros compases de todo baile público en las calles, singularmente en España. Muy poco curioso debe ser, y sobrado enemigo de los juegos gimnásticos, quien no disfrute de este ejercicio saludable siquiera tres veces a la semana. Si está en Sevilla, con irse a la retreta, a la Campana o calle de la Sierpe; si en la corte, con pasarse por la Puerta del Sol o calle de Carretas; y si en cualquier otro pueblo, con discurrir y vagar por la plaza o recinto a ellas inmediato poco después de anochecido, disfrutará indudablemente, si es que ya no lo ha disfrutado mil veces, o volverá a disfrutar de este agradable escarceo, y, según las cosas pintan, ha de ser el tal espectáculo muy repetido en esta temporada. No se necesita de gran escuela para la capa en esta suerte, que verdaderamente no tiene malicia ni trascendencia. Así, pues, no hay más que requerir bien el embozo, enfaldarse algún tanto los caídos, tanto con los codos cuanto con las manos, y apretar del cuarto trasero, y ahilar, ahilar, sin descomponerse ni alborotarse mucho para correr, porque estos son chubascos veniales que pasan pronto, o que, al menos, dan mucho respiro; mas esto se deja al buen arbitrio del interesado, porque si desde luego quiere correr a todo trapo, tiene carta blanca para ello. —En las escapadas ya es otra cosa, porque debe haber siempre e intervenir causa que caiga en pecho de varón constante. Las escapadas las pueden proporcionar, o las autoridades (método el más común), o los muchachos de palo y gorrilla (esto, aunque está dormido ahora, volverá pronto), o cualquier particular que tenga algo de afición a tal espectáculo y que sea algún tanto avieso. La autoridad que es amable puede proporcionar en verdad este espectáculo muy a menudo y sin gran desvelo ni desembolso: con hacer que los centinelas y guardias sacudan algunos mandobles a los estantes y trashumantes; con mandar disparar, siempre por la rasante para mayor inocencia, algunos tiros o balazos, o soltar por las calles aunque no sea más que medio escuadrón de caballería que vaya jugando a cañas y alcancías con la lanza en ristre o bagatela por el estilo, la cosa es muy para ver. Ahora se ha puesto al uso otra lindeza y gala, que es la de las partidas de capa; pero es método que pertenece exclusivamente a la invención, y por lo mismo es de la propiedad sola del ministerio de la Gobernación, que tantos bienes ha producido ya y promete. Este es método menos solemne, pero más sencillo y manuable que los demás todos. En cualquier feria, reunión o concurso van estos dependientes del ramo de fomento y de las mejoras materiales así muy serios, seriecitos en regla. Por antojo o improvisación comienzan a dar fomento en las espaldas del prójimo, a mejorarle las costillas al que ellos fallan por jibado o mal hecho, y se arma la danza más entretenida del mundo. Yo, a fe de Capita, siempre estoy en postura para la escapada desde la aparición de tal langosta. Y la flor es que como tal gurullada no trae insignia y distintivo, cuando acuerda el paciente ya está la granizada descargando. Decía cierto pobre francés, a quien por curiosidad lo entrecogieron en una de tales encamisadas y le solfearon soberanamente el dorso de su medalla, que los oficiales de justicia deben llevar la insignia de su ministerio, pues de otro modo no eran otra cosa que salteadores o bandoleros. Yo creo que esto es muy sin razón y, al fin, murmuración de extranjeros, y que tales amigos deben considerarse sólo como amables burladores, que a veces tienen chanzas y ocurrencias pesadas. Algunos muchachos han tomado la consideración del francés por donde quema, la han comentado, y de todo han deducido que quien carece de distintivo no tiene derecho a ser mirado como ministro de justicia, ni, por consiguiente, a ser respetado; y que quien sin tales requisitos se propasa a vías de hecho, puede y debe ser repelido con la ayuda de cualquier argumento que acabe en punta. —En cuanto a las diversiones de los muchachos, aguardemos a verlas para calificarlas, y vengamos a las escapadas que puede proporcionar o improvisar cualquier aficionado, por poca inventiva y chirumen que contenga en su magín. Hay, y pongo un ejemplo, un gran aluvión de concurrentes en esta o aquella calle, en aquel o estotro barrio, y se quiere muñir y algazarar la gente embebecida por la iluminación o por la música; pues no hay más que tomar este buscapié, aquel morterete o petardo, o alguna bomba de pólvora y papel, sujeta y religada con hilo embreado y muy fuertemente; ¡zas!, se pone en algún zaguán para que retumbe bien, si es que no se quiere situar, y es lo más provechoso, entre los pies de los divagantes y ociosos, aunque sean hembras, y ¡fuf!, se le pone algún tanto de fuego, cosa corta, así, una pizca, asunto de nonada y chirinola, que como la pajolilla prenda bien y el artefacto haga un traque barraque de a folio, verán ustedes estallar en carreras las gentes, y gozarán de una escapada legítima. Pero es receta de mayor efecto y más cordial la siguiente: Hay gran bullir de hombres y mayor rebullimiento de mujeres en alguna plaza, con mucho de yentes y vinientes, no pocos de salientes y entrantes y transeúntes, y algunos acorrillados y parladores, de manera tal, que parezca la calle suelo plagado de hormigas, todos atraídos y convocados por la curiosidad de alguna procesión, o el buen ver de alguna entrada triunfal, de las muchas que hay y ha de haber; pues bien: va y toma el aficionado un cabritillo, hijo de vaca y toro y que sea mancebillo como de cuatro o cinco años no más, y me lo suelta por donde más se angoste la calle y más se apiñe la gente, que como el animalito sea algo revoltoso y regocijado y comience a echar bendiciones con la cabeza, puede prestar rato de mucho gusto a los ojos y dar que contar y referir más a una lengua parladora y bien montada. Entonces es cuando se requiere de veras el arte de la capa-y en esto volvió a levantarse Capita, y embrazó su mueblaje de paño—. Entonces —prosiguió— es para cuando se necesita de la retentiva y del sentido, y del mucho arte; viene el bullicio y los rempujes y las arremetidas de esta parte pos, y va de ejemplo, y hay lugar para escapar: entonces se da un gentil arranque a los pies, embozándose antes por lo largo, de manera que caiga mucho el rebozo derecho, y con la mano izquierda se levanta el diestro, como si fuese ola de nazareno, y recogiéndola cuanto más pueda, sale escapado de esta guisa.

