Las Dos Emparedadas

Vicente Riva Palacio


Novela


Libro I. Austriacas y nitardinas
I. Conoce el lector al hombre más poderoso, y al mismo tiempo al más desvalido, de la corte de España, en el año de gracia, de 1668
II. En que el lector sabe quiénes eran las austriacas y quiénes las nitardinas
III. En el que se verá que en el siglo diecisiete había ya hombres que se burlaban de la astrología judiciaria
IV. Refiérese quién era el astrólogo, y lo que con él habló don Fernando de Valenzuela
V. De cómo la hija de Río Florido, se enamoró de don Fernando de Valenzuela
VI. En donde se ve, que de todo es capaz una mujer enamorada, y que el amor es un auxiliar poderoso en la política
VII. En donde se ve cómo se venga una mujer ofendida, y otras cosas que sabrá el curioso lector
VIII. En que se continúa tratando del mismo asunto que en el anterior
IX. En donde se refiere cuán expedita y ejecutiva era la justicia de S. M. doña María Ana de Austria cuando se trataba de su confesor
X. De lo que pasaba a las seis de la mañana
XI. Cómo supo el señor don Juan de Austria la muerte de su amigo don José de Mallades, y lo que hizo entonces
XII. De lo que hizo el señor don Juan de Austria y de lo que determinó la reina doña María Ana
XIII. De cómo supo el príncipe don Juan de Austria que le mandaba prender la reina, y lo que hizo
XIV. En donde se prueba que no sin razón dijeron los antiguos «con bien vengas mal si vienes solo»
XV. De cómo al fin el padre Nitardo no pudo a pesar de su ciencia conjurar la tempestad que se formaba contra él por el rumbo de Barcelona
XVI. De cómo se fueron complicando para Valenzuela los negocios en la corte
XVII. De cómo salió desterrado de España el E. S. Juan Everardo de Nitardo, de la Compañía de Jesús, inquisidor general de los reinos y señoríos de S. M., Consejero de Estado de la Junta de Gobierno, confesor de la reina doña María Ana de Austria, etc., etc.
XVIII. En el que termina la materia de que se trata en el anterior
Libro II. El duende de palacio
I. En el que se ve lo que hizo la reina cuando se ausentó su confesor
II. Refiérese lo que pasó en la cámara de Su Majestad a don Fernando de Valenzuela, y cómo éste tuvo miedo de comprender lo que nadie le dijo
III. De cómo andaban espantados en la corte de doña María Ana de Austria, todos los nobles por un duende que servía a la reina
IV. En donde el lector ve al duende, y escucha una de sus conversaciones con la reina doña María Ana
V. De cómo hubo una dama que se encargara de referir a la corte quién era el duende, y de cómo la reina se encargó también de probar que esa dama tenía razón
VI. De cuán acertadamente dijo el que dijo que «cuando Dios da, da a manos llenas»
VII. Cómo doña Inés de Medina comenzó a dar traza de ganarse el corazón de un niño, y lo que alcanzó en esta empresa
VIII. Cómo Valenzuela miró cruzar la primera sombra en el cielo de su fortuna
IX. De lo que rey Carlos II hizo con don Fernando de Valenzuela en una cacería
X. De cómo doña Inés consiguió lo que deseaba con el rey
XI. De cómo doña Inés preparó un gran cambio en la monarquía española, y de cómo el duque de Alburquerque conoció que había perdido la partida y jugado para otro
XII. De lo que Valenzuela y don Antonio de Benavides meditaron y ejecutaron con el marqués de Río Florido y con su hija
XIII. De cómo el rey creyó que don Antonio de Benavides era el amante de doña Inés, y el duque de Alburquerque creyó que era Valenzuela, y doña Inés creyó que el duque lo era de Isabel
XIV. De cómo el día en que doña Inés esperaba el triunfo, fue el mismo en que recibió la derrota
XV. De lo que aconteció a la reina doña María Ana de Austria y a don Fernando de Valenzuela
XVI. De cómo hubo un doctor que en vez de curar a su enfermo agravó su mal
Libro III. El Tapado
I. En que se lleva al lector a que conozca una casa en México, en el barrio de Tlaltelolco, en el mes de mayo de 1683
II. De quién era el Señorito y de lo que trataba con la mala gente en la casa de Tlaltelolco
III. En el que vuelven a aparecer el marqués de Río Florido y su hija doña Inés de Medina
IV. De lo que pasó en México el viernes 21 de mayo de 1683. Y de cómo los franceses pusieron en movimiento a toda la ciudad
V. En el que don Lope de Montemayor confiesa que es imposible vencer a un hombre muerto y muy posible quedar vencido por una mujer viva
VI. De lo que respecto al marqués de san Vicente, mariscal de campo y castellano de Acapulco, pensaban y decían en México
VII. De cómo el Señorito entró a la casa de doña Inés, y de lo que allí concertó con ella
VIII. Cómo la Apipizca dijo a don Guillén lo que contra él tramaba la canalla
IX. De quién era la dama misteriosa de la canoa y del objeto que la llevaba
X. De cómo fue llevado a México el marqués de san Vicente, y de cómo fue conocido allí inmediatamente por una dama
XI. De lo que pasaba con el marqués de san Vicente después de su prisión
XII. Cómo don Lope logró hablar con el preso y lo que arregló en la cárcel
XIII. De lo que concertaron don Lope y don Antonio de Benavides
XIV. De cómo un pordiosero supo más que un señor oficial de los ejércitos de don Carlos II rey de España
XV. En el que se refiere una conversación que tuvieron don Frutos Delgado y doña Inés de Medina
XVI. De cómo don Lope llevó a doña Laura al calabozo en que tenían preso a don Antonio de Benavides, y de lo que con éste habló la dama
XVII. Donde se da razón por qué quería doña Inés de Medina que el Señorito le buscara cuatro o seis hombres de confianza
XVIII. De lo que pretendía doña Inés de doña Laura, y de lo que consiguió
XIX. De lo que pasó en la casa de doña Laura entre don Lope y la justicia
XX. De lo que el virrey dijo a don Lope y de lo que éste pensó respecto de la desaparición de doña Laura
XXI. De cómo el Señorito probó que era hombre que sabía cumplir sus promesas
XXII. En el que se sigue tratando la misma materia que en el anterior
XXIII. De lo que siguió a la muerte del marqués de Río Florido
XXIV. En donde se cuenta lo que hizo la Audiencia con el marqués de san Vicente «el Tapado», como le llamaba el vulgo
XXV. De lo que don Guillén habló con doña Inés, y de lo que había pasado con doña Laura
XXVI. Cuéntase cómo en el día miércoles 14 de julio de 1683, se administraron el sacramento del bautismo y el de la extremaunción, a dos personas muy notables en México
Libro IV. La víbora y la paloma
I. De cómo se preparaba el matrimonio de doña Inés, y de lo que con este motivo pasó en la casa de ésta
II. De lo que doña Inés y don Guillén hablaron y determinaron respecto a Luis, y de lo que aconteció después
III. Cómo don Lope comienza a vislumbrar algo del paradero de doña Laura
IV. De lo que pasó con don Lope y los bandidos en la casa de Tlaltelolco
V. En el que se cuenta lo que descubrió don Lope, al ir en busca de doña Inés de Medina
VI. De la plática que hubo entre don Lope y don Gonzalo y otras cosas que se verán
VII. De cómo fray Ángelo tuvo ocasión de prestar un servicio muy distinguido al Señorito
VIII. Concluye la materia del anterior
IX. Cómo se libertó el Señorito de la muerte, y otras cosas que verá el que leyere este capítulo
X. En que se da razón de doña Laura, de doña Inés y de don Lope de Montemayor
XI. En deuda vuelven a encontrarse Luis y la Apipizca, y tienen relaciones con fray Ángelo
XII. De lo que hablaron fray Ángelo y Marta, y de lo que resultó de esta conversación
XIII. De cómo fray Ángelo no encontró a doña Laura como pensaba, y de lo que hicieron Luis y Marta
XIV. De cómo salió de la Inquisición doña Inés de Medina
XV. De lo que pasaba en México el martes 11 de julio de 1684
XVI. De lo que por fin aconteció a don Antonio de Benavides
XVII. En donde se vuelve a hablar de don Lope y doña Laura
XVIII. De cómo pasaba la vida en México doña Inés de Medina
XIX. En donde se refiere de qué manera consiguió el Señorito lo que deseaba
XX. En que se llega al fin de esta verídica historia
Epílogo
I
II

Libro I. Austriacas y nitardinas

I. Conoce el lector al hombre más poderoso, y al mismo tiempo al más desvalido, de la corte de España, en el año de gracia, de 1668

Antes de llegar con nuestra historia a México, necesitamos llevar a España a nuestros lectores, a fin de que conozcan mejor a los personajes que deben presentarse después en la colonia.

Suponemos que el viaje no los fatigará, porque ya hemos llegado.

En el año de 1665, por el mes de septiembre, entregó el alma al Criador, el célebre rey Felipe IV de España, llamado por sus contemporáneos el Grande, y dejó por heredero de su reino y extensa monarquía, a su hijo, no menos célebre, aunque por diversas causas, el tímido y fanático Carlos II, conocido en la historia con el sobrenombre de el Hechizado.

Pero don Carlos el II era un niño, cuando acaeció la muerte de su padre, y éste nombró para regenta del reino, y tutora de su hijo, a la reina doña María Ana de Austria, su esposa, hija del Emperador de Alemania Fernando III.

Así pues, da principio nuestra historia durante el gobierno de Su Majestad la reina gobernadora doña María Ana de Austria en el año de 1668.

Era una mañana de invierno, por demás fría y nublada, un vientecillo delgado y molesto recorría las calles de Madrid, sin dignarse siquiera golpear las puertas o levantar el polvo de las calles, y todos los transeúntes procuraban evitar sus caricias, cubriéndose cuidadosamente el rostro con el embozo de sus capas.

Un joven esbelto, de grandes y negros ojos, de fino y atusado bigote, pobremente vestido, pero que tenía el garboso continente de un gran señor, caminaba apresuradamente hacia palacio, sin cuidarse del frío ni del viento y no llevando por toda precaución más que una capa corta y poco abrigadora.

Cerca ya de la puerta de palacio se encontró con otro joven que traía la dirección opuesta, y que por lo que descubrirse podía de su traje, formaba parte de la servidumbre de la reina.

—Dios te guarde, Valenzuela —dijo éste.

—Buenos días, Benavides —contestó el otro.

—Ligero vas —agregó el primero— ¿por ventura no tienes frío?

—Por desventura —contestó Valenzuela— lo que no tengo es capa, que frío me sobra más de lo que yo deseara.

—Decidor y alegre eres en la desgracia, como en la fortuna.

—Engáñome a mí mismo y a la suerte, que ni yo quiero tenerme por infeliz, ni dar a la fortuna el gusto de que crea que sus golpes turban mi natural jovialidad.

—Al fin poeta.

—O pobre, que allá se va todo.

—¿Y a dónde bueno?

—A palacio.

—¿Y a buscar aventuras? Témome que malas te las encuentres.

—Cánsame ya la vida que llevo y prefiero desvanecer mis ilusiones, para volverme a mi tierra, si pierdo la esperanza.

—Mucho te urge la pobreza.

—Y tanto que ayer no tuve ni un maravedí, y es seguro que hoy tendré lo mismo.

—¿Si quisieras entrar al servicio de S. M.?

—¿Y en qué clase?

—Quizá te ofendas, pero sólo podría conseguirte un destino de palafrenero.

—Benavides, tú olvidas que tengo la cruz de Santiago; yo seré y quizá muy pronto, caballerizo mayor.

—¿Es decir, sustituyendo al Marqués de Castel Rodrigo?

—Sí —contestó gravemente Valenzuela— eso precisamente.

Benavides, soltó una ruidosa carcajada que no inquietó en lo más mínimo a Valenzuela.

—Vamos —exclamó Benavides—, todos vosotros los poetas sois iguales, soñáis en tesoros cuando no poséis ni un cuarto y os fabricáis, en vuestras fantasías palacios y reinos, que se deshacen como el humo a la hora en que sentís el hambre o el frío.

—Búrlate cuanto quieras, pero lo que te digo sucederá ¿conoces a Hermiges?

—Sí, el astrólogo egipcio o judío…

—Ese mismo, anoche me ha dicho mi horóscopo…

—Y bien…

—Seré grande.

—¿Cómo?

—No me explicó.

—Dios lo haga; que te quiero bien, y ya lo sabes.

—Por ahora, soy el hombre más desvalido de toda la corte; nadie me conoce, nadie me protege, nadie me ayuda.

—¿Eso no se entiende conmigo?

—No, Benavides, si tú fueras poderoso, sé que nada me faltaría, pero téngome creído que tu posición no es ni mediana.

—Tú lo has dicho.

—En fin, voime a probar fortuna.

—¿Pero cuál es tu plan?

—Hasta ahora no tengo ninguno, voy a entrarme a palacio, y ahí veremos lo que sucede, tengo fe.

—Siempre poeta; adiós.

—Adiós, Benavides.

Los dos jóvenes se estrecharon la mano; Benavides siguió su camino, y Valenzuela entró resueltamente al palacio.

Aunque el refrán dice: que el hábito no hace al monje, este refrán, en el sentido figurado en que se toma, es una de esas mil mentiras, que a fuerza de ser repetidas, han llegado a contarse entre los evangelios populares.

Valenzuela, con su cruz de Santiago, y su garboso continente, penetró en el palacio de Su Majestad, como podía haberlo hecho el mismo marqués de Castel Rodrigo, de quien acababa de hablar.

Multitud de nobles y caballeros, invadían los tránsitos y los salones. Aún conservaba la corte aquel aire de grandeza, que supo imprimirle el genio de Felipe IV, y no asomaban aún los días en que Carlos II debía convertirla en un claustro, o en que Felipe V tendría que empeñar sus alhajas para comer.

Valenzuela, se escurrió por decirlo así, entre todos aquellos grandes señores, sin que nadie fijara en él su atención, y llegó hasta donde ya no era lícito seguir más adelante.

Allí, se conversaba a media voz; pero Valenzuela lo oía todo, y conocía a varios de los interlocutores.

—Eran el conde de Peñaranda, el marqués de Aytona, y el conde de Castrillo.

Los tres parecían haberse detenido allí casualmente porque estaban de pie, en medio del salón, y además, como consejeros de la reina, no era probable, que se les hubiera detenido en la antesala. La conversación que sostenían era muy animada.

—Tales coras estamos viendo —decía el de Aytona— que a no verlas, pensara que tales como son no pasaban.

