Textos más vistos publicados por Edgar Serna M. disponibles | pág. 2

Mostrando 11 a 20 de 32 textos encontrados.


Buscador de títulos

editor: Edgar Serna M. textos disponibles


1234

Aportes de la investigación formativa a la optimización de procesos

Instituto Antioqueño de Investigación


Ingeniería Industrial, investigación formativa, optimización de procesos, Manufactura


Con el desarrollo de los capítulos relacionados en este libro se logra evidenciar el cumplimiento de los objetivos del proyecto de investigación Estado actual de la optimización de procesos productivos y logísticos en las medianas empresas de los principales sectores económicos del Área Metropolitana, especialmente lo concerniente a la delimitación del estado actual de la industria en optimización de procesos, la validación de la relación existente entre las variables de optimización de procesos y las competencias laborales y académicas requeridas por el entorno empresarial desde la Ingeniería Industrial y afines.


Leer / Descargar texto

Creative Commons
1 pág. / 1 minuto / 95 visitas.

Publicado el 3 de marzo de 2021 por Edgar Serna M..

Ciencia y Pensamiento Complejo

Edgar Serna M.


Ciencia, Pensamiento Complejo, Transdisciplina, Paradigma


Uno de los cambios más importantes de finales del siglo XX fue el creciente papel de la información en la vida de la humanidad. Los investigadores proclamaron el inicio de la Era de la Información como la transición a una nueva sociedad. Para ello, propusieron un conjunto de conceptos y la describieron como una sociedad del conocimiento, de la información, de la red, o post-industrial. Todo esto dio inicio a una serie de discusiones sobre el carácter de la sociedad contemporánea y el papel de las tecnologías, la información y la comunicación en el cambio al nuevo milenio. La naturaleza de estos cambios afectan todas las esferas de la vida humana, desde el comercio, lo social y cultural hasta la educación-formación. Este nuevo contexto puso en nuevamente escena el papel de la ciencia y la producción científica, porque la complejidad de este escenario necesitaba una nueva forma de comprensión.


Leer / Descargar texto

Creative Commons
1 pág. / 1 minuto / 111 visitas.

Publicado el 3 de marzo de 2021 por Edgar Serna M..

Desarrollo e Innovación en Ingeniería (ed. 1)

Instituto Antioqueño de Investigación


Ingeniería, Ciencias Computacionales, Desarrollo


Es un libro resultado de investigación y producto de divulgación de un grupo internacional de autores motivados por aportar al desarrollo de la Ingeniería. El contenido de los capítulos se distribuye a través de una serie de importantes disciplinas ingenieriles. El objetivo de esta edición es entregarle a la comunidad los más reciente avances de la investigación y el desarrollo en esta área del conocimiento.


Leer / Descargar texto

Creative Commons
1 pág. / 1 minuto / 67 visitas.

Publicado el 3 de marzo de 2021 por Edgar Serna M..

Desarrollo e Innovación en Ingeniería (ed. 3)

Instituto Antioqueño de Investigación


Ciencias Computacionales, Ingeniería, innovación


Esta tercera edición de Desarrollo e Innovación en Ingeniería es fiel a las anteriores, en el sentido de presentarle a la comunidad el trabajo de una serie de investigadores que, como resultado de sus procesos investigativos, han querido ponerlo en sociedad. Se respetan los criterios de revisión científica y de estructura que convierten al texto, tal como lo recomiendan los pares evaluadores, en un libro resultado de investigación. Los lectores podrán consultar capítulos en diversas disciplinas ingenieriles y en Ciencias Computacionales, con un contenido base y de aporte al cuerpo de conocimiento en cada una de ellas, en los que los autores plasman los resultados de su trabajo científico.


Leer / Descargar texto

Creative Commons
1 pág. / 1 minuto / 31 visitas.

Publicado el 3 de marzo de 2021 por Edgar Serna M..

Educación Siglo XXI

Edgar Serna M., Alexei Serna A.


Educación, formación, revolución educativa, innovación educativa.


Este libro es producto del programa de Investigación en Innovación Educativa, que patrocina el Instituto Antioqueño de Investigación y que desarrolla el grupo de investigación Universus. Está estructurado por capítulos que los investigadores han ido editando a medida que progresan en el programa. Cada uno se enfoca en alguno de los aspectos que se debería incluir en una agenda de trabajo orientada a revolucionar el sistema de educación. El lector podrá darse cuenta de que el contenido se relaciona de forma incremental, partiendo desde algunas conceptualizaciones, luego se presenta recomendaciones para el cambio y se finaliza describiendo los resultados de su aplicación experimental.


Leer / Descargar texto

Creative Commons
1 pág. / 1 minuto / 46 visitas.

Publicado el 15 de mayo de 2021 por Edgar Serna M..

El verbo haber

Mireya Cisneros Estupiñán, Clarena Muñoz Dagua, María Cristina Asqueta Corbellini


Educación, verbo, gramática, español


A los estudiantes no se los considera en un rol de solo emisores o parlantes, sino que se trata de personas que cuando hacen uso de la expresión lingüística involucran a la cultura, de la cual hacen parte y a identidades que, en algunos casos, traen impresos regionalismos diversos. Aun cuando, esta población no esté consciente de las implicaciones del decir, manifiestan sus rasgos particulares, idiolectales, al hablar y escribir. Por tanto, se entiende que el lenguaje responde a la complejidad y experiencia de las personas; igualmente, de los grupos y de la sociedad en la cual interactúan los dialectos, que dan cuenta de la realidad lingüística de los hablantes, donde se incluyen los diversos usos de haber.


Leer / Descargar texto

Creative Commons
1 pág. / 1 minuto / 52 visitas.

Publicado el 12 de mayo de 2021 por Edgar Serna M..

Ingeniería

Instituto Antioqueño de Investigación


Ingeniería, Investigación, Disciplina ingenieril, Desarrollo


Es un libro producto del desarrollo del proyecto de investigación Realidad de la Ingeniería: Un análisis al pasado, el presente y el futuro de la disciplina, realizado por investigadores de Colombia, Argentina y Chile. El proceso se llevó a cabo entre 2016 y 2017, lapso de tiempo en el que el equipo de investigación aplicó la metodología de investigación que se describe en el Capítulo 1, para realizar una revisión sistemática de la literatura y aportar su experiencia y resultados de otras investigaciones, a la vez que plasmaba sus reflexiones acerca del tema.


Leer / Descargar texto

Creative Commons
1 pág. / 1 minuto / 33 visitas.

Publicado el 3 de marzo de 2021 por Edgar Serna M..

1234