Textos más populares esta semana publicados el 16 de mayo de 2018

Mostrando 1 a 10 de 32 textos encontrados.


Buscador de títulos

fecha: 16-05-2018


1234

Al Otro Lado de la Barrera del Sueño

H. P. Lovecraft


Cuento


«Entonces, el sueño se desplegó ante mí.»

Shakespeare
 

Con frecuencia me he preguntado si el común de los mortales se habrá parado alguna vez a considerar la enorme importancia de ciertos sueños, así como a pensar acerca del oscuro mundo al que pertenecen. Aunque la mayoría de nuestras visiones nocturnas resultan quizás poco más que débiles y fantásticos reflejos de nuestras experiencias de vigilia —a pesar de Freud y su pueril simbolismo—, existen no obstante algunos sueños cuyo carácter etéreo y no mundano no permite una interpretación ordinaria, y cuyos efectos vagamente excitantes e inquietantes sugieren posibles ojeadas fugaces a una esfera de existencia mental no menos importante que la vida física, aunque separada de ésta por una barrera infranqueable. Mi experiencia no me permite dudar que el hombre, al perder su conciencia terrena, se ve de hecho albergado en otra vida incorpórea, de naturaleza distinta y alejada a la existencia que conocemos, y de la que sólo los recuerdos más leves y difusos se conservan tras el despertar. De estas memorias turbias y fragmentarias es mucho lo que podemos deducir, aun cuando probar bien poco. Podemos suponer que en la vida onírica, la materia y la vida, tal como se conocen tales cosas en la tierra, no resultan necesariamente constantes, y que el tiempo y el espacio no existen tal como lo entienden nuestros cuerpos de vigilia. A veces creo que esta vida menos material es nuestra existencia real, y que nuestra vana estancia sobre el globo terráqueo resulta en sí misma un fenómeno secundario o meramente virtual.


Información texto

Protegido por copyright
14 págs. / 24 minutos / 4.255 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Edu Robsy.

El Misterio del Cementerio

H. P. Lovecraft


Cuento


Una historia de detectives

I. La Tumba De Burns

Era mediodía en la pequeña población de Mainville, y un penado grupo de gente estaba reunido alrededor de la tumba de Burns. Joseph Burns había muerto.

(Al morir había pronunciado las siguientes y extrañas instrucciones: Antes de meter mi cuerpo en la tumba, colocad esta bola en el suelo, en un punto marcado como “A”. Y entonces había tendido una pequeña bola dorada al rector).

La gente lamentaba mucho su muerte. Después de que los funerales hubieran concluido, el señor Dobson (El rector) dijo:

—Amigos, ahora hemos de cumplir las últimas voluntades del difunto.

Y, tras decir esto, bajó a la tumba (A poner la bola en el punto marcado como “A”). Pronto el grupo de dolientes comenzó a impacientarse y, al cabo de un tiempo, el señor Cha’s Greene (el abogado) bajó a echar un vistazo. En seguida regresó con cara de espanto y dijo:

—¡El señor Dobson no está ahí abajo!

II. El Misterioso Señor Bell

Eran las tres y diez de la tarde cuando la campana de la puerta de la mansión Dobson resonó con fuerza, y el criado acudió a abrir la puerta, para encontrarse con un hombre entrado en años, de pelo negro y grandes patillas. Manifestó que quería ver a la señorita Dobson. Tras ser conducido a su presencia, dijo:

—Señorita Dobson, sé dónde está su padre, y por la suma de 10.000 libras haré que vuelva con usted. Puede llamarme señor Bell.

—Señor Bell —dijo la señorita Dobson— ¿Le importa que abandone por un momento la habitación?

—En absoluto —repuso el señor Bell.

Ella regresó al cabo de poco tiempo, para decir:

—Señor Bell, entiendo. Usted ha raptado a mi padre y ahora me está pidiendo un rescate.


Información texto

Protegido por copyright
4 págs. / 7 minutos / 731 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Edu Robsy.

Educación holista, el corazón de la educación

Fundación Ramón Gallegos


ramón gallegos, educación holista, inteligencia espiritual


La Educación más que un Derecho es una Necesidad para la raza humana.

En muchos países cada individuo tiene derechos por el solo hecho de haber nacido como ciudadano y también tiene una serie específica de derechos por el bello hecho de ser Humano. La educación entra dentro de estos y en algunos casos como en nuestro país si especifica que es lo que debe lograr en la población.

En lo personal los fines principales que el artículo 3° de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tienden totalmente a una Educación Holista. Me encantaría conocer a la magnífica persona que tantos años atrás, ya tenía una idea tan revolucionaria y es que especifica que “tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano”. Aunque como un gran sabio dijo “No hay nada nuevo bajo el sol”.