—Y sin embargo, señor marqués —contestó el de Peñaranda—, por mengua nuestra suceden.

—¿Y no sería posible encontrar un remedio? —preguntó el marqués.

—Parece imposible —contestó el conde Castrillo— el padre Nitardo cuenta con la voluntad de la reina, y ya lo habéis visto, a pesar de toda nuestra resistencia, ha obligado S. M. al arzobispo de Toledo, don Pascual de Aragón, a renunciar el empleo de inquisidor general, y ha llegado el caso de dar hasta carta de naturalización al padre Nitardo para que no se le pusiesen dificultades.

—Ciertamente de otra manera no hubiera sido justo, el padre Nitardo, ha nacido en Alemania, y sólo un español puede ser inquisidor general.

—Pero es lo peor —dijo el de Peñaranda— que conforme a las disposiciones testamentarias de Su Majestad (que de Dios goce), el rey don Felipe, la reina no debe hacer nada sin oír nuestros consejos, y sin embargo, ha venido sin consultamos, a proveer destino de tanta categoría en un extranjero, que más mérito para ello no tiene que haber sido siempre el confesor de Su Majestad.

—Preciso se hace ya —replicó el de Aytona— tomar para todo serias providencias, que el reino se pierde, y aún falta tiempo para que el rey cumpla la edad y entre en posesión de la corona.

—El señor don Juan de Austria —dijo el de Castrillo— está por demás indignado, que mal verá la ruina de la monarquía de su augusto padre, quien con tan esclarecidas hazañas ha inmortalizado su nombre en Italia, señalándose como gran general, español ilustre y dignísimo hijo del gran Felipe IV.

—El señor don Juan de Austria —agregó sentenciosamente el de Peñaranda— sabe lo que hace, y no duda que pronto nos dará el remedio.

—Hombre es don Juan para eso y mucho más, que tan sabio se ha mostrado en los consejos del señor su padre don Felipe IV, como esforzado en los campos de batalla.

Valenzuela, de quien aquellos personajes, hacían muy poco aprecio, escuchaba espantado aquella conversación: nunca hubiera creído que en palacio mismo, y tan cerca de la reina, se murmurase, con tal descaro, y quién sabe cuántas cosas más hubiera oído, pero de repente, la puerta que daba entrada a la antecámara real, se abrió y los consejeros enmudecieron, a la vista de un hombre que por allí salía.

El recién llegado era un eclesiástico, vestido con tal severidad, que nada podía tachar de profano en su traje el cristiano más escrupuloso, su cabello rubio estaba ya casi enteramente cano, había en su rostro algo de la inmovilidad de un busto de mármol, y su andar, firme y lento, dejaba adivinar al hombre de voluntad enérgica.

—El padre Nitardo —dijo en voz baja el de Peñaranda, y los consejeros, por el disgusto de verlo, o por el temor de haber sido escuchados, cambiaron de color.

El padre Nitardo, pasó sin detenerse al lado de aquellos nobles, haciéndoles un frío saludo, al que contestaron ellos con una ceremoniosa inclinación de cabeza.

Valenzuela, lo miró salir y sin vacilar un momento lo siguió.

—Éste es mi hombre —dijo entre sí— quizá logre hablarle, aunque me parece difícil, pues habrá cien que lo esperen en su camino para importunarlo. Ya veremos.

Pero contra lo que Valenzuela esperaba, el favorito de doña María Ana de Austria, siguió su marcha solo, sin que nadie se atreviera a hablarle.

—¡Oh! aquí hay misterio —pensó Valenzuela— nadie le habla, o este hombre está próximo a caer en desgracia, o es un ogro; pero a mí no me espanta su fiereza, ni temo su caída, que por mal que me vaya siempre saldré ganando.

El padre Nitardo se había detenido delante de una puertecilla que había en uno de los corredores más solos del palacio, sacó una llavecita, y la introdujo en la cerradura a tiempo que Valenzuela llegaba, quitándose con desembarazo el sombrero.

El padre al verle se detuvo, y no abrió la puerta; miró con altivez al joven y le preguntó:

—¿Qué se os ofrece?

—Quisiera hablar a Su Excelencia.

—¿Y no sabéis que ni es este el lugar, ni esta la hora en que recibo a los que algún negocio tienen conmigo que tratar?

—Perdone V. E. pero el negocio es urgente.

El padre Nitardo clavó en Valenzuela una mirada tan profunda, que parecía que le estaba leyendo sus pensamientos.

El joven sostuvo audazmente aquellas terribles miradas: no inclinó siquiera la cabeza.

—Y bien, hablad —dijo por fin el padre.

—Pues señor, llámome Fernando de Valenzuela, hidalgo natural de Ronda: criado fui de mi señor el duque del Infantado a quien acompañé hasta Roma; mi señor el duque consiguióme la cruz de Santiago y quizá hubiera hecho mi fortuna si la muerte no me lo hubiera arrebatado; en paz descanse, que él se fue como buen cristiano a gozar de Dios Nuestro Señor, y yo quedéme en este valle de lágrimas, sin más protección hasta este momento, que la de V, E., que estoy seguro de conseguir.

El padre Nitardo no perdía ni palabra ni movimiento de aquel mancebo, que así se atrevía a hablarle.

El semblante fresco y simpático, y el aire caballeroso y marcial del joven debieron de impresionar favorablemente al jesuita porque una sonrisa vaga se dibujó en sus labios.

—¿Y por qué no habéis esperado para comunicarme vuestra historia a que llegue la hora en que acostumbro recibir, y venís a interrumpirme en mis distribuciones?

—E. S. Venter non patitur dilacionen —dijo sentenciosamente don Fernando.

Entonces fue ya una verdadera sonrisa la que se pintó en el rostro del padre Nitardo: el joven conoció que estaba de fortuna, y continuó:

—Soy, señor, el hombre más desvalido de la corte; V. E. el más poderoso, después de Su Majestad, y puede hacerme feliz, a muy poca costa; quizá podré serle muy útil, más adelante… quién sabe.

El padre cayó y miró atentamente al joven durante algún tiempo, después abriendo la puertecita que tenía delante, dijo a don Fernando:

—Pasad.

El joven haciendo una reverencia entró por delante: el jesuita le siguió, y cerró la puerta por dentro.

II. En que el lector sabe quiénes eran las austriacas y quiénes las nitardinas

La corte de doña María Ana de Austria, regente del reino de España, estaba profundamente dividida.

Dos personajes, se disputaban el influjo de la reina en la dirección de los negocios públicos. En cuanto al amor de los pueblos, era cosa en que se pensaba entonces muy poco.

Estos dos personajes, enemigos naturalmente irreconciliables uno de otro, eran el padre Juan Everardo Nidhart o Nitardo, austriaco de nacimiento, jesuita y confesor de la reina desde su niñez, y don Juan de Austria, hijo natural del difunto rey Felipe IV, gran prior de Castilla, y generalísimo que había sido de los ejércitos durante la vida del rey su padre.

La lucha entre aquellos dos hombres era terrible; pero don Juan de Austria no había podido vencer la influencia de su rival y se había retirado a Consuegra residencia del gran prior de Castilla, asestando desde allí sus tiros al jesuita, y animando a los nobles que por él trabajaban.

Como era natural, la corte se dividió, y unos siguieron el partido de don Juan y otros el del padre Nitardo.

Las damas tomaron también parte, y las que seguían a don Juan de Austria, llamáronse austriacas, y las otras se apellidaron nitardinas.

En los vestidos, en las alhajas, en los peinados, en todo se estableció aquella división, y cada femenil adorno se convirtió en un distintivo de opinión.

La corte era un revuelto mar de intrigas, en el que no faltaban tenebrosas maquinaciones, ni crímenes, más o menos conocidos.

La reina, decidida por su confesor, aborrecía a don Juan de Austria y detestaba a sus partidarios.

Era uno de los días de mayor efervescencia.

En un aposento inmediato al que ocupaba la reina, conversaban sabrosamente dos de las damas de palacio.

Era una de ellas alemana; sus cabellos lacios y rubios, y sus ojos con el azul del cielo, daban en su fisonomía un aire encantador de dulzura: aquella mujer joven y bella era el tipo de la hermosura de la raza sajona.

La otra, también joven, también hermosa, con su cabello castaño, y sus ojos pardos y ardientes, revelaba en sus facciones el atrevimiento, la audacia, y era una belleza de la raza latina.

Las dos llevaban adornos verdes, y toguillas y pendientes de esmeraldas, como señal de que pertenecían al partido del confesor de la reina, es decir, que eran nitardinas.

—¿Pero es posible, doña Laura —decía la alemana— que halláis entregado ya vuestro corazón siendo aún tan joven?

—Doña Eugenia —contestó la otra dama— conozco que voy a comenzar a sufrir, pero amo a ese hombre.

—¿Y sabéis ya sus cualidades?

—Sí, doña Eugenia, es caballero aragonés…

—¿Y se llama?

—Su nombre va quizá a escandalizaros, pero os lo quiero decir a vos sola, y suplicándoos me guardéis el más profundo secreto, nadie sino vos lo sabe en palacio, ¡ah! si llegara a saberse, todos me perseguirían.

—¿Es acaso un malvado? me hacéis temblar.

—No, doña Eugenia, es… don José de Mallades.

—¡Dios nos asista! don José de Mallades, el más furioso partidario de Austria, su agente, el hombre a quien más aborrece en Madrid el padre Nitardo…

—¡El mismo, el mismo! ¿Es verdad, doña Eugenia, que soy digna de compasión?

—¡Oh! mucha compasión merecéis, porque esos amores os van a costar muchas lágrimas, don José de Mallades trabaja incesantemente a favor de don Juan de Austria, y si por una desgracia, y vos misma lo habéis oído, llegara a descubrirse algo, S. M. ha jurado que le hará dar garrote.

—Por Dios, no digáis eso —exclamó espantada doña Laura tapando con su mano la boca de su amiga— no digáis eso, porque la noche que escuché esa sentencia de la boca de S. M. creí morirme…

—Pero contadme, doña Laura, ¿dónde habéis visto a ese caballero? ¿Cómo os ha hablado?

—Oídme, pero por Dios no me descubráis, porque sería yo perdida: ya sabéis que quizá por causa de sus mismos proyectos, don José, no se ha retirado de palacio como casi todos los partidarios del príncipe don Juan, una tarde estaba yo asomada a una de las ventanas, y vi pasar debajo de ella a un caballero tan galán, tan apuesto, que me sentí, sin saber por qué atraída por él; alzó el rostro no sé si por casualidad o porque yo hice ruido, y me miró, y a pesar de que tenía yo los adornos y los colores de las nitardinas, y él vestía los del príncipe, su mirada fue tan dulce, que no me atreví a retirarme.

—Ése fue el mal.

—Doña Eugenia, no me culpéis, quizá en mi caso hubiérais hecho lo mismo, él se alejaba volviendo continuamente el rostro, y yo ni me quitaba de la ventana, ni dejaba yo de mirarle.

—Estabais ya perdida.

—Lo comprendí, y sin embargo, al siguiente día, volví al mismo lugar y a la misma hora para ver sí pasaba, y él volvió también, sin duda para ver si yo me asomaba, así pasaron varios días…

—¿Y luego?

—Luego me envió una esquela.

—¿Una esquela? ¿Y qué os decía en ella? —preguntó con alegría doña Eugenia.

—¡Oh! cosas muy bellas, me llamaba su sol, su aliento, su vida, me juraba amarme eternamente…

—Debe ser muy dulce ser amada, y recibir una esquela así.

—Es la felicidad, es la vida, ¿nunca habéis amado?

—Nunca; desde niña estoy al lado de S. M. y no he amado nunca.

—Yo no había amado hasta hoy, y os aseguro que se siente otra vida, una existencia nueva, el corazón se ensancha, y durante el día, el pensamiento está ocupado en el objeto de nuestro amor, y durante la noche los sueños nos traen su imagen, y su voz, y ya no hay ni un vacío en el corazón, ni un momento de fastidio en la existencia: os quiero, doña Eugenia, como a mi mejor amiga, y por eso os deseo un galán como vos lo merecéis.

—Pero ¿no os entristece pensar en que ese vuestro caballero pertenece a los partidarios del príncipe?

—Sí, esa idea me hace temblar; pero la dulzura de su cariño me hace olvidar todos los peligros que nos amenazan; que me ame, como yo le amo, y aunque me cueste la vida esta pasión.

Doña Eugenia miró dulcemente a su amiga, y sonrió.

—Yo quisiera —continuó Laura— que Mallades, abandonara el partido del príncipe, y deseo tener tal influencia en su corazón, que pudiera decidirlo a ello; pero cuando pienso en esto, me ocurre que quizá lo verían sus amigos y sus adversarios con desprecio, y entonces me parece mejor que sufra la suerte que Dios quiera enviarle.

—¿Y si fuera la muerte?

—Mirad, doña Eugenia, la muerte de ese hombre sería quizá mi muerte; pero le amo tanto, que preferiría verle morir y perderle para siempre, a tenerle a mi lado sin honra y despojado de esa aureola de gloria que hoy le rodea.

—¿Qué decís?

—Si vos no sabéis lo que es amar, doña Eugenia, vos no comprendéis aún esa terrible lucha del corazón: don José de Mallades, sosteniendo en la corte con valor y con osadía la bandera del príncipe, combatido por todas partes, expuesto a todos los peligros; pero firme, sereno y arrogante a presencia de la muerte que le amenaza, es para mí más grande, más noble, más hermoso, que si libre y tranquilo me ofreciera un amor exento de sobresaltos y temores.

—¡Oh! yo no soy de vuestra opinión, doña Laura, yo moriría de pena, si llegase a amar a un hombre como don José; porque no viviría tranquila ni un instante, porque creería que ese hombre me olvidaba en medio de sus aventuradas empresas…

—No, doña Eugenia, pensaríais que érais vos la que le alentaba, y que en vos ponía su pensamiento en un momento de peligro.

—Doña Laura, mi carácter pacífico no me hace digna de ser la señora de los pensamientos de un caballero andante, os lo confieso, soy capaz de amar con dulzura y con tranquilidad.

—Y yo, adoro a don José de Mallades por su valor y su audacia.

Doña Eugenia miró con admiración a su amiga; aquel arranque de pasión, le parecía una locura.

—Perdonadme si os dejo —exclamó doña Laura— pero es la hora en que pasa don José, y no quisiera por nada dejar de verle.

—Id, doña Laura, y que seáis tan feliz como yo, le pido a Dios.

Las dos jóvenes se estrecharon las manos con efusión; doña Laura desapareció por una de las puertas.

