La sombra
Benjamín Morales
Terror
Creative Commons
1 pág. / 1 minuto / 0 visitas.
Publicado el 21 de agosto de 2025 por usuario no registrado.
7 textos encontrados.
editor: usuario no registrado textos disponibles
Creative Commons
1 pág. / 1 minuto / 0 visitas.
Publicado el 21 de agosto de 2025 por usuario no registrado.
Porque La Gente Que Critica a los “Pakis” Son Hipócritas.
Aquí explicaré el porqué pienso así. Primero de todo, la gente me grita por la calle: "paki de mierda" "quita trabajos", y cuando me enfado me dicen que es broma y que no tengo sentido del humor. Luego, lo de "quita trabajos" en España se necesita mano de obra barata, y nadie quiere trabajar en obras durante 8 h bajo del sol cobrando 1150 euros y este trabajo, pues lo hace gente extranjera.
Segunda explicación:tengo compañeros en clase que critican a los pakistaníes diciendo cosas para sentirse superiores, y son los primeros que van a comprar en tiendas pakistaníes son los primeros en comer durum. Estos mismos compañeros me critican y critican a mis compañeras porque tenemos padres extranjeros, y son los primeros en hablar sobre amor, respeto hacia los demás. Y lo que me pregunto es ¿se sienten inferiores y por eso actúan con superioridad? ¿tienen envidia? ¿se sienten frustrados? y si es así no entiendo el porque si nunca hemos dicho ni actuado con superioridad.
Tengo 16 años y hasta hoy veo cómo la gente ve con ojos de desprecio y superioridad a mi padre por lo que ha conseguido. Mi padre cuando vino con visado a España a trabajar tenía un horario de 12 horas diarias sin fiestas ni días libres y ahora que por fin tiene un trabajo de 8h con días libres entonces ¿por qué lo miran como si no se lo mereciera? ¿Acaso fueron ellos quienes ayudaron a mi padre? ¿o eran ellos los que iban al trabajo en lugar de mi padre?
Leer / Descargar texto 'Porque La Gente Que Critica a los “Pakis” Son Hipócritas.'
Creative Commons
1 pág. / 3 minutos / 0 visitas.
Publicado el 5 de junio de 2025 por usuario no registrado.
La cabina de teléfono, situada en un extremo de la playa, se le antojaba la viva representación de la soledad en aquel otoño que invadía el pueblo. El frío húmedo y suave encerraba a los habitantes en sus casas. Todo se volvía estático en los atardeceres, salvo el mar, pura libido lamiendo insaciable la arena. Andrés paseaba por la orilla esquivando las piedras, atento a que el sonido de las olas depositara en él algún mensaje. A ratos se paraba y contemplaba el lugar que trepaba la montaña a espaldas del agua. Las casas blancas y diminutas, alumbraban luces de interior, luciérnagas que a la caída de la tarde convertían el conjunto en la viva representación de un nacimiento navideño. A esas horas, los niños terminaban sus deberes, las madres preparaban la cena y los hombres miraban el televisor esperando ansiosos las noticias futbolísticas.
Solo Magario, el pescador de más edad, permanecía sentado a la puerta de su casa, desenredando la red que el mar convertiría al día siguiente en pasto de laberintos. Pero Magario era hombre de pocas palabras. Muy de tarde en tarde, saludaba al paseante de lejos, estableciendo la distancia cortés del que no quiere mayores aproximaciones. Por segundos, mientras devolvía el saludo, Andrés percibía la imagen estática del pescador bajo el pequeño farol que alumbraba su porche y, sin saber porqué, sentía envidia. Exceptuando su casa y su barca, el resto del mundo estaba demás para Magario, alma anclada allí de tal manera que ni vientos ni mareas parecían alterarlo.
Licencia limitada
18 págs. / 32 minutos / 56 visitas.
Publicado el 31 de agosto de 2021 por usuario no registrado.
.- ¿Qué te sucede amigo, que causa tal zozobra en ti?
.- Un perro Aristóteles, un perro, ¡no lo entiendo!, no lo puedo comprender. Los reconozco, vi alguno vagar por Atenas, y eran utilizados por algunas tribus para cuidar y guiar al ganado. Pero esto no lo entiendo Aristóteles, no lo entiendo.
.- ¿Qué? ¿Cómo? ¿Un Perro? ¿Estás seguro?, si se alimentaban con las sobras de las polis.
.- ¡Se me ha meado encima! No voy a estar seguro. Maldito perro. Querido amigo, el mundo de las ideas, fin último del alma racional, del alma del hombre. ¿Y qué pasa ahora ahí abajo? ¿Tanto han avanzado los perros? Tendrá razón Heráclito en que todo fluye incesantemente y los perros han alcanzado al hombre en esto de pensar.