Sin embargo, estamos viviendo una transición asía un nuevo paradigma gracias a que el nivel de consciencia a avanzado lo suficiente a nivel global. Como bien explica el Dr. Ramón Gallegos Nava la consciencia humana a atravezado por seis estadios de consciencia en su evolución, para los amantes de la historia de la raza Humana esto sería más sencillo de entender por las conductas tan peculiares del grueso de la población.

El primer estadio y en el que más tiempo se ha permanecido fue el Uroborico-arcaico-recolector del año1´000,000- 200,000 años a. C. También fue el  periodo en el que el hombre atravesó por mayores riesgos para subsistir, reorganizándose sobre la marcha y sin mucha prevención o raciocinio. Pero con éxito, pues de no ser así, ninguno de nosotros estaríamos aquí.


Leer / Descargar texto


14 págs. / 26 minutos / 155 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Fundación Ramón Gallegos.

Educación holista, camino de inteligencia espiritual

Fundación Ramón Gallegos


ramón gallegos, educación holista, inteligencia espiritual


La inteligencia espiritual y la educación holista son inseparables, son incluyentes, una representa la estrategia y la otra el fin para alcanzar la contemplación, la autoindagación, el autoconocimiento, y la consciencia como nivel superior de entendimiento universal, dejando de lado lo personal representado por el ego y los sistemas de creencias que vienen a generar los grandes obstáculos para el desarrollo de la naturaleza humana.

 

El presente trabajo es una reflexión y al mismo tiempo posibilita un proceso autorregulación sobre la importancia y la trascendencia de empezar a generar cambios sustanciales en las prácticas educativas a partir del conocimiento del desarrollo espiritual y el despertar de la consciencia en el significado de lo que representa formar de manera integral a los sujetos pero ya no con enfoque reduccionistas que sólo tocan una parte de las inteligencias sin tomar en cuenta la inteligencia superior. Por ello, es necesario hacer una explicación detallada de los niveles de las inteligencias para que los educadores descubran cómo éstas se encuentran incluidas y que es fundamental a partir de esta perspectiva empezar a favorecer cambios y mejoras en los aprendizajes de los alumnos.

 

Así mismo, es digno de resaltar la relevancia que tiene la educación holista en la integración, la inclusión y la coherencia de desarrollarse bajo un modelo multinivel y multidimensional que favorece el espiral dinámico para comprender como la inteligencia espiritual representa una guía para el educador holista para facilitar su práctica docente y los ambientes y comunidades de aprendizaje con el conocimiento adecuado de este modelo integrador que seguramente vendrá hacer parte sustancial de la dirección heurística de su proceder didáctico y pedagógico.

 


Leer / Descargar texto


16 págs. / 28 minutos / 93 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Fundación Ramón Gallegos.

Educación holista, una educación inspiradora

Fundación Ramón Gallegos


ramón gallegos, educación holista, inteligencia espiritual


Con este ensayo quiero argumentar los conceptos que forman la Educación Holista, explicar en forma clara y entendible a todos los conceptos que la forman, la finalidad, el alcance y los fundamentos para que cualquier persona interesada en el tema pueda tener el entendimiento certero de este tipo de educación.

Los cambios que estamos viviendo en el mundo requieren una educación distinta para enfrentar los acontecimientos que ahora tenemos a nivel global. Ya no es posible educar con el mismo paradigma científico industrial como se hizo al inicio del siglo XII, dejar de pensar y creer que el ser humano debe aprender en base a un sistema mecanisista con el fin de “usar” al ser humano para logros capitalistas, hombres y mujeres exitosos sin un sentido de unidad, de compasión y de amor universal. Ya no podemos educar sólo la mente y el cuerpo, como si fuera el niño un recipiente de información donde el alumno sólo memorice, calcule, repita acciones y se grabe datos sin cuestionarse, sin indagar, sin entusiasmarse, sin experimentar, percibir, crear, relajarse, alegrarse, fantasear, imaginar y sentir. Si acallamos las potencialidades de nuestros alumnos pierde las ganas de aprender y disfrutar todo el proceso de aprendizaje dentro de las aulas. Y sólo va cumpliendo con programas estructurados para formar seres “iguales” , de un perfil educativo  creado por moldes de ciertos sistemas como si fueran productos en línea sin sensibilidad, todo por una comodidad social, por lo tanto creamos una sociedad estancada. Los sistemas educativos en su totalidad, desde el básico hasta posgrado deben transformarse para ser una especia de puente que conduzca al ser humano a algo más grandioso, a algo que ayude más al mundo, a regresar al origen, a una formación integral donde exista la interdependencia , la cooperación y la paz mundial.