Casi en el mismo momento en que doña Laura salía, por el otro lado de la estancia aparecía el padre Nitardo.

Doña Eugenia se levantó, y adelantándose a su encuentro, le besó respetuosamente la mano.

—¿Estás sola? —dijo el jesuita en alemán.

—Sí, señor —contestó doña Eugenia, en el mismo idioma— doña Laura, acaba de salir en este momento.

—Bien, hija mía; ¿qué hay de nuevo por acá, has hablado con Su Majestad?

—Sí, señor; en la mañana de hoy he asistido a su tocador, y como las damas que allí estaban eran todas españolas, S. M. me habló en nuestro idioma.

—¿Y qué te dijo, hija mía?

—Lo de siempre: S. M. está triste; comprende la enemistad que os tienen estos nobles, y conoce que están orgullosos, porque cuentan con el príncipe don Juan de Austria…

—Sí —dijo el jesuita con profundo desdén— el hijo de la Calderona…

—Pero S. M. me dijo que antes consentiría perder el reino, que en abandonar a su confesor, a su único y verdadero amigo.

—Oye, hija: esta tarde deberé anunciar a S. M. que los franceses intentan seriamente apoderarse del Bravante, y debo yo proponerle que por la Coruña se envíen refuerzos al mando del príncipe don Juan, porque me importa sacarle de su madriguera de Consuegra y alejarle de Madrid lo más que se pueda; yo sé que sus partidarios, procuran hacerle creer a la reina, que sólo llamando a don Juan al consejo, podrá disiparse esa tempestad que se agrupa por el lado de los Países Bajos; es llegado el momento de luchar; la reina se verá atribulada por sus consejeros, el de Aytona y el de Peñaranda son partidarios del príncipe, el cardenal de Aragón me aborrece porque S. M. me nombró inquisidor mayor, cuando él debía serlo; tú y yo tenemos necesidad de luchar con ellos, y los venceremos, porque tú, hija mía, y yo tenemos toda la confianza y todo el cariño de S. M.

—Creo que no debemos dudar del éxito, contamos con buenos amigos y numerosos partidarios.

—Ayer he hecho una soberbia adquisición.

—¿Algunos de los duques?

—Mejor que eso: es un joven hidalgo, pobre, y desconocido, se llama don Fernando de Valenzuela, pero es el hombre que me conviene: joven y valiente, lucirá entre toda la nobleza, hermoso como un Adonis, será la ilusión de muchas damas, y sobre todo, dotado de un talento clarísimo va a ser para mí, un secretario particular, que dentro de muy poco tiempo podrán envidiarme todos los grandes ministros de Europa.

—Os doy el parabién, señor; ¿vais a presentarle en la corte?

—No, yo no, en la corte se presentará, pero no seré yo quien le presente; quiero que esto se haga, por conducto de una persona que no inspire desconfianzas a los partidarios de don Juan; para todos debe ser un secreto el que ese joven es mi protegido; sólo así podrá serme útil.

—Comprendo, señor.

—Va a presentarse la crisis, y es preciso esperarla bien prevenidos, la suma confianza podría perdernos.

—Es verdad, señor.

—Bien, hija mía, no olvides lo que te he dicho, y esta noche te volveré a ver.

El padre Nitardo tendió su mano a doña Eugenia que se la besó humildemente, y entró en los aposentos de Su Majestad.

III. En el que se verá que en el siglo diecisiete había ya hombres que se burlaban de la astrología judiciaria

La noche había cerrado y por una de las más extraviadas callejuelas de Madrid caminaban dos hombres apresuradamente.

No había más que la luz de las estrellas, porque en aquella noble y coronada villa no hubo alumbrado en las calles hasta que extinguida la rama de los monarcas de la casa de Austria con la muerte de Carlos II, entraron a gobernar los Borbones.

Nuestros dos hombres hablaban en voz alta y por esa conversación podremos conocerles, y saber el objeto que los llevaba por allí y a tales horas.

—Paréceme, señor de Valenzuela —decía el uno— que no estáis enteramente convencido de que los tales astrólogos no son otra cosa que charlatanes y aventureros, que así saben de lo que pasará en el porvenir, como de lo que acontece en los reinos de la luna.

—No podré negaros, señor don José de Mallades —contestaba Valenzuela— que son en lo general hombres ignorantes y charlatanes los astrólogos; pero que hay ocultas y misteriosas ciencias, que descubren los arcanos del porvenir es un hecho que la iglesia misma reconoce, y comprobado lo veis en las causas que el Santo Tribunal de la fe forma para el castigo de brujos, adivinos, mágicos y hechiceros; ¿creéis, señor don José, que si tales no existieran se ocuparía de ellos la Inquisición perdiendo el tiempo en perseguir quimeras?

—Razón tenéis; pero este hombre a quien vamos a ver, peligro corre de morir uno de estos días en la hoguera.

—No, porque la magia de éste ha sido examinada por el Santo Oficio, y licencia tiene para ejercerla, que dado se la ha el señor inquisidor mayor.

—No me parece maravilla que el padre Nitardo, jesuita y todo como es, paréceme más de la compañía del demonio que de la de Jesús, y sólo el favor inmerecido que S. M. le dispensa, pudo haberle llevado a un empleo que de derecho y por méritos competía al señor cardenal de Aragón, arzobispo de Toledo.

—Cosas son esas en que yo no entiendo, porque aunque nuestra amistad es de ayer, dicho os tengo que vino de mi tierra y he vivido aquí sin haber querido presentarme a la corte hasta hoy que tengo un gran empeño.

—Abrazar pretendéis el partido del príncipe o el del padre Nitardo.

—Ni uno ni otro, que poco dispuesto me encuentro a tomar parte en esas desavenencias; los poetas no tenemos vocación para esa clase de luchas, y sólo deseamos un monarca como S. M. Felipe IV que nos proteja, nos aliente y nos considere.

—Por mi fe, señor Valenzuela, que haréis en ello perfectamente, porque un mar de intrigas es la corte en el que zozobra el bajel más poderoso y bien gobernado.

—Y sin embargo, vos…

—Qué queréis, se comienza sin sentir, y se concluye sin querer; es un torbellino que arrastra una vez que se haya tenido la desgracia de entrar en él; pero veamos, si no soy inoportuno ¿qué os obliga a entrar en palacio?

—Caballero sois y joven, y puedo abriros mi corazón: una dama me atrae, vos que amáis a doña Laura comprenderéis que hay atracciones que son irresistibles.

—Ciertamente, ¿y quién es la musa que va a inspiraros en la corte?

—Soy tan desgraciado que aun ignoro su nombre y calidad.

—¿Es acaso alguna de las damas de la reina?

—Creo que sí.

Don José reflexionó.

—¿Es una joven rubia?

—Sí.

—¿Alta, esbelta?

—Sí, sí.

—¡Ah!, entonces será doña Eugenia, una dama alemana, de gran estimación para Su Majestad.

—¡Es posible!

—Mala fortuna, os aseguro.

—¿Por qué?

—En primer lugar, porque fama tiene esa señora de insensible, y en segundo porque tan adicta es al padre Nitardo que no os daría su amor mientras no fuéseis partidario ciego del confesor de la reina.

—Me hacéis perder la esperanza.

—No es para tanto; probad fortuna; quién sabe si para vos estaría reservada esa dicha.

—Dios quiera, porque adoro a esa dama; es mi porvenir, mi ilusión única…

—No podéis negar que sois poeta.

—Señor de Mallades, todos los enamorados lo son.

Don José iba a contestar, pero en este momento llegaron a la puerta de la casa del astrólogo.

—Hemos llegado —dijo don José Fernando de Valenzuela—, entrad.

—No, vos que conocéis mejor el camino —contestó Mallades.

Valenzuela empujó la pesada puerta y penetró en su portal lóbrego y apenas alumbrado por un miserable candil.

Se percibía allí un olor de tierra húmeda, y soplaba un viento frío y encallejonado que hacía vacilar constantemente la llama del candil.

—Horroroso es esto —dijo don José componiéndose instintivamente el talabarte y llevando la mano a la empuñadura de su daga.

—Como casa de brujo —contestó Valenzuela.

Atravesaron un gran patio, en cuyo fondo había una puerta por donde brillaba una luz al través de una cortina roja.

Los dos jóvenes se dirigieron a esa puerta, y Valenzuela llegando primero, alzó la cortina y penetró seguido de su compañero.

En una estancia pequeña, pero ricamente adornada, las paredes estaban tapizadas de damasco encarnado, alrededor había divanes y grandes almohadones forrados de seda del mismo color, y en el centro una gran piedra caprichosamente labrada, sobre la cual había colocada una gran lámpara de bronce con tres mecheros en los que ardían tres glandes luces.

Una tupida alfombra persa, ahogaba el ruido de las pisadas.

Sentado en el suelo estaba un esclavo negro que vestía un traje oriental de seda recamado de oro.

Al presentarse allí los dos jóvenes, el esclavo se levantó, cruzó los brazos e hizo una profunda reverencia.

Don Fernando, que debía haber estado allí otra vez, hizo una señal al esclavo, que desapareció por una puertecilla que estaba oculta entre el tapiz.

—Veo que conocéis las costumbres de esta casa —dijo Mallades sentándose.

—Os he dicho que un amigo me trajo como yo os traigo ahora a vos, y él hizo lo que yo ahora hago.

La puertecilla volvió a abrirse, y el negro se presentó haciendo seña de que pasasen los amigos.

—Pasad —dijo Valenzuela— os dejaré solo…

—No, hacedme la gracia de entrar; no espero que me descubra el sabio, secreto que vos debáis ignorar, y advertiros debo que nada creo de todo esto… vamos.

El negro abrió su puertecilla y los dos amigos se encontraron en el laboratorio del astrólogo.

Aquella era una inmensa confusión de armarios y mesas, en las que había vasija y redomas, y retortas, y cajas, y libros, y pergaminos.

Instrumentos de metal de formas extrañas, animales disecados y vivos, esqueletos y cráneos y momias.

Y todo alumbrado por una lámpara de bronce, también de tres luces, suspendida del techo por una cadena.

El astrólogo estaba en pie, en el centro de la estancia; vestía una túnica larga de anchos pliegues ceñida a la cintura por una cadenilla de oro, y tenía en la cabeza una especie de tiara como la de los grandes sacerdotes judíos.

Era un hombre alto, y su larga y espesa barba, completamente cana, le llegaba hasta la cintura; tenía en una mano un gran libro, y en la otra una varita de acebo.

—¿Pretendéis saber vuestro destino? —dijo dirigiéndose a don José que iba por delante.

—Sí —contestó con resolución el joven.

—Hay en el porvenir arcanos terribles y misteriosos, que los débiles mortales tiemblan y desfallecen al conocer: puede asegurarse su ventura pero es más común la desgracia, ¿os encontráis con valor para ver en lo futuro?

Don José sonrió desdeñosamente.

El astrólogo lo observó.

—Bien —continuó— sois joven y valiente; veréis en el Porvenir, os diré lo que os guarda la fortuna, pero contestadme algunas preguntas, con verdad, para saber vuestro horóscopo.

Don José comenzaba a sentirse afectado.

—¿Os llamáis?

—Don José de Mallades, caballero aragonés.

El astrólogo pintó algo en un pergamino que estaba extendido sobre una mesa.

—¿Cuántos años contáis?

—Treinta.

—¿Tenéis partido en la corte en las bandas que la dividen?

Don José vaciló.

—Aún es tiempo —dijo el astrólogo— si teméis todo se dará por terminado.

—No temo —dijo don José— tengo partido; pertenezco al bando del príncipe mi señor, don Juan de Austria.

—Bien mostradme vuestras manos, por las palmas.

El astrólogo examinó las manos de don José; luego escribió, trazó líneas rectas y círculos, signos cabalísticos, siempre pronunciando a media voz palabras extrañas.

—Joven —exclamó el astrólogo conmovido—, ¿tendréis valor para escuchar vuestra sentencia?

—Excusad preguntas inoportunas y hablad —dijo don José emocionado a pesar suyo.

—Los astros —continuó el viejo— nada dicen favorable a vuestro porvenir.

—¿Moriré pronto?

—Sí.

—¿Y cómo?

—En el garrote.

Don José se puso densamente pálido.

—Mentís, porque soy noble, y a los nobles no se les puede dar garrote.

—Ante los astros no hay nobleza.

Don José calló y quedó pensativo, el astrólogo lo contempló un largo rato y luego como conmovido dijo:

—Yo quise evitaros este disgusto, porque saber el mal con anticipación es sentirlo doble; pero vos lo habéis querido, vuestra suerte me apena joven, y quiero ver de remediarla.

—¿Cómo? —preguntó don José alzando el rostro y mirando al viejo fijamente.

—¿Queréis un talismán? quizá os valga, aunque no es infalible.

—Dádmelo —dijo el joven.

El viejo abrió un armario, buscó allí largo rato, sacó un objeto y acercándose a don José le dijo:

—Aquí le tenéis: este talismán está formado bajo los auspicios del sol, el mayor de los planetas: es de oro purísimo de Hungría, su forma como véis es redonda como la del sol; en un lado tiene un cuadrado compuesto de seis líneas de números, y contando estos números de un ángulo al otro en la forma de la cruz de San Andrés, suman ciento once, que es el número de estrellas que están bajo la dominación de este planeta y que Dios le ha dado como súbditos; en el otro lado del talismán veréis la figura del sol radiante. Todos estos signos han sido grabados en el momento de la conjunción de la luna, en el signo de León. Este talismán os procurará el favor y el cariño de los reyes y grandes de la Tierra, que es de donde miro venir la sombra negra que mancha vuestro horóscopo.

El joven tomó el talismán que el astrólogo le entregó envuelto en un pedazo de tela de seda verde; lo guardó cuidadosamente y sin hablar una palabra entregó una bolsa al astrólogo y se dispuso a salir.

—Joven —dijo el astrólogo— en cualquier lance difícil en que os encontréis en la vida, os encargo que vengáis a verme; yo os ayudaré a conjurar el mal.

Don José, sin replicar, salió de la estancia.

Valenzuela le siguió, tomaron ambos sus sombreros y se encontraron a poco en la calle.

—Mucho os ha preocupado el astrólogo —dijo Valenzuela.

—Por mi fe que sí: a pesar de que nada les creo a estos hombres.

—Pues entonces…

—No sé lo que deciros, pero esto de oír anunciar la muerte en medio de la vida, es muy cruel.

Los dos siguieron conversando, y poco a poco se disipó la negra nube que pesaba en el espíritu de don José, y al llegar cerca de la casa, ya reía como si nada hubiese pasado.