Y Capita, poniendo en obra lo que enseñaba, se embozó de tal manera y comenzó a correr por la sala a lo largo y a lo ancho y en todos sentidos, que no parecía sino legión de demonios; enfaldada la capa por tan buen estilo, que parecía servirle de máquina de vapor, que no de estorbo o impedimento. Parando de pronto, exclamó Capita, ya entusiasmado, enardecido y hecho un energúmeno:

—Pues en esta placeta y claro me encuentro al cabritillo hijo de vaca y de toro y mancebillo de cuatro a cinco años, que ha volteado a cuatro pacientes, y que con cada derrote llega a las ventanas del segundo piso, se mosquea y bufa, y viene sobre mí, y yo entonces..., entonces, así como lo siento y soslayando algo la cabeza, como en la suerte del abanico del señor Montes, comienzo a gallearle. Se viene sobre el lado izquierdo husmeando la tierra y rascándome los falbalaes con la cornamenta, ¡zas!, me cambio al costado derecho: se me viene sobre éste, ¡zas!, trastéolo al siniestro, y ¡zas, zas, zas!, le doy cinco pases, y al sexto, me pongo la capa, y...

¡Pesia a mi alma!!! Yo que me había hallado asaz tranquilo mientras duró la parte didáctica del cuento, no pude menos de alterarme algún tanto en cuanto Capita comenzó a pintar al vivo y natural las suertes y lances del galleo, y que lo veía pasando y repasando, y sacudiendode pies, y estallando de persona, todo cerca del aparador cargado de la pecera de cristal y de las cuatro jarras de flores de porcelana y demás ornamentos y curiosidades de la salvilla. Desde luego al primer ¡zas!, que correspondió ajustadamente al primer pase de capa, me pasó a mí por la mente el trabajo que iba a acontecer, y se me quedó pasado el corazón de cierto presentimiento quebradizo. Al segundo ¡zas! me boté sin sentirlo de la silla; al tercero quise hablar, y no pude, temiendo que mi voz apresurara el fracaso en lugar de evitarlo; al cuarto y quinto que cruzaron como relámpagos por mi mente, ya no vi nada, pues cerré los ojos para no ver el horrible cataclismo que amenazaba, y al que hizo seis... ¡ah!..., al que hizo seis, oí el verdadero y original sonido de donde se ha copiado en El Barbero de Sevilla el fragor y estrépito de toda la cacharrería que Fígaro destruye adredemente. Abrí al fin los ojos, y contemplé al pobre Capita enredado entre los travesaños del aparador, y que en medio del Mediterráneo de agua que formaba el líquido vertido y de los peces saltando en derredor, no parecía mismamente la ballena de Jonás, sino es que al verlo abrazado afectuosamente con su capa, pugnando por recuperarse y levantarse, no se le tomara mejor por algún profeta que sobre su manto quería hender algún río o brazo de mar.

Todos reían desesperadamente, y fue preciso seguir el ejemplo, y aun yo tuve que mejorar el juego con estrepitosas carcajadas. Capita, ya restaurado en su posición vertical, aunque algo doliente de este costillar y de la pierna izquierda, sin dejarse distraer por el encalle que había sufrido, y más enardecido y más en escena que nunca, proseguía:

—En cuanto a las chapescas que es la escapada elevada a la tercer potencia...

—¡Calla, calla, por Dios! Capita (le dije yo), no me disparates más, que ya estos señores, como yo, han formado juicio cabal y completo del arte que con tal habilidad y afición profesas! Empárchate si puedes esa pierna, embízmate esas costillas, y asordínate por ahora ese pico de papagayo o cotorra, que si la diversión ha de seguir todavía, Puntillas tu compañero será el que nos hará el gasto.


Publicado el 20 de noviembre de 2020 por Edu Robsy.
Leído 3 veces.