Leer / Descargar texto


13 págs. / 23 minutos / 55 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Fundación Ramón Gallegos.

Educación holista un paradigma innovador

Fundación Ramón Gallegos


ramón gallegos, educación holista, inteligencia espiritual


Para poner en contexto la educación holista es necesario tener en cuenta que la evolución del espíritu es la esencia sobre la cual se cimienta la misma, todo esto como parte de un amplio significado para la vida, de acuerdo a lo compartido durante una de las sesiones de la maestría, los inicios fueron en los años noventa, siendo un movimiento que se gestó en algunos países, más adelante con pocos años de diferencia se pudo percibir que el movimiento es global al surgir en varias naciones, es algo indispensable que se requiere dada la inestabilidad que genera el actual sistema educativo que predomina a nivel mundial, para comenzar es necesario conocer cuál es el espíritu de la educación holista según enseña el Dr. Rampon Gallegos:

El Kosmos que implica tanto lo interno como lo externo, está dividido en 4 niveles:

El primero es la fisiosfera que es el nivel de los átomos, la materia, es la base sobre la cual existe todo el sistema biofísico en el que vivimos, sin este nivel no existe todo aquello que es materia y energía.

El segundo nivel es la biosfera perteneciente al ámbito de los seres vivos, la diversidad de los organismos, es aquí donde encontramos los primeros sistemas biológicos que permiten la interacción entre los átomos, moléculas para permitir la existencia de plantas, animales.


Leer / Descargar texto


15 págs. / 27 minutos / 52 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Fundación Ramón Gallegos.

Educación holista, una respuesta innovadora

Fundación Ramón Gallegos


ramón gallegos, educación holista, inteligencia espiritual


Cuando hablamos de educación no solo nos referimos a las aulas escolares sino en el amplio sentido de la palabra lo que equivale a la formación de las personas para desenvolverse en la cotidianeidad, porque en todos los espacios se aprende.

México es una cultura tradicional que se ha caracterizado por tener una educación mecanicista, con una sociedad centrada en el mejor de los casos en la cognición y el condicionamiento, que solo a permitido que sus individuos acumulen datos y lleven a cabo ciertos comportamientos para experimentar pertenencia y valía, dejando de lado la esencia del ser humano y su libertad.

En nuestro país y en gran parte de la población occidental, se sigue pensando que el propósito de la educación es capacitar a los ciudadanos para ser “competitivos” en un área exclusivamente laboral, estas competencias están orientadas solamente a la adquisición de bienes y conocimientos, además se cree que las instituciones y los individuos funcionan mejor si se uniforman y estandarizan en procesos, dándole un peso excesivo al concepto de calidad (todo aquello que es medible).

El sistema político Mexicano se ha centrado en la idea de la calidad educativa, y no ha puesto atención en la educación del Ser, mostrando falta de comprensión sobre las verdades universales, espirituales, subjetivas y profundas que es donde se encuentra nuestra esencia trascendental.

Esto ha sucedido porque no se ha dado una formación o educación integral, porque se ha reducido al individuo a la categoría de objeto, enfocando como valor el “conocer” y el “tener” de manera aislada, sin tomar en cuanta al “Ser” y a la persona en todas sus dimensiones.

Vivimos entonces en un nivel de conciencia egocéntrica, que solo percibe la superficie de la realidad como algo fragmentado. La mente moderna es reduccionista, concibe la realidad en términos de cuantificación (porcentajes y números).


Leer / Descargar texto


11 págs. / 19 minutos / 34 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Fundación Ramón Gallegos.

La Botellita de Cristal

H. P. Lovecraft


Cuento


—Poned la nave al pairo, hay algo flotando a sotavento.

Quien hablaba era un hombre poco fornido, de nombre William Jones. Era el capitán de una nave en la que, con un puñado de tripulantes, navegaba en el momento de comenzar esta historia.

—Sí, señor —respondió John Towers, y la nave fue puesta al pairo. El capitán Jones tendió su mano hacia el objeto, y comprobó que se trataba de una botella de cristal.

—No es más que una botella de ron que algún tripulante de algún barco ha tirado —dijo, pero, dejándose llevar por la curiosidad, le echó mano.

Era sólo una botella de ron y estuvo a punto de arrojarla, pero en ese momento se percató de que había un trozo de papel dentro. Lo sacó y leyó lo siguiente:


1 de enero de 1864

Mi nombre es John Jones y estoy escribiendo esta carta. Mi buque se hunde con un tesoro a bordo. Me hallo en el punto marcado en la carta náutica adjunta.
 

El capitán Jones le dio la hoja y vio que por el otro lado era una carta náutica en cuyo margen había escritas las siguientes palabras:

—Towers —dijo excitado el capitán Jones—, lea esto.