—Cerca estáis ya de vuestra casa y os dejo —dijo Valenzuela.

—No quiero molestaros, y sólo por eso me privo de vuestra compañía, sin suplicaros vayáis hasta mi casa; pero mañana os aguardo.

—No faltaré, adiós.

—Él os guíe.

—Los dos jóvenes se separaron: don José dirigióse a su casa, y Valenzuela se volvió apresuradamente para la habitación del astrólogo.

La idea más extraña le había ocurrido en aquel instante.

IV. Refiérese quién era el astrólogo, y lo que con él habló don Fernando de Valenzuela

Valenzuela volvió a la casa del astrólogo.

Durante la conferencia que éste había tenido con don José de Mallades, don Fernando creyó conocer la voz de aquel hombre.

Don Fernando había estado otra vez con él, pero como entonces iba en busca de su horóscopo, y estaba naturalmente preocupado, nada advirtió; pero al volver por segunda vez, acompañando a Mallades, comenzó por creer que la voz del astrólogo le era no sólo conocida sino familiar.

Notó luego que el rostro de aquel hombre tenía una frescura tan juvenil, que no correspondía a la avanzada edad que pretendían representar su barba y sus cabellos canos: además, brillaban sus ojos de una manera impropia en un anciano.

De aquí le vino el deseo de examinarlo con más cuidado y conoció que la barba era postiza y llegó a mirar un mechón de pelo negro escapándose por debajo de la peluca.

Ninguna de estas observaciones quiso comunicar a don José, porque viendo a éste tan preocupado, con razón temió que se hubiera ofendido al saber que había sido víctima de una pueril credulidad.

Una sospecha vino a herir a don Fernando; le pareció a fuerza de esforzar su memoria que había recordado a quién pertenecía aquella voz, y con el objeto de salir de aquella duda volvió a la casa del astrólogo.

Penetró en ella con más confianza; hizo seña al esclavo negro y volvió a encontrarse frente a frente del fingido anciano.

—¿Qué queréis joven? —preguntó el viejo adelantándose a su encuentro majestuosamente.

En este instante Valenzuela sintió la certidumbre de lo que había sido para él una sospecha y lanzándose sobre el astrólogo de un jalón le arrancó la barba exclamando:

—Eres don Antonio de Benavides.

Benavides, pues era él, retrocedió, sorprendido al principio, y luego echó mano de una rica daga que llevaba en el cinto y se arrojó sobre don Fernando.

El joven esperaba ya el ataque, y a pie firme con el estoque en la mano recibió a su enfurecido adversario.

—Tente, don Antonio —decía con calma Valenzuela— que no quiera Dios Nuestro Señor que llegue yo a herirte por causa que tanto no merece. Tente, te ruego.

—¿Leve causa te parece? —dijo Benavides, conteniéndose más que por las razones por el estoque de Valenzuela— ¿leve causa te parece cuando has puesto tu mano en mi faz?

—Perdóname, que ignoraba que fuera faz esa fingida barba con que te ocultabas.

—Tanto da.

—Sosiégate y hablemos, que si tu faz he tocado, que lo niego, hazme burlado con el horóscopo, y no sólo a mí sino a muchos de los principales de la corte, y no andarían tarde en vengarse si lo supieran, qué secretos debes haber descubierto, más que un confesor, que no estarán seguros mientras tengas la lengua dentro de la boca.

—Por lo mismo debes de calcular que de morir tiene aquí uno de nosotros, o tú para que nadie sepa lo que aquí ha pasado, o yo para que aún en el caso de sabido, en nada me corra perjuicio.

—Sea como lo deseas —contestó Valenzuela— que más insistir, prueba fuera de mi debilidad y no de mi prudencia; pero debo advertirte que no gusto llevar ventaja; quitar puedes esa túnica que estorba los libres movimientos, y tomar un estoque que las armas, iguales, parecen argüir nobleza en el combate.

—Es razón —dijo Benavides, y con gran precipitación se quitó la túnica quedando sólo con calzas, gregüesco y una especie de almilla ligera.

Tomó luego una espada que en uno de los ángulos del aposento había, y desnudándola se adelantó garbosamente contra don Fernando.

Las dos espadas se tocaron, comenzó el combate.

La luz de la lámpara bañaba a los dos adversarios.

Benavides atacaba con furor, Valenzuela con la mayor sangre fría, estaba sólo a la defensiva, sin tirar golpe y sin aprovecharse de los muchos descuidos de su contrario.

Benavides estaba fatigado y comenzaba a padecer, cuando una puerta secreta que había en el aposento se abrió repentinamente.

Benavides y don Fernando volvieron el rostro, y la severa figura del padre Nitardo, destacándose sobre el claro de la puerta, los hizo bajar los estoques y quedar inmóviles.

El padre Nitardo silenciosamente se dirigió a la entrada que comunicaba el aposento; con el que ocupaba el esclavo negro, cerró la puerta, corrió un gran cerrojo y vino a pararse en medio de los dos jóvenes que le miraron con asombro.

—¡Guardad esos estoques! —dijo el jesuita.

Don Fernando y Benavides obedecieron sin replicar.

—Soldados de la misma bandera —continuó el padre— servidores de la misma causa, trabajadores de la misma viña, ¿osáis hacer armas el uno contra el otro?

Valenzuela como más audaz, quiso contestar.

—Señor…

—Callad —dijo el padre— atentáis el uno contra la vida del otro y esas vidas pertenecen a Su Majestad, y la muerte de alguno de vosotros sería además de un homicidio un robo hecho a la reina Nuestra Señora… Nada quiero saber de lo que aquí ha pasado; pero os prohíbo en lo adelante volver a reñir.

—Sí, señor —murmuraron los dos jóvenes, subyugados por la autoridad de aquel hombre.

—Don Antonio de Benavides: mirad en don Fernando de Valenzuela, un hombre a quien debéis ayudar en todo. Es ya uno de los brazos más fuertes de la causa de S. M. y debemos sacrificar en esa causa nuestros afectos y nuestros rencores.

—Ningún rencor guardo a don Fernando —dijo Benavides.

—Ni yo a don Antonio —agregó Valenzuela tendiéndole una mano.

Don Antonio la estrechó con franqueza.

—Bien, hijos míos —dijo el padre Nitardo— ahora quiero hablar a solas con Valenzuela, esperadme afuera un momento, don Antonio.

Valenzuela y el padre Nitardo quedaron solos.

—¿Conocíais de antemano a Benavides? —preguntó el jesuita.

—Sí, señor —contestó Valenzuela— conocíle de niño en Ronda y hemos tenido grande amistad.

—Bien, ¿qué habéis hecho respecto a mis instrucciones?

—Señor, he logrado estrechar mis relaciones con don José de Mallades que me presentará mañana mismo en la corte.

—Y es natural que os haya preguntado qué deseáis pretender ¿qué le habéis dicho?

—Preguntóme eso precisamente y contestóle que empresa de amores me llevaba, porque prendádome había una dama de la corte, que en los bandos políticos no quería mezclarme, porque los poetas no somos a propósito para ello, que la mucha imaginación nos hace caer en peligrosos extremos.

—¿Y no os preguntó (que sí debe haberlo hecho), quién era esa dama?

—Sí, señor.

—¿Y qué dijisteis?

—Encontréme embarazado para contestarle que apenas conozco a las damas, si no es a doña Laura, de quien él está apasionado, más para salir airoso del lance lamenté mi desgracia de no conocer el nombre de la dama a quien yo quería servir, y dile unas señas de ella, que convinieron con las de una señora que él dijo llamarse doña Eugenia.

—Todo es providencial. Es preciso llevar adelante ese dicho, doña Eugenia estará avisada ya desde mañana, podéis galantearla para que toda la corte crea que ese es el objeto que os lleva; ella se mostrará favorable, para que todos se engañen si os miran hablar a solas, con ella podéis enviarme a decir cuanto creáis importante, y ella os dirá de mi parte cuanto fuere necesario: doña Eugenia es dama de mucho valimiento con S. M.; así tenderemos una red en palacio de la que ni una sola de las maquinaciones de nuestros enemigos pueda escapar. ¿Habéis comprendido?

—Sí, señor.

—Procurad que nadie comprenda que habéis hablado conmigo y sobre todo que nadie conozca que os guía a la corte más interés que el amor de doña Eugenia.

—Comprendo, señor.

—Don Antonio de Benavides, es la otra persona con quien debéis estar en contacto: debéis tener necesidad de dinero para sostener vuestra representación en palacio; pedid a Benavides cuanto necesitéis, además de lo que él os dé por orden mía, y si algo urgente queréis comunicarme, en una hora extraordinaria, dirigíos a él.

—Muy bien, señor.

—Ahora, adiós.

El padre Nitardo se levantó, y salió por la puertecilla excusada, dejando a Valenzuela hundido en un mar de reflexiones.

Pasó así un largo rato hasta que sintió que le tocaban el hombro.

Alzó el rostro y vio a Benavides.

—¿Y bien? —dijo éste— ¿estás triste?

—No —contestó don Fernando.

—S. E. me ha dicho que te entregue el dinero que pidas, creo pues que estás en carrera y que no te engañé con lo del horóscopo.

—Efectivamente, mi porvenir parece aclarar, pero heme aquí que tengo orden de enamorarme de doña Eugenia…

—Real moza, aunque extranjera; te doy el parabién. Que fortunas como esas no se encuentran a cada día.

—Pero tú comprendes, que eso de enamorar por orden del inquisidor general es una cosa extraña, sólo por eso creo que doña Eugenia me va a parecer detestable.

—O quizá a interesarte de veras.

—Más me valiera, pero lo dudo: supongo que será una comedia muy larga y muy fastidiosa, y ella y yo desempeñaremos nuestros papeles con tanto fastidio como deseo de que se corra la cortina en el último acto.

—Ésa es la corte, toda comedia, en la que cada uno no representa lo que quiere, sino lo que más conviene a los de arriba; eso te explica por qué soy astrólogo.

—¿Es verdad?

—Héteme aquí dando talismanes y amuletos, y diciendo el porvenir, en cambio de secretos de amores y de política que algunas veces se aprovechan y otras no, pero que sabe S. E. noche con noche.

—¿Viene él aquí siempre?

—Algunas veces, pero dóile yo cuenta de todo.

—Curiosa historia: sin embargo, debes tú de conocer algunos secretos de la astrología judiciaria, pues tan bien haces tu papel, y dices cosas que propias son de mágicos y de hechiceros.

—Tiéneme prestado un libro el reverendo padre Nitardo, en el que leo y aprendo palabras y fórmulas para decir a los incautos, y es todo.

—Admirablemente, los dos entramos viento en popa en el mar de la fortuna: Dios nos ayude.

—Sí, con la diferencia que tú eres piloto, cuando menos, y yo no paso de grumete.

—Hágame Dios siquiera vicealmirante que tú no dejarías entonces de mandar cuando menos una fragata.

—Amén.

—Voime, que la noche corre de prisa —dijo don Fernando calándose su ancho sombrero, y dirigiéndose a la puerta por donde había entrado.

—Por aquí mejor —dijo Valenzuela mostrándole la puerta excusada— tú eres de la casa y para ti no hay secretos.

Y diciendo esto guió a Valenzuela al través de algunos aposentos, le hizo atravesar otro patio, abrió una puertecilla, y don Fernando se encontró en la calle que pasaba a la espalda de la casa.

—Dios te guarde —dijo, y embozándose hasta los ojos se alejó precipitadamente.

V. De cómo la hija de Río Florido, se enamoró de don Fernando de Valenzuela

No se hablaba entre las damas de la corte de otra cosa que de un joven que había presentado don José de Mallades, y que se llamaba don Fernando de Valenzuela.

Poeta, rico, de una figura arrogante, esta era la descripción compendiada que de él se daba.

Las nitardinas creían ya contarlo entre los partidarios del valido, porque muy por lo bajo se susurraba que don Fernando «servía» a doña Eugenia.

Las austriacas creían fácil su conquista, porque era el amigo de don José de Mallades, ardiente partidario del príncipe.

Unas y otras lo calculaban hombre de importancia en política y en amores y unas y otras comenzaron a tenderle sus redes.

Había entre las damas que seguían el partido del príncipe una joven de extraordinaria hermosura, doña Inés, hija del marqués de Río Florido, que era de origen mexicano.

Doña Inés era mujer de unas pasiones terribles: se refería que de niña había querido arrojarse en un torrente, porque sus padres no le cumplieron un capricho infantil.

Joven, había querido darse la muerte con un puñal, por celos.

Pero en los momentos en que don Fernando se presentó en la corte, doña Inés no tenía amante.

Valenzuela se dirigió inmediatamente a doña Eugenia y procuró que todos conociesen su inclinación —tales eran las prevenciones del padre Nitardo— y por otra parte doña Eugenia era hermosa y gozaba de un valimiento con Su Majestad, así es que poco sacrificio fue para el joven aparentarle amor; doña Eugenia por su parte encontró a Valenzuela muy agradable y no le disgustó el papel que la hacían representar.

Doña Inés al conocer a Valenzuela sintió por él una inmensa simpatía, y dijo resueltamente en su interior:

—Este hombre me ha de amar.

Pero a pesar de esto, los días pasaban y don Fernando no se fijaba en ella, y sus amores con doña Eugenia se iban haciendo cada vez más públicos.

Aquel desdén exaltaba el amor de doña Inés, y aquel amor se convirtió en una pasión terrible.

Buscaba las ocasiones de encontrarse con Valenzuela, de hablarle; pero estos encuentros y estas conversaciones se hacían muy difíciles, y doña Inés no pudo ya contenerse, y determinó aprovechar la primera ocasión para explorar el corazón de don Fernando, y se le presentó.

Los franceses amenazaban al Bravante, y la reina, por consejo del padre Nitardo, quiso enviarle refuerzos a aquella provincia, encargando de ellos al príncipe don Juan, que fue llamado a Madrid para recibir instrucciones.

La llegada del príncipe fue un gran acontecimiento para la corte; sus partidarios y sus enemigos procuraron esmerarse en las demostraciones de aprecio, y por tres días, la ciudad se puso de gala para recibir y cortejar al digno hijo de Felipe IV, al pacificador de Nápoles y de Cataluña, al generalísimo de los ejércitos españoles.

El marqués de Río Florido, obsequió al príncipe con un espléndido sarao: austriacas y nitardinas todas concurrieron, y la soberbia morada del rico mexicano era aquella noche el lugar de reunión de lo más florido de la nobleza de España.

Valenzuela llegó allí con don José de Mallades.

Doña Laura le esperaba, pero doña Eugenia no se presentó porque había quedado acompañando a la reina.