.- El principio de la vida, aquello por lo que, lo viviente, vive. Ya lo decía yo. Forma y acto. ¿Pero por qué ahora? Y el resto de vivientes. Ya sabía yo, que había pensado en la mortalidad del alma, que el simple hecho de estar aquí, tiraba por tierra mi pensamiento; no tiene sentido un alma inmortal ya que su única misión es la de dar vida al cuerpo. Y una vez realizado su cometido qué sentido tiene un alma separada de su cuerpo. Pero aquí estoy. O no, ¡oh, no! ¡un perro!
.- He oído el revuelo que formáis amigos. Mayéutica e ironía, ¿no? ¡Jajajaja! ¿Cuál es el tema de debate que os tiene tan entretenidos en este sin tiempo en el que moramos? -Es Sócrates que al sentir la presencia de sus amigos no se pudo resistir. -¿Que nueva definición se os ha pasado por la cabeza para “eso”? ¿Qué estáis pariendo amigos? -Sócrates se ríe airadamente y jovialmente, él siempre está feliz. Él, que sólo sabe, que no sabe nada, es el más feliz de los hombres.
Dominio público
3 págs. / 6 minutos / 145 visitas.
Publicado el 29 de agosto de 2020 por usuario no registrado.
Carta a mi familia y amigos.
Queridos hermanos y amigos , hace ya casi un año que escribí mi último texto. Sin embargo, me gustaría borrar de mi subconsciente, todos aquellos párrafos que redacté – aunque, con mi memoria endeble por estos días; no me será difícil- simplemente, porque todo lo que proyecté en las palabras en aquellos tiempos, eran atisbos de una mente enferma; todo lo que elaboré, no eran más que apologías a: filosofías, doctrinas , sistemas humanos, drogas y toda su parafernalia, rebeldía, oscurantismo y esoterismo… en fin, lo secular y cabalístico, influía en mis pensamientos. Recuerdo que mis narraciones estaban llenas de cláusulas y glosas, de naturaleza ambigua, barroca y petulante. Me dejé aprisionar del pensamiento humano; y con cada libro, crecía mí desmesurado apasionamiento por escritores; que al final no son más que simples personas.( Claro , también leí libros muy buenos ; pero con ciertas narrativas hay que ser filtro y no esponja ) Empecé a delirar con la rebeldía, egocentrismo y hostilidad de aquellos autores. La verdad, que cuando uno va por la vida sin Dios; la vileza utiliza cualquier medio, para alienar la mente humana. Y cuando hablo de cualquier medio, me refiero al: cine, música, media , literatura…
Licencia limitada
11 págs. / 20 minutos / 50 visitas.
Publicado el 14 de agosto de 2019 por usuario no registrado.
1 pág. / 2 minutos / 31 visitas.
Publicado el 28 de enero de 2017 por usuario no registrado.
Estos tipos son así— me dije— hacen lo que quieren..., nacieron con esa faceta extraña y ahí los tenés, personajes oscuros que llevan una doble vida y que suelen ser callados porque no les interesa el mundo ajeno.
A mí me parecía que el libro era de una calidad inusual y que no merecía estar perdido en esa librería del barrio como uno más. Me atrapó la prosa cuidada y algunos giros inesperados. Era evidente que el autor era culto y sabía de lo que hablaba. Me enojó que su libro pasará desapercibido entre tantas porquerías que las editoriales no dudan en publicar.
El librero se dio cuenta de mi concentración.
— ¿Es bueno, no?
Asentí y me reconfortó encontrar un cómplice en la calidad literaria. Para mi sorpresa, y luego de entrar un poco en confianza, me dijo que el autor vivía a no muchas cuadras de allí, que le había costado mucho costearse la edición del libro y que pasaba cada tanto disimuladamente para ver si la pila de ejemplares descendía apenas un poco. Triste, me confesó que la gente ni lo miraba y que optaba por los libros de autoayuda y ese tipo de cosas.
Seguí leyendo un rato más uno de los relatos y entendí que —definitivamente— estaba frente a un gran escritor.
No dudé en tomar dos, para ganarme aún más la simpatía del dueño y logré sacarle la dirección de la casa con la excusa de conseguirle un reportaje en alguna radio.
Obtuve el dato pero también un consejo de último momento:
— De todos modos no sé si le conviene ir a verlo..., ya sabe cómo son...
Cerré la puerta del negocio y sentí otra vez el frío y la llovizna.
Mi existencia no tenía mayor rumbo, la verdad. Mis hijos ya habían hecho su propia vida y volver a mi casa era volver a lo de siempre. Opté, por una vez, seguir mis instintos y llegar al barrio que estaba detrás de la alameda.
2 págs. / 3 minutos / 51 visitas.
Publicado el 9 de enero de 2017 por usuario no registrado.