Towers le obedeció.

—Creo que merece la pena dirigirnos hasta ahí —dijo el capitán Jones—. ¿No cree?

—Coincido con usted —replicó Towers.

—Aprestaremos hoy mismo una embarcación —dijo el excitado capitán.

—Como mande —dijo Towers.

Así que fletaron una nave y siguieron la línea de puntos de la carta. En cuatro semanas habían alcanzado el lugar señalado y los buzos se sumergieron para volver con una botella de hierro. Dentro encontraron las siguientes palabras garabateadas en una hoja de papel pardo:


3 de diciembre de 1880

Estimado buscador; discúlpeme por la broma que le he gasto, pero eso le servirá de lección contra próximas tonterías...
 


Información texto

Protegido por copyright
1 pág. / 2 minutos / 1.659 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Edu Robsy.

Educación holista, el paradigma del siglo XXI

Fundación Ramón Gallegos


ramón gallegos, educación holista, inteligencia espiritual


La educación holista fue desarrollada por el Dr. Ramón gallegos, es el autor que mas ha escrito y publicado sobre el tema, 25 libros. La educacion holista parte del análisis de los sistemas sociales y económicos por los que ha transitado la humanidad, especialmente en los últimos 400 años, en los que se evidencian tres momentos de cambio del pensamiento y de la manera de

entender el mundo.

En primera instancia, el pensamiento dogmático que predominó en la sociedad occidental al mando de la Iglesia católica; pensamiento caracterizado por la imposición de ideas, la obediencia de las mismas y en la nula auto reflexión permitida a los individuos, teniendo a Dios como el máximo poder, y una jerarquía en la tierra comenzando con el sumo pontífice.

El segundo momento, está identificado por el pensamiento científico, mismo, que destrona al poder divino y se nutre de experimentación y evidencias para explicar el mundo y su dinámica; en este pensamiento, el ser humano se pone por encima de la jerarquía, porque es él, quien genera el conocimiento. Se declara heredero del mundo.

El tercer momento y es el que actualmente emerge con una fuerza cada vez mayor, es el que han vertido los nuevos paradigmas de la ciencia, donde hay cabida para aspectos de la vida y la existencia que pueden equipararse a las explicaciones no mecanicistas ni dogmáticas que vierte la nueva ciencia.

Siguiendo este curso de reflexiones, me compete ahora indagar en una respuesta para Educación Holista. La educación holista la podemos explicar como un proceso de apropiación del mundo donde el individuo junto con el cosmos, forman parte de una entidad integrada. Y existen diferentes niveles de comprensión y dimensiones que explican los fenómenos del universo en un sentido entretejido en matriz más que en línea vertical. En la educación holista se hermanan ciencia y espiritualidad y la vida tiene un nuevo sentido.


Leer / Descargar texto


7 págs. / 13 minutos / 282 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Fundación Ramón Gallegos.

Educación holista, aprender a ser

Fundación Ramón Gallegos


ramón gallegos, educación holista, inteligencia espiritual


La educación es la base fundamental de toda sociedad, durante años se ha intentado mejorar su calidad, gobierno y escuelas particulares buscan estar a la vanguardia, sin embargo al final del día parece que no funciona. Cada vez hay más deserción escolar, que provoca esto?

“Más de 1 millón de alumnos abandonaron sus estudios en el ciclo escolar 2013-2014. Lo que trajo para el gobierno pérdidas de más de 34 millones de pesos, llevándonos no solo a una pérdida económica sino que también impacta el desarrollo de la nación… Las razones por las que abandonaron sus estudios destacan violencia familiar, decisión personal o social, entre otras. La subsecretaria explico que muchas causas del abandono escolar son propias del sistema educativo…”  Esto nos dice  universia.net.mx, artículo publicado en enero de 2014.

Parece ser que la SEP reconoce sus fallas, sin embargo no sabe cómo realizar cambios profundos.

Creo y sabemos que nuestra humanidad está atravesando por tiempos muy complejos, encontramos depresión, violencia, falta de tolerancia, de respeto, niveles altos de estrés, vida sin sentido, sin propósito, con inseguridad, atentados terroristas, cambio climático, entre otras muchas cosas. Eso no lleva a la conclusión de que nuestra humanidad tiene que cambiar, urge cambiar nuestra conciencia para salvar no solo a este planeta, sino a nosotros mismos. Como menciono al inicio de este ensayo “La educación es la base fundamental de nuestra sociedad”, pero vemos que nuestra sociedad está mal, no puede significar otra cosa que la educación no está funcionando ¿por qué?


Leer / Descargar texto


18 págs. / 31 minutos / 279 visitas.

Publicado el 16 de mayo de 2018 por Fundación Ramón Gallegos.

1234