Doña Inés esperaba con ansia la llegada de Fernando, parecíale que el tiempo volaba y que él no se presentaría; por fin viole entrar y su corazón latió con violencia.

Aquella noche debía decidirse su felicidad.

Valenzuela sabía que doña Eugenia no asistiría, y por conservar su papel de apasionado, procuró no bailar, y se retiró a una de las estancias más solas de la casa.

Doña Inés advirtió su ausencia del salón, lo buscó con la vista, y se levantó para recorrer los demás aposentos.

Don Fernando estaba pensativo, sentado en un sitial, cuando se le presentó doña Inés.

—Caballero Valenzuela —dijo la joven procurando, que la voz no vendiera la emoción de su pecho— estáis muy triste a lo que parece, y sentiría en el alma que esta fiesta dada por mi padre, pudiera haberos ocasionado algún disgusto.

—Dios no permita, señora —contestó Valenzuela— que vos lleguéis a creer semejante cosa; digno de monarcas está el sarao y con razón, que reina sois vos, señora, de la belleza y de la gracia.

—Galante sois, y sin embargo, huís la vista de tantas hermosas como se ostentan en el salón.

—Señora, perdonadme el atrevimiento, pero quizá más entristece, que alegra el alma, la vista de tantas hermosuras, cuando el corazón nos dice que no hay entre todas ellas, un corazón que responda a los latidos del nuestro; entonces, señora, se siente el tormento del ciego que pasea por medio de un jardín.

—Caballero, sois muy injusto en pensar que todas esas bellezas tienen de mármol el corazón.

—No, señora, de mármol no precisamente, pero para mí, señora, como si le tuvieran, que estoy seguro que una sola de ellas no ha pensado nunca en este pobre hidalgo de Ronda.

—Tal vez os engañáis, don Fernando Valenzuela.

—¿Lo creéis así, señora? —dijo con viveza Valenzuela.

—Estoy segura —contestó Inés encendida.

Valenzuela encontró a aquella mujer encantadora, y conoció que aquel momento debía aprovecharse.

—Señora —dijo— si ese corazón que ha latido por mí es el de una mujer por quien en secreto he penado, me consideraré el más feliz de los nacidos.

—¿Y quién es esa mujer? —preguntó con cierta frialdad doña Inés.

—Señora, ni ella lo sabe, sólo Dios, y eso yo no se lo he contado, os lo juro.

—Entonces será indiscreción el insistir.

—Indiscreción fuera en otra persona, en voz pluguiera al cielo que lo fuese también.

—¿Qué queréis decir?

—Señora, que siendo vos la que yo más temo que descubra mi secreto, es sin duda al mismo tiempo la que más deseo que me lo arranque o que me lo adivine.

—Difícil sería adivinar esa pasión, y alcanzar quién sea tan dichosa dama si entre lenguaje de poeta se oculta su nombre y calidad.

—Señora, la lengua, torpemente expresaría lo que las miradas descubren, que los ojos, confidentes sen los que venden los secretos que el corazón esconde.

—¿Amáis de veras, señor de Valenzuela?

—Con toda el alma.

—Y os habéis declarado con esa dama…

—Hele ya pintado mi pasión.

—¿Y la ha comprendido?

—No sé…

—Pues ¿quién podrá saberlo?

—Vos, señora, vos.

—¿Yo?

—Vos, que por estar tan alta, no os habéis dignado, ni pensar en el hombre que os adora. Vos que si la fortuna no fuera tan adversa habríais adivinado…

—¿Es decir…?

—Que esa dama de quien os hablaba sois vos.

—¿Don Fernando, os burláis?

—¡Ah! señora, valiera más, que el fuego del amor quema mi pecho, y ni una sola esperanza me alienta: ¿quién soy yo, señora, para poseer a vuestra hermosura? ¿quién soy yo? un hidalgo desconocido, sin valimiento, sin mérito: Doña Inés, perdonad mi atrevimiento, porque conozco que os ofendo sólo con pensar en vos.

—Valenzuela, no digáis eso; digno sois, por vuestro corazón y vuestra inteligencia de fijar las miradas en una reina, pero yo no creería nunca en ese amor tan vehemente…

—¿Y por qué, señora?

—Antes que todo, porque sois poeta, y perdonadme, pero tengo para mí que todas las pasiones de los poetas pasan como esas nubecillas flotantes de que tan a menudo nos hablan en sus versos.

—Cruel sois por demás, señora.

—Pero prescindiendo de eso, público es en la corte que servís con el alma a la encantadora doña Eugenia, y que ella corresponde vuestro amor.

—Doña Inés…

—¿Podréis negar que la habéis requerido de amores?

—Señora, es cierto, pero oídme; un hombre había nacido ciego, ciego; jamás había visto ni los árboles, ni las flores, ni la luz, ni nada, nada señora; oró a Dios, tuvo fe, y una noche Dios abrió sus ojos y vio; la noche estaba hermosa; sobre un cielo purísimo y tachonado de estrellas cruzaba la luna con todo su esplendor, derramando su luz blanca y encantadora. El hombre vio la tierra, y el cielo y las estrellas, y luego la luna, y exclamó: «esto es lo más hermoso de la creación», y se quedó contemplando arrobado, el astro de la noche. Pero a poco las estrellas fueron palideciendo. El cielo fue tiñéndose de púrpura, las aves cantaron, murmuraron los vientos entre el follaje, exhalaron las flores sus perfumes, la naturaleza toda entonó un himno de alegría, y el sol radiante se alzó de entre las brumas de la mañana; el hombre entonces cayó de rodillas exclamando: «Perdona, o sol, tú eres el rey de la creación, y toda luz, ante tu luz, palidece y se eclipsa; no te conocía y por eso no te adoraba».

—Muy bello es eso, señor de Valenzuela, pero ¿quién me asegura que no seré yo la luna de vuestro corazón?

—¿Quién os lo asegura, doña Inés? Vos misma, mostradme no sólo en la corte, sino en toda la España, una mujer que pueda competir con vos en hermosura…

—Eso decís todos los poetas, a todas cuantas mujeres os agradan…

—Doña Inés, decid que no soy digno de vuestro amor, y no me atormentéis de ese modo.

—Si yo estuviera cierta de ese amor, sería capaz de amaros.

—Pues en tal caso, puedo deciros que ya me amáis, porque yo os adoro.

—Necesito pruebas…

—¿Cuáles exigís? Decidme, señora, decidme, que pronto estoy a dároslas; ¿queréis mi vida? Hablad y aquí mismo moriré a vuestras plantas.

—No, don Fernando, yo os diré lo que deseo, y entonces…

—Pero puedo alentar esperanzas.

—¡Oh! sí.

—Gracias, doña Inés, me dáis la vida.

—No exijo por ahora más que dos cosas.

—Mandad.

—Silencio y discreción.

—Seréis obedecida.

—Adiós, entrad al salón; voy a bailar, y quiero veros allí, pero mirad, los ojos son como me habéis dicho, confidentes que traicionan.

—No temáis, seré discreto, ¿pero pensaréis en mí, doña Inés?

—Sí.

—Jurádmelo.

—Pero… os lo juro.

—Doña Inés tendió su mano a Valenzuela, que la besó con pasión y luego trémula y emocionada salió ligeramente de la estancia.

Su ausencia se había prolongado y comenzaban a extrañarla, cuando se presentó.

Don Fernando quedó como espantado de aquella escena.

—Vamos —pensaba— esto está mejor de lo que yo me esperaba, apenas llego a la corte, y las mujeres se me rinden a discreción; la alemana, la mexicana y sepa Dios lo que se me espera; decididamente la fortuna debe venirme por las mujeres, quizá después me vendrá la desgracia, y ¿qué importa? Y lo cierto es, que esta dama tiene razón, no me siento muy capaz de ser constante… ya veremos… y doña Eugenia que me iba ya interesando de veras… quizá estará pensando en mí… vamos al salón.

Don Fernando penetró al salón: Doña Inés bailaba, y los ojos de la dama se fijaron ardientes en los de Valenzuela.

Aquella mirada era la rendición completa de la plaza.

—Esta dama ya no esperará las pruebas de que me hablaba para caer en mis brazos —pensó don Fernando.

Y se colocó de manera de no perder de vista a doña Inés.

VI. En donde se ve, que de todo es capaz una mujer enamorada, y que el amor es un auxiliar poderoso en la política

Don José de Mallades había logrado colocarse cerca de doña Laura, y hablaba con ella.

—Alma de mi alma —decíala don José— ¿por qué esa nube de tristeza empaña hoy tus miradas?

—Porque mi vida es un tormento —contestó la joven.

—¿Qué te aflige? ¿No me amas, no conoces cuánto te amo yo? ¿No eres feliz con este amor?

—¡Oh sí! soy feliz, porque me amas y yo te amo, pero no es eso lo que causa mi padecer, no, tú estás comprometido en esa lucha terrible entre el príncipe y el confesor de S. M., y yo tiemblo por a ti cada momento.

—No temas, ángel mío; estoy seguro, y esa lucha no tendrá esos resultados que te espantan.

—¡Ay, amor mío! o tú te engañas o pretendes engañarme para tranquilizar mi corazón, pero yo oigo las conversaciones de S. M. con el padre Nitardo y con doña Eugenia y dicen cosas que me hacen estremecer.

—Acaso hablan, bien mío, con tanta libertad delante de ti…

—Sí, porque creen que no comprendo, porque hablan en su idioma.

—¿Y los comprendes?

—Sí.

—¿Sabes el alemán, Laura?

—Por ti le he aprendido.

—Por mí.

—Sí, por ti, para escuchar esas conversaciones en que quizá dicen cosas que te interesan y poderlas entender…

—¡Vida mía!

—Sí, Mallades, un día oí pronunciar tu nombre al padre Nitardo, y repetirlo a S. M. y hablaron de ti, porque tu nombre sonó allí varias veces, la ansiedad me mataba, maldije mi ignorancia, lloré y juré aprender el alemán; había en mi casa una dueña que había vivido en Alemania y conocía el idioma, le supliqué que me enseñara, y aprendí lo bastante para comprender lo que se habla en palacio.

—Eres un ángel, Laura, ¿y has tenido paciencia para eso?

—Cuando me fastidiaba, pensaba en que era por ti aquel trabajo, y lo tomaba con más vigor; y mira, amor mío, quizá nada me ha parecido en el mundo tan fácil como aprender ese idioma.

—Eres adorable, Laura.

—Y he oído, que hay en la corte terribles prevenciones contra ti: ¡cuídate, bien mío! cuídate, y yo te avisaré cuando se trame en contra tuya o del príncipe; mira, por eso quiero tanto a doña Eugenia, ella sin saber aún que yo te amaba siempre te ha defendido, y ahora que le he confesado mi pasión lo hace con más empeño; debemos nosotros de velar por ella, ella me ha dicho que está apasionada de don Fernando de Valenzuela, tu amigo, ¿querrás tú ser su protector para que ese hombre no la engañe?

—Sí, Laura.

—¿Me lo prometes? Mira que Eugenia es como mi hermana.

—Te lo juro; será mi hermana también.

—¡Qué bueno eres! Yo se lo diré y quedará muy contenta, porque ella ama de veras a don Fernando.

—Yo te prometo, Laura mía, que yo cuidaré de doña Eugenia; los hombres tenemos momentos en que el único freno a nuestras pasiones son nuestros amigos.

—Ojalá que encontrara yo un hombre como tú que te hablara siempre de mí.

—¿Dudas acaso de mi amor, Laura?

—Nunca, ¿pero qué quieres que te diga? el amor nos hace siempre celosas a las mujeres.

Entre tanto don Fernando había comenzado a bailar con Inés.

Aunque los bailes de aquellos tiempos no tenían el mismo carácter de los de ahora, ni las damas y los galanes se estrechaban como hoy en los vertiginosos giros de un vals, ni sus rostros estaban tan inmediatos, ni se confundía su aliento agitado y ardiente; sin embargo, en aquellos fríos y ceremoniosos pasos que se usaban en las cortes europeas, en aquellas manos que apenas se tocaban con las puntas de los dedos, se adivinaban, se traducían los amores, y nunca faltaba a los amantes oportunidad de hablarse y de decirse una frase.

Las miradas de los curiosos son como el precio de los quilates en los diamantes, cuatro quilates en cuatro piedras distintas, no valen ni la mitad de lo que valen si están en una sola: cien curiosos y murmuradores, separados en grupos o aislados, ni observan ni dicen tanto como dicen y observan si se reúnen.

Antes de terminar la pieza que bailaban Valenzuela y doña Inés, todos decían ya, por lo bajo, que el joven hidalgo de Ronda olvidaba a doña Eugenia, y tenía relaciones con la hija del marqués de Río Florido.

Alguno había oído que Inés decía a don Fernando.

—Aún no estoy convencida…

Y esto quería decir, según todos, que ella amaba, pero, que temía un engaño —así son las interpretaciones del vulgo— casi nunca son lógicas, pero en sí, siempre son verdaderas.

Otro oyó a Valenzuela que decía con acento apasionado:

—¡Hasta la muerte!

—Claro —interpretaron— sí, eso dice; la está engañando.

También era poco lógico, pero muy cierto.

Aquellas voces llegaron, como era natural, muy pronto, a los oídos de Laura, porque las mujeres son muy comunicativas, está en su carácter, pero como también está en su carácter encelarse en nombre de sus amigas, cosa que muy rara vez hacen los hombres por sus amigos, Laura se enceló de Valenzuela por doña Eugenia.

Don José miraba a Laura y advirtió que ella le hacía señas de querer hablarle, el joven procuró acercarse y muy pronto estuvo a su lado.

—Quizá te vas a reír de mí —dijo Laura— pero yo quiero a doña Eugenia como a mi hermana, y el que la ofende me ofende a mí, porque ella ha sido siempre la que ha tomado tu defensa con S. M. y con el padre Nitardo.

—¿Pues qué pasa, ángel mío? —contestó don José.

—Pasa que ese Valenzuela, requiere de amores a la hija del marqués de Río Florido, y que ella le escucha con gusto; esa mujer es muy peligrosa, yo la conozco bien, puede envolver en sus redes a Valenzuela, joven e inexperto; la amará, olvidará a Eugenia, y Eugenia será capaz de morir de dolor porque tiene por él una pasión inmensa.

—¿Pero qué vamos a hacer, Laura?

—¿Me amas?

—¿Puedes dudarlo?

—Pues óyeme. Valenzuela es tu amigo, debes tener influencia sobre él, porque me has dicho que sois los amigos el único freno de los amigos; te lo suplico en nombre de nuestro amor, háblale, apártale de esa mujer; tú puedes conseguirlo, y aún es tiempo, quizá más adelante será ya imposible; doña Eugenia le ama, es un ángel, joven, hermosa; si él llega a ser su esposo, su suerte está asegurada en la corte, porque doña Eugenia es la más amada de las damas de Su Majestad… ¿Le dirás, es verdad?

—Sí, le hablaré, porque tú lo deseas.

—Lo deseo, porque segura estoy de que doña Eugenia haría por mí otro tanto.

—Que no será nunca necesario.

—Lo creo, porque eres un ángel para mí.

—No digas eso, Laura; te amo mucho, pero no todo lo que tú mereces ser amada, voy a hablar con Valenzuela.

—Dios te ampare para convencerlo.

Don José se separó y Laura lo siguió con la vista hasta que lo vio llegarse a Valenzuela, y que ambos salían del salón.

Laura estaba tan violentamente excitada, como si se hubiera tratado de una infidelidad de su mismo amante.

—Quizá os parece extraño, Valenzuela —decía don José a su amigo en uno de los salones más apartados, a donde le había llevado— lo que voy a deciros, pero una dama a quien debo servir con alma y cuerpo háme hecho este encargo.

—Hablar, don José —contestó Valenzuela— que viniendo de vos todo será bien recibido y cumplido debidamente.

—Como comprender debéis, doña Laura me obliga a dar este paso.

—Noble y digna señora a quien respeto tanto como vos la amáis.

—Gracias; doña Laura profesa cariño de hermana a doña Eugenia, ¿lo sabíais?

—Sí, doña Eugenia me ha dicho lo propio.

—Me alegro: así comprenderéis hasta dónde llega esa amistad.

—Perfectamente.

—Doña Laura está, puede decirse así, terriblemente celosa por su amiga doña Eugenia, a quien habéis jurado amor, y que os ama apasionadamente.

—¿Pero qué motivo?…

—Don Fernando, ¿creéis que amor y fuego puedan estar ocultos? La joven marquesa de Río Florido os ha hecho olvidar a ese ángel que se llama sobre la tierra doña Eugenia, que piensa en este instante en vos, y que moriría de dolor si supiera lo que hacéis aquí.

En este momento se agitó un tapiz cerca de los dos jóvenes, y si ellos hubieran estado menos distraídos hubieran visto la hermosa cabeza de Inés que se asomaba, y que desaparecía después rápidamente.

—Don José ¿creéis que me ama doña Eugenia?

—Por lo que doña Laura me ha dicho, creo que esa mujer os ama, y os ama con tal vehemencia, que merece que la adoréis.

El flotante tapiz se agitó, era seguro que doña Inés escuchaba allí oculta, la conversación de los amigos.

—Si yo estuviera seguro de ese amor —dijo hipócritamente Valenzuela— no pensaría jamás en ninguna otra mujer.

—¿Y qué motivo tenéis para ponerlo en duda?

—Ninguno, pero desconfío de la verdad de ese amor.

—Don Fernando, yo como caballero os juro que por medio de una dama que vos conocéis he sabido que doña Eugenia os ama con pasión, con delirio, que sois su primer amor, y que no mereceríais ser llamado hidalgo si os burláseis de ella.

—¡Don José!

—Mirad lo que os digo, don Fernando; doña Eugenia os ama; esa joven está adornada con brillantes cualidades, la reina nuestra señora la distingue, escuchad, lo que os digo, porque es un consejo tan sano y desinteresado como os lo podría dar vuestro mismo padre, uníos con doña Eugenia, tendréis una esposa envidiable, y haréis una brillante carrera en la corte.

—Pero podríais decirme ¿de dónde inferís que no amo a doña Eugenia, que la olvido?

—Valenzuela, vuestra conducta en esta noche; vuestros mal disimulados galanteos a la marquesita de Río Florido, la complacencia de ella; don Fernando estáis en una pendiente muy peligrosa…

—Teméis acaso…

—Todo lo temo por vos y por doña Eugenia; vos no conocéis aún lo que es la hija del marqués; cien aventuras escandalosas os referirán de ella en la corte; estoy seguro de que llegará a fascinaros, y olvidaréis a doña Eugenia, pero también lo estoy de que os olvidará cualquier día. Don Fernando ¿podéis poner en paralelo a doña Inés con doña Eugenia? ¿Merece la que os ha jurado su primero y único amor, y que os ofrece un porvenir brillante, que la olvidéis por la que os mira sólo como una conquista de capricho? Contestadme.

—Tenéis razón —dijo con acento de convicción Valenzuela.

El tapiz se agitó con más violencia.

—Prometedme —continuó Mallades— que cortaréis ahora que aún es tiempo esos nacientes amores con doña Inés, prometédmelo, ved que no me impulsa más interés que el cariño que os profeso y el que doña Laura tiene por Eugenia.

—Os lo prometo —contestó Valenzuela estrechando la mano de su amigo.

—Estoy seguro que cumpliréis.

Doña Inés, que escuchaba oculta detrás del tapiz, llevó las manos a la boca para contener un grito que estaba próximo a escapársele.

Sintió un desvanecimiento terrible, y tuvo que apoyarse en el muro, pero muy pronto se repuso y con sorda voz exclamó:

—¡Me vengaré! ¡Me vengaré!

Don José Mallades y Valenzuela, conversando acerca de cosas indiferentes, volvieron al salón.

Poco después de ellos llegó también doña Inés. Todos notaron que estaba extraordinariamente pálida, y que procuraba demostrar una alegría que no era natural; pero nadie supo a qué atribuir esto.

Durante el resto de la noche, don José, y Valenzuela se encontraron diversas veces con Inés, y ella les habló con tanta amabilidad como si no hubiera escuchado la conversación que habían tenido ambos.

Sólo al despedirse Mallades, un curioso observador hubiera podido notar un relámpago de furor en las miradas de la bella marquesita de Río Florido.

VII. En donde se ve cómo se venga una mujer ofendida, y otras cosas que sabrá el curioso lector

La corte de Madrid, estaba conmovida: corrían en ella dos grandes noticias.

La una era la partida de don Juan de Austria para el Brabante con los refuerzos que iban de España y la otra el casamiento que se había celebrado ya de don Fernando con doña Eugenia.

Comentaban este matrimonio de mil maneras: unos decían que el padre Nitardo lo había arreglado rápidamente, los otros que doña Eugenia se había arrojado a los pies de la reina para pedirle que la uniese con don Fernando, y otros agregaban, aunque en reserva, que doña Mariana de Austria se había negado con obstinación, pero que un día alcanzó ver al joven, y mudó repentinamente de opinión, y mandó que la boda se celebrara cuanto antes.

Ya nosotros referiremos más adelante algunos pormenores cuando vengan a cuento.

Doña Inés de Medina, la hija del marqués de Río Florido, supo como todas que se había verificado aquel enlace, pero no habló de él como todas, ni se expresó con disgusto ni con satisfacción de la boda; escuchó la noticia y calló.

También acontecía que doña Inés hacía ya muchos días había cambiado enteramente de carácter.

Una sombría tristeza había sucedido a la jovial alegría que formaba el fondo de su carácter. Doña Inés se había negado a asistir a todas las diversiones a que había sido invitada y apenas se la veía salir de su casa.

Don Manuel de Medina, su padre, apenas había notado esta variación. Don Manuel era viudo y estaba de tal manera entregado a las intrigas de la política, y comprometido en la causa del príncipe con el padre Nitardo, que cuanto pasaba en la casa era para él completamente extraño.

Los partidarios de don Juan de Austria se reunían en la casa del marqués de Río Florido; allí se discutían los negocios de más importancia, allí se tramaban mil intrigas; la casa del marqués era el centro de operaciones de todos los descontentos de la corte y el padre Nitardo y los suyos llegaron a tener conocimiento de todo esto.

Doña Inés, o bien porque fuese verdaderamente adicta a la causa del príncipe, o bien porque no teniendo otra ocupación, buscaba en la política un medio de distraerse, lo cierto era que había seguido el hilo de toda aquellas maquinaciones sin perder absolutamente nada.

El padre Nitardo era astuto y sagaz, sabía que se conspiraba en la casa del marqués, sabía quiénes entraban a esa casa, pero nunca había logrado alcanzar de qué se trataba allí, cuáles eran sus planes, cuáles sus recursos y sus elementos.

Sentía la tempestad, pero no la veía, y no podía conjurarla; hubiera dado la mitad de los tesoros de la reina, hubiera hecho cualquier concesión para tener un hilo en aquel laberinto, pero todos los esfuerzos habían sido inútiles y comenzaba ya a desesperar.

Una noche el padre Nitardo trabajaba en el aposento reservado en que le hemos visto entrar con Valenzuela en el principio de esta historia.

Aquel aposento era un amplio salón: las paredes estaban casi ocultas por una gran estantería de cedro en donde se veían multitud de volúmenes de todos tamaños, desde los in-folium en pergamino, hasta los pequeños almanaques y lunarios.

Grandes mesas había por todo el aposento sobrecargadas de legajos de papeles, y sólo dos sillones de madera blanca forrados de baqueta negra y con grandes clavos de bronce.

Podía asegurarse que desde aquel triste y oscuro recinto estaban gobernadas la España y las Indias, y el hombre que allí estudiaba, meditaba y resolvía, era el verdadero rey.

Sólo dos personas tenían facultad para penetrar en aquella especie de sagrario: don Fernando de Valenzuela y don Antonio de Benavides: el primero había llegado a ser el secretario, el consultor íntimo y secreto del padre Nitardo; el segundo no era más que un criado, un lacayo de honor, pero que tenía toda la confianza del favorito.

El primero, era el alma del jesuita como hombre público, el segundo, lo era como hombre privado.

La noche en que nosotros hemos penetrado al gabinete del padre Nitardo, el confesor de la reina, a la luz de una bujía de cera, leía y escribía sentado delante de una de las grandes mesas, que destinadas parecían a recibir cada una un ramo distinto de la administración, o de la correspondencia del padre Nitardo.

Llamaron suave a la puerta con tres golpes: el padre Nitardo alzó la cabeza, y cubriendo la luz de la bujía con la mano extendida para ver mejor a la persona que entraba, exclamó:

—Adelante.

Se abrió la buena y penetró en la estancia don Fernando de Valenzuela.

—Santas noches dé Dios a V. E. —dijo don Fernando.

—¡Ah! ¿eres tú, Valenzuela? pasa, hijo mío, que ya hacía largo rato que te aguardaba.

Como se ve, el padre Nitardo había llegado a tener gran confianza y cariño a don Fernando.

—Perdóneme V. E., pero en el servicio de Su Majestad me he detenido.

—¿Qué sucedió?

—Héme empeñado en descubrir cuál sea la trama que urden los partidarios del príncipe, que agitados y recelosos los miro hace dos o tres días, y reciben correos y envían emisarios, pero con sigilo tan grande y tan suma prudencia que no es posible sacar nada en limpio.

—Espero que muy pronto cortaremos todas esas tramas: el príncipe don Juan, según estas cartas que acabo de recibir, ha llegado a La Coruña, y supongo fundadamente, según las órdenes que lleva, que se embarcará dentro de tres o cuatro días: entonces, lejos él de la corte y embarazado con las operaciones de la campaña, dispersaremos como una bandada de gorriones a todos esos hombres que se empeñan en elevarlo.

—Témome, señor, que intenten ellos algo antes de que se verifique el embarque del príncipe don Juan; porque en esta misma noche he visto en las calles, cerca de la casa del marqués de Río Florido, a don Pedro de Pinilla, capitán de los tercios de Flandes, y partidario del príncipe, que se hallaba ausente de Madrid.

—Noticia tenía yo ya de la llegada del capitán Pinilla, y que vino a la corte, sé, con don Bernardo Patiño, el hermano del secretario de don Juan que algo preparan; pero estamos prevenidos.

—En la casa del marqués de Río Florido hay esta noche una reunión.

—Ya se la vigila. ¿Doña Eugenia nada ha observado en la cámara de S. M.?

—Nada absolutamente. Su Majestad se ha quejado con ella de la guerra que esos hombres hacen a V. E. y díchola que antes sucumbiría que permitir que falten en nada a su confesor.

—Dios mande el acierto a tan magnánima reina.

Tres golpecitos dados en la puerta interrumpieron aquella conversación.

—Debe ser Antonio —dijo el padre— don Fernando, hazme la gracia de mirar.

Valenzuela se levantó, abrió la puerta, y volviendo el rostro hacia donde estaba el padre, le dijo:

—Es Benavides.

—¿Qué quiere?

—Don Fernando habló en voz baja a Benavides, y dijo dirigiéndose al padre:

—Dice que le interesa mucho hablar con V. E.

—Déjale que pase.

Valenzuela abrió uno de los batientes, y don Antonio de Benavides entró hasta donde estaba el padre Nitardo.

—¿Qué se ofrece?

—Señor, una dama encubierta, me ha hecho llamar, y dice que importa a la salud del reino que hable ella esta misma noche y en este momento mismo con V. E.

—¿Quién es ella?

—Lo ignoro completamente; sólo a V. E. quiere confiar su nombre y su condición; agrega que tiene un secreto de la más alta importancia.

—¿En dónde está?

—En un aposento inmediato téngola oculta.

—Que venga, pues.

Benavides hizo una reverencia y salió.

—Valenzuela —dijo el padre— una dama quiere hablarme en secreto, espérame en tu habitación, que yo te enviaré a llamar con Benavides.

Don Fernando salió también haciendo una profunda reverencia.

Pocos momentos después, don Antonio conducía hasta la puerta a una dama que hizo entrar, quedándose él por fuera.

La dama vestía de negro y estaba cubierta con un tupido velo.

—Pase vuestra merced, señora —dijo el padre— y dígame en qué puedo servirla.

—Si me lo permitís, señor, tomaré asiento, que fatigada estoy, más por la violencia que me cuesta el paso que doy, que por el cansancio del camino.

—Puede vuestra merced hacer lo que mejor la plazca.

La dama acercó un sitial a la mesa, se sentó, respiró un poco y después de tomar asiento, dijo:

—Señor, voy a descubriros un secreto importantísimo para la monarquía y para vos, pero como este secreto tanto vale, el precio de él debe estar asegurado de antemano.

—Dispuesto estoy a dar su precio, si lo que se descubre vale lo que se exige.

—Tanto se descubre, cuanto es poco lo que se pide.

—¿Qué se descubre, pues?

—Primero, lo que se pide, reverendísimo padre: sois el poderoso y a mí me corresponde antes el asegurarme.

—Pues veamos lo que se pide.

—Únicamente un salvoconducto con la firma del R. Padre confesor de S. M. e inquisidor general de estos reinos, en favor del marqués de Río Florido.

—Pero el marqués es uno de los principales conspiradores.

—No es, señor, de los principales, y algo debe valer ese salvoconducto cuando en cambio se da un tan gran secreto, que si el marqués fuera inocente ni gracia era dar el salvoconducto, ni la pena valía de pedirse; mucho es pero por mucho se da.

—Sea como dice vuestra merced, se dará el salvoconducto.

—Es que ha de ser ahora mismo, si no nada diré.

—Exigente viene vuestra merced.

—El tiempo vuela, el negocio urge y el secreto importa.

—Bien.

El padre Nitardo tomó un pergamino y se puso a escribir en él.

Rechinó la pluma largo rato sobre la tersa superficie de aquella piel; por fin, el padre firmó.

—El sello, señor —dijo lo tapada.

—Ningún requisito quiere vuestra merced, señora, que falte.

—Cuando me hayáis conocido, veréis cuánta razón tengo para ello.

El padre puso un gran sello en el pergamino.

—Ahora tómele vuestra merced, señora —dijo con gran calma el padre— y léale, a ver si está a su gusto.

—La tapada alzóse un poco el velo y leyó detenidamente el pergamino.

El padre Nitardo la dirigía miradas ávidamente curiosas, pero no pudo reconocerla.

—Está a mi gusto: ahora hablaré.

—Ante todo ¿quién es vuestra merced, señora?

—Yo soy —dijo la tapada alzándose completamente el velo y dejando ver un rostro encantador— doña Inés de Medina, hija del marqués de Río Florido.

—¡Ave María Santísima! —dijo el padre Nitardo retirándose.

—No os asombréis, señor, oídme, y entonces calificaréis mi conducta.

El padre Nitardo, sin volver de su asombro, se dispuso a escuchar, y doña Inés comenzó de esta manera.

VIII. En que se continúa tratando del mismo asunto que en el anterior

—Señor —dijo doña Inés— mi padre es uno de los más ricos y más celosos partidarios del príncipe don Juan y por lo mismo mi casa ha sido elegida por los demás para celebrar sus juntas y dictar sus determinaciones. El principal obstáculo que se ha presentado hasta hoy a los partidarios del príncipe, ha sido el gran valimiento que tenéis, señor, con S. M., y todos ellos están ciertos de que faltando vos podría venir el príncipe don Juan y enseñorearse del Consejo y de la monarquía.

—Cuentan demasiado con la condescendencia de S. M. la reina, que en ningún caso llamaría al príncipe.

—Así será quizá; pero todos ellos han jurado la caída del valido (perdonad, que así le llaman), y hace muchos días que se proponen medios para conseguirlo.

—¿Y cuáles son ellos?

—Mil a cual más absurdos y apenas podría recordarlos; pero todos ellos han sido desechados, hasta que esta noche don José de Mallades ha presentado uno de cuya ejecución y eficacia responde, y al escucharlo, oculta tras un tapiz, me he determinado a venir en el momento a daros aviso por si queréis evitarlo.

—¿Y cuál es ese plan?

—Trátase nada menos que de escribir al príncipe que por cualquier motivo evite la salida de los refuerzos que van al Bravante; de escribir luego esta determinación a la corte de Francia para que se apoderen las tropas francesas de aquellas provincias. Excitada así la animadversión pública circulando la voz de que todo esto es obra vuestra y que estáis vendido a la corte de Luis XIV, promover un tumulto pidiendo a S. M. vuestro destierro por traidor a la España, en bien de la monarquía, y si la ocasión se proporciona haceros morir en medio del tumulto.

—Pero, señora, ¿qué pruebas me dáis de que todo eso es cierto, y qué motivo tenéis para hacer denuncia que comprometa la vida de vuestro padre, o al menos su libertad?

—Ni la vida ni la libertad de mi padre corren peligro ninguno, supuesto que antes de declararos mi secreto, me habéis firmado un salvoconducto, que vale muy bien el servicio que hago a la monarquía; yo quiero que concluyan esas tramas que día a día me hacen temblar por la vida de mi padre y por la tranquilidad del reino: éste es el motivo de mi denuncia; en cuanto a las pruebas os será muy fácil adquirirlas: esta madrugada a las dos en punto de la mañana saldrá de la misma casa de mi padre el hombre que lleva consigo todas las pruebas; hacedle prender.

—¿Y cómo sabremos que es él entre los que salen de la casa de vuestro padre?…

—Será el único que se retire a esa hora.

—Bien…

—Señor, sólo encargo a vuestra discreción el secreto; nadie debe saber que yo he sido la persona que ha hecho esta denuncia, ni la misma reina.

—Os respondo de ello, señora.

—Adiós.

La dama volvió a cubrirse cuidadosamente y salió de la estancia.

Benavides la aguardaba.

—Conduce a esa señora hasta donde ella te diga, y vuelve a verme —le dijo el padre.

—La puerta se cerró y el reverendo padre Nitardo volvió a quedar solo, y se puso a escribir violentamente.

Después de una media hora, volvió Benavides.

—Benavides —dijo el valido— llama a don Fernando de Valenzuela.

Benavides con una actividad asombrosa volvió muy pronto trayendo consigo a don Fernando.

—Don Fernando —dijo el padre tan luego como le vio— ¿aún no se ha recogido doña Eugenia?

—No, señor —contestó Valenzuela.

—Hazme la gracia, hijo mío, de preguntarle si le será posible entrar a la estancia de S. M.

—Sí, señor.

—Si así fuere, suplícale en mi nombre, diga a S. M. que tengo necesidad de verla en este momento para un negocio de suma importancia.

—Muy bien.

Don Fernando, sin esperar más, salió precipitadamente.

—Benavides —dijo el padre.

—Señor.

—Tomarás contigo cuatro hombres de la guardia, los que a ti mejor te parezcan, ¿lo oyes?

—Sí, señor.

—Aquí está la orden para el jefe. Con esos cuatro hombres te irás a apostar al frente de la casa en que vive el señor marqués de Río Florido.

—Está bien.

—A las dos de la mañana saldrá de allí un hombre, le aprehendes, y le llevas a las cárceles de la Inquisición.

—Comprendo.

—He aquí un pliego que harás entregar a] alcalde de las cárceles secretas del Santo Oficio: en él va la orden para que se registre escrupulosamente a ese hombre, y que te sean entregados cuantos papeles lleve consigo; cuando esos papeles sean en tu poder, inmediatamente cuida de traérmelos, y esté yo aquí, o en la cámara de Su Majestad, allí me haces llamar y me los entregas en mi mano. ¿Entiendes?

—Sí, señor.

—Procura que los hombres que lleves no conozcan a ese hombre que vas a aprehender, y si es posible, procura no conocerle tú mismo; hay secretos que son peligrosos para el que los descubre.

—Cumpliré fielmente.

—Así lo espero: si ese hombre se escapa, mañana mismo te hago dar garrote: anda.

—Benavides hizo una reverencia y salió.

El padre Nitardo comenzó a pasearse con muestras de impaciencia.

Por fin, oyó a lo lejos el eco de unos pasos que se acercaban; el padre detuvo su paseo y se puso a escuchar. Llamaron a la puerta.

—¿Es don Fernando? —exclamó— adelante.

—Señor —dijo don Fernando— Su Majestad espera a V. E.

—Vamos —exclamó el padre— y tomando un bonete se cubrió la cabeza y salió de su despacho, que cerró dando dos vueltas a la llave.

Eran cerca de las dos de la mañana; sombría estaba aún la noche, y ningún rumor venía a interrumpir el triste silencio de aquella hora.

La fachada de la casa del marqués de Río Florido, daba, sin embargo, algún indicio de vida. Se distinguía luz en una de las habitaciones del piso principal. Y si el sol hubiera lucido de repente se habría podido notar en una pequeña ventanilla, que caía encima de la puerta principal, a una mujer que miraba para la calle, y a los dos lados de aquella puerta dos grupos de hombres que esperaban inmóviles, apoyados en los muros de la casa.

En medio de aquel profundo silencio se oyó el ruido de un cerrojo que se corría en la puerta principal; se abrió un postigo y un hombre embozado hasta los ojos y con el sombrero calado hasta las cejas salió por allí.

Otro que le acompañaba volvió a cerrar, diciendo:

—Dios os guíe.

Entonces hubiera podido verse a la mujer que estaba en la ventanilla estirar el cuello, procurando adivinar la escena que iba a tener lugar entre las sombras.

El embozado tomó a la derecha y comenzaba a caminar cuando de repente tres hombres se lanzaron sobre él y le sujetaron.

Hombre de resolución y de poderosa fuerza debía ser aquél, porque comenzó a luchar para desasirse de sus contrarios, y quizá lo hubiera conseguido, cuando a éstos llegó refuerzo, y otros dos hombres más se unieron a los primeros asaltantes.

La operación fue ya muy sencilla, y el embozado quedó prisionero, atado de pies y manos, y con una mordaza.

—Cubridle el rostro con la capa —dijo uno de los que habían hecho la prisión— nadie sea osado verle… ahora, cargad con él y seguidme.

La mujer de la ventanilla nada había podido ver por la oscuridad, pero había oído el rumor de la escena, y luego escuchó la orden que daba el que debía ser el jefe.

Luego las pisadas de aquellos hombres le indicaron que se alejaban ya con su presa; la mujer iba ya a retirarse, cuando una ronda desembocó precisamente por el mismo rumbo que llevaban.

A luz del farolillo de aquella ronda la mujer descubrió al hombre envuelto en su capa y conducido en hombros de los otros.

—¡Ténganse! a la justicia —gritó el que llevaba la ronda.

—Orden de Su Majestad —contestó el jefe del grupo mostrando un papel.

La mujer de la ventanilla vio al alcalde tomar el papel, acercarse al farol, quitarse humildemente el sombrero, besar la orden y devolviéndola al que se la había presentado, tomar otro rumbo sin más averiguación.

Algunos minutos después la calle había vuelto a quedar oscura y silenciosa.

—Comienzo a vengarme —exclamó la mujer y cerró la ventana.

Cuando la luz del aposento iluminó su rostro, se pudo ver que aquella mujer era doña Inés de Medina.

Estaba densamente pálida, pero brillaba en sus ojos una inmensa alegría.

En el interior de aquella casa velaba al mismo tiempo otra persona: el marqués de Río Florido.

Cuando doña Inés cerraba la ventana, después de haber presenciado la escena de la ronda, el marqués se metía alegremente en el lecho, exclamando:

—¡Ah! reverendísimo padre Nitardo, en esta vez sólo que el demonio mismo te avise podrás escapar: dentro de tres horas, ya todos nuestros trabajos estarán fuera de tu alcance. De vencer tiene el príncipe don Juan, y yo de ser tengo también virrey y capitán general de la Nueva España.

IX. En donde se refiere cuán expedita y ejecutiva era la justicia de S. M. doña María Ana de Austria cuando se trataba de su confesor

El padre Nitardo llegó hasta la recámara de la reina, en donde le esperaba ya doña Eugenia para introducirle.

—Don Fernando —dijo el padre— será prudente que me aguardes aquí con tu esposa; quizá mientras hablo con S. M. llegue en demanda mía Benavides, suplica en mi nombre a doña Eugenia que me entre el aviso aunque hable yo con S. M. en ese momento, que cosa debe ser muy importante al real servicio.

—Cumpliré, señor —dijo Valenzuela.

El padre penetró en la cámara de la reina.

Doña María Ana de Austria le esperaba sentada en un sitial cerca de una mesa en la que leía un devocionario a la luz de dos bujías de cera.

La luz de aquellas bujías alumbraba apenas la real cámara y hacía resaltar en la oscuridad del tapiz de las paredes y de los muebles los soberbios recamos de oro de las blasonadas colgaduras y sitiales.

Doña María Ana de Austria vestía un severo traje de terciopelo negro; era el luto que siempre conservó por el difunto rey.

La reina aún era joven, y a pesar de sus negras tocas de viuda era una mujer hermosa.

Felipe IV casó en primeras nupcias con doña Isabel de Francia, hija de Enrique IV, y el primer hijo que tuvo de este matrimonio, y que fue el príncipe don Carlos, murió el año de 1646, cuando se había casado con doña María Ana de Austria, y antes de consumarse el matrimonio.

Felipe IV se unió después con la que debía haber sido mujer de su hijo, y que era naturalmente muy joven.

Doña María Ana de Austria nació en 1634; de manera que a la muerte del rey tenía apenas treinta años, y treinta y dos en los días en que pasan los acontecimientos que venimos refiriendo.

La reina vivía como aislada en medio de la corte de España; su cualidad de extranjera no había podido ser olvidada, y su caprichoso cariño y la protección inmoderada que dispensaba al padre Nitardo, la hacían menos amada de sus súbditos y sobre todo de la nobleza española.

La reina cerró su devocionario cuando lo anunciaron al padre Nitardo y se dispuso a recibirle.

—Dios guarde a V. M. —dijo el padre.

—Él os proteja —contestó la reina— grave asunto debéis tener que comunicarme cuando os miro a esta hora por mi cámara.

—Tan grave es, señora, que me he atrevido a pedir audiencia a V. M. a hora que no debía ya de ocuparse de negocios.

—La suerte de los reyes —dijo doña María Ana— es envidiada del vulgo, que no conoce que son los reyes los que menos pueden disponer de su voluntad y de su corazón, y que momentos, y no muy raros, tienen de envidiar a su vez la suerte del último de sus vasallos.

Había en el acento de la reina y en sus palabras tan profunda tristeza que el padre Nitardo se sintió conmovido.

—Sea el gran consuelo de V. M. en estas tribulaciones —dijo el padre Nitardo— que todo es para mayor honra y gloria de Dios; que lugar preferente guarda entre sus escogidos a todos los que han llorado sobre la tierra.

—Dios me envíe resignación como me envía penas y dolores, ¿qué negocio os hace llegar aquí a esta hora?

—Una nueva conspiración de los partidarios de don Juan.

—Siempre don Juan, siempre don Juan: ese hombre no podía negar que a la real sangre de los príncipes de la casa de Austria, tiene mezclada la plebeya de la Calderona, de la cómica: ¿y qué hay, pues, de nuevo?

—En esta noche han tomado ya una resolución: trátase de entregar el Bravante a los franceses, de levantar al pueblo de Madrid, y de hacerme morir en medio del tumulto, para obligar a V. M. a llamar a su consejo al príncipe.

—¡Desleales, jamás lo conseguirán! ¿Y qué habéis hecho?

—He mandado aprehender al emisario que debía salir a conferenciar con el príncipe don Juan, y a él deben encontrársele los papeles que dan mayor luz a este negocio.

—¿Y quién es ese emisario?

—Aún lo ignoro; he prohibido al encargado de prenderle que se le reconozca, con objeto de que en la corte no se divulgue la noticia de su prisión si es personaje conocido, y así no le llegue el aviso al príncipe y se embarque sin dificultad para su destino.

—Ese hombre sea quien fuere debe morir.

—Mi carácter sacerdotal me prohíbe aconsejar se ordenen medidas de esa naturaleza, V. M. en sus altos designios podrá disponer, si quiere, que se haga un saludable y ejemplar escarmiento.

—¡Oh sí! —exclamó con gran excitación la reina— que ese hombre muera, que muera sin remisión; así comprenderán todos esos conspiradores a cuanto se exponen; basta ya de sufrimiento y de condescendencia; yo soy la reina, y si por serlo sufro y padezco y tengo que contrariar mis inclinaciones y que ocultar mis simpatías, que hacer muchas cosas que no estaría obligada a hacer la viuda de un labriego; que me respeten, que me teman, que sepan que soy su reina, su señora; ellos, la nobleza, me tiranizan y me atacan; bien, acepto el reto, María Ana de Austria es aún la reina; ahora verán cómo sabe castigar, escribid, señor.

María Ana de Austria estaba en un momento de febril exaltación, sucesos desconocidos y secretos que quizá conocerán más adelante nuestros lectores, habían llegado a excitar de tal manera su temperamento que no necesitaba más que un incidente cualquiera para poder estallar.

Aquella reina, mujer, joven y hermosa, de pasiones ardientes, de imaginación viva que sentía cruzar a su lado intrigas y lances de amor, y que había pasado parte de su vida, lo más florido de su juventud, unida a un hombre que podía ser su padre, viuda primero de un joven a quien no había conocido, y después, de un anciano a quien no había amado, obligada a vivir en la soledad y el retraimiento, sin porvenir y sin ilusiones, cuando su edad y su corazón la llamaban aun al mundo y al amor, María Ana de Austria era verdaderamente desgraciada.

Por eso su carácter dulce se iba de día en día convirtiendo en una especie de misantropía, por eso había en sus conversaciones tanta tristeza y tan sombrío fondo, por eso pasaba rápidamente de la calma a la exaltación. Porque aquella reina, como ella decía, era más infeliz que la mujer de cualquiera de sus vasallos.

El padre Nitardo había tomado una pluma de un rico tintero de plata y habíase colocado en la mesa con un papel delante, pronto a escribir lo que la reina le mandara.

—Una orden —exclamó María Ana de Austria con los ojos chispeantes— una orden, para que se le dé garrote vil a ese embajador de los conspiradores.

—¿Y si es un noble señora?

—Si es un noble, morirá en el garrote.

—Pero la nobleza se alarmará viendo atacados sus fueros.

—¿Y el rey no debe alarmarse al ver invadidos sus sagradas atribuciones? ¿De cuándo acá los reyes no son libres para tener cerca de sí, en su consejo, a las personas que quieran?

—Sin embargo, señora, perdóneme V. M., pero la nobleza va a sentirse herida en el corazón al ver uno de los suyos morir en el garrote.

—¿Puedo elevar a un plebeyo hasta la grandeza de España?

—Sin duda basta para ello la voluntad de V. M.

—Pues entonces… escribid.

El padre Nitardo comprendió lo que aquello quería decir y escribió la orden.

La reina seguía con los ojos el movimiento de aquella pluma, y los caracteres que se iban dibujando en el papel, abriendo el sepulcro de un hombre.

Cuando conoció que el padre había concluido, extendió la mano para tomar la pluma, y con pulso tranquilo puso la firma.

—¿Estará ya preso ese hombre? —preguntó la reina.

—Sí, señora —dijo el padre Nitardo mirando una muestra— han dado ya las dos.

—¿Y cómo sabremos la realidad?

—Dentro de muy poco tiempo vendrá al palacio la persona encargada de su aprehensión, con los papeles que se le hayan encontrado.

—¿Tardará?

—Creo que no; si V. M. me permite, iré a ver…

—No hay necesidad, quedaos… no quiero estar sola.

La reina calló, y el padre también quedó en silencio; se podía oír el ruido de la atmósfera que rozaba contra las paredes, y los ligeros estallidos de las bujías.

Los dos meditaban. Así pasó un largo rato, y la reina no daba la menor muestra de impaciencia.

Llamaron suavemente a la puerta; aquellos golpes eran más bien para adivinados que para escuchados.

—¿Me permite V. M.? —dijo el padre levantándose y dirigiéndose a la puerta.

La reina inclinó la cabeza en señal de asentimiento.

El padre abrió la puerta y se encontró con doña Eugenia.

—Benavides pregunta por S. E. —dijo la dama.

El padre salió dejando a la reina sola, pero María Ana de Austria estaba tan engolfada en sus meditaciones que nada observó.

—¿Qué hay? —preguntó el padre a Benavides, a quien encontró en la antecámara hablando con don Fernando.

—El hombre está preso, y aquí están los papeles que llevaba —contestó Benavides, entregando un grueso cartapacio.

—Bien: toma esa orden, infórmate de ella y que se cumpla.

El padre entregó a Benavides la orden que había firmado la reina, y tomando los papeles que le presentaba Benavides volvió a entrarse a la cámara real.

Benavides abrió la orden, miró la firma, la besó, y comenzó a leer.

Doña Eugenia y Valenzuela lo observaban.

Repentinamente cambió Benavides de color y exclamó:

—Jesús lo ampare.

—¿Qué sucede? —dijeron a un tiempo don Fernando y su esposa.

—¡Silencio por Dios! —exclamó trémulo Benavides—, lo que os voy a decir es un secreto terrible, pero necesito contarlo, porque me ahogo.

—¿Qué hay, pues?

—Ésta es una orden para que en el término de tres horas se dé garrote a un hombre a quien acabo de aprehender.

—Infeliz —exclamó doña Eugenia.

—¡Oh! pero aún no lo sabéis todo —dijo en voz baja Benavides— ¿sabéis quién es ese hombre que dentro de tres horas debe morir en el garrote?

—¡Quién! ¡Quién!

—Guardad el secreto —continuó Benavides, paseando en derredor sus inquietas miradas— ese hombre… es… don José de Mallades.

—Dios nos asista —exclamó Valenzuela.

—Desgraciada Laura —dijo doña Eugenia cayendo desplomada en un sitial—. Se lo había yo pronosticado.

Don Fernando acudió al socorro de su esposa, que parecía próxima a desmayarse, y Benavides, como espantado de la revelación que acababa de hacer, salió precipitadamente.

Daban en este momento las tres de la mañana.

El padre Nitardo, delante de la mesa, abría las cartas que le habían quitado al preso, y daba cuenta a S. M.

X. De lo que pasaba a las seis de la mañana

Don José de Mallades, pues que ya sabemos que había sido el preso, fue con el mismo sigilo trasladado de las prisiones de la inquisición a un oscuro calabozo de la cárcel real.

Mallades comprendía que había sido denunciado y que los papeles que le habían arrebatado lo comprometían en gran manera; pero muy lejos estaba de creer la suerte que le aguardaba.

Don José tenía confianza en la protección y amistad que le dispensaba el príncipe don Juan de Austria.

El príncipe tenía enemigos terribles en la corte, la reina le quería mal, pero el señor don Juan de Austria era un señor muy poderoso, capaz de hacer temblar a la corte con uno solo de sus movimientos, y Mallades sentía proyectarse en su misma prisión la sombra augusta de su protector.

Esperaba que al día siguiente sus amigos tuvieran noticia de lo que le había acontecido, que escribirían al príncipe y que éste muy pronto lo haría poner en libertad.

¡Ah y cómo pensaba reír a costa del padre Nitardo, cuando estuviera libre!

Mallades estaba entregado a estos alegres pensamientos cuando oyó que corrían los fuertes cerrojos de su calabozo.

Se abrió la puerta, y Mallades se sintió conmovido. A la rojiza luz del farol del carcelero, y a la pálida claridad de la mañana que penetraba por una claraboya, le pareció distinguir a un sacerdote.

Quiso calmar su ánimo él mismo, y pensó:

—Será otro preso, tendrá compañía al menos.

—Don José de Mallades —dijo el carcelero.

—¿Qué se ofrece? —contestó desdeñosamente don José.

—Dentro de una hora, se os dará garrote; aquí tenéis a este reverendo padre para arreglar vuestros asuntos con Dios.

Un rayo que hubiera caído a los pies de don José, le habría hecho quizá menos efecto que aquella sentencia de muerte notificada de una manera tan brutal.

Don José era un valiente, y sin embargo, su vista se nubló, sintió que iba caer y se apoyó en el muro.

Pero muy pronto, el valor y la reflexión, dominaron la impresión del momento.

—Quizá —pensó— tratan de acobardarme…

Y animado con esta idea, exclamó dirigiéndose al carcelero y mostrándole la puerta con ademán resuelto.

—Está bien, sal de aquí.

El carcelero obedeció, y don José quedó sólo con el sacerdote.

Los dos se miraron largo rato, y ninguno se atrevía a romper el silencio hasta que Mallades haciendo un esfuerzo exclamó:

—Padre, ¿creéis que verdaderamente voy a morir?

—Lo creo, contestó el padre, lo creo, y como cristiano os ruego que os dispongáis santamente para tan tremendo viaje.

Don José volvió a palidecer; la seguridad con que le hablaba aquel sacerdote, disipaba sus ilusiones: comenzó entonces a creer que realmente iba a morir.

La predicción del astrólogo resonó en sus oídos de una manera distinta, como si la estuviese escuchando en aquel momento.

Todas sus ideas parecían detenerse ante aquella palabra espantosa que miraba como escrita siempre delante de sus ojos y en todas partes: «Muerte».

El carcelero no estaba ya allí, don José se encontraba sólo con el sacerdote, es decir, sólo con su conciencia, sólo con su mismo pensamiento, sólo con Dios.

El sacerdote comprendió lo que estaba pasando en aquella alma atribulada y habló.

Su voz era dulce, vibrante de cariño, llena de unción, como la voz de un enviado, de un ministro del Señor.

—Tened resignación —dijo— el trance por el que vais a pasar, es amargo, es cruel; pero meditad que todos los mortales tienen que pasarle; os parecerá muy cercano; ¿qué son dos años, diez, mil, para ese infinito que se llama la eternidad? os parecerá que habéis entrado apenas a ese otro mundo cuando ya nos veréis a vuestro lado, no sólo a nosotros, sino a cien generaciones que se alzarán y morirán después que nosotros.

—Pero, padre, padre, morir así tan joven, y en el garrote… no… si no lo puedo creer… Dios mío ¿pues cómo es posible?… ¿dentro de dos horas ya no seré yo…? ya seré un muerto… ya me verán así como cadáver… y yo no oiré, no sentiré… no seré yo… ¿pues qué seré?… y luego para siempre… Padre… tengo pavor… tengo miedo de morirme…

—Tenéis miedo de morir, porque no pensáis más que en ese montón de cieno y de miseria que se llama la carne, que se llama el cuerpo; tenéis miedo a la muerte, porque no comprendéis vuestra alma misma que no muere, que es inmortal, vuestra alma cristiana que regenerada puede volver al cielo; por eso teméis, por eso el pavor os sobrecoge… Dejar esas siniestras preocupaciones y vuestro espíritu se agitará gozoso pronto a romper la cadena que lo liga a este mundo, los ángeles os tenderán sus brazos, las puertas de la eterna Jerusalén se abrirán para recibiros; purificad en el sacramento vuestro espíritu, aceptad con alegría la palma del martirio, y como la mariposa que rompe su capullo para tender sus alas al sol, vuestra alma saldrá de vuestro cuerpo. Feliz vos, joven, que vais a morir, la muerte tiene la dulzura del sueño y del eterno descanso: abiertas os serán las puertas del cielo, llegad; Dios os llama y os habla por mi boca, la eterna felicidad os espera, sabed conquistarla.

Don José escuchaba enternecido las palabras de aquel anciano; su corazón sentía el valor, y su cerebro se iluminaba con una luz nueva, hermosa y desconocida; aquellas sencillas palabras, pero que habían sido pronunciadas con tanta fe, habían hecho nacer la fe en aquella alma que pocos momentos antes se estremecía en la duda.

La fe es como la luz, no se explica, se ve, se siente, se comunica.

El orador más elocuente, no convence sin fe con todos sus bellos discursos como una sola de las palabras de un verdadero creyente.

La fe es la elocuencia de las almas que no necesita expresarse con la palabra, irradia del espíritu al través del mundo material.

¿Con la fe se puede mudar el asiento de una montaña? esto no es mucho, con la fe se puede llegar hasta el trono de Dios, o sentir a Dios junto al lecho del mísero, y expirante mortal.

Mallades tuvo fe, miró a Dios, y enteramente resignado cayó de rodillas a los pies del sacerdote…

Cerca de una hora aquellas dos almas estuvieron confundidas en el seno de la religión.

El hombre depositaba en el corazón del sacerdote el secreto de sus culpas y el dolor de sus extravíos.

El sacerdote, en nombre de Dios, purificaba el corazón del que iba a morir para que llegase limpio a la mansión de los justos.

Las lágrimas del arrepentimiento caían sobre las rodillas del confesor.

El llanto de la caridad sobre la cabeza del penitente.

Se escuchó rumor a la puerta, sonaron las seis de la mañana y don José de Mallades se estremeció. La puerta se abrió y penetraron por ella carceleros y verdugos llevando la siniestra silla que debía servir para el suplicio.

Don José se levantó horriblemente pálido, pero sereno y se sentó en la silla.

—No olvidéis mis encargos —dijo al sacerdote.

—No, morid tranquilo —contestó el padre.

Los verdugos pasaron una cuerda alrededor del cuello de don losé, que al sentirla tembló, exclamando:

—Cuerpo, ¿por qué tiemblas?

Con el silencio más pavoroso los verdugos hicieron sus preparativos.

El sacerdote entregó a don José un crucifijo, que el desgraciado joven llevó a sus labios con devoción.

De repente se oyó crujir algo, y una espantosa convulsión agitó a don José.

—Jesús te acompañe —gritó el sacerdote…

Todo había terminado, y el gallardo don José de Mallades, no era ya sino un cadáver.

El sacerdote recogió el crucifijo que aún tenía entre sus manos y le cerró los ojos, y le quitó una cadena con un relicario que tenía en el cuello.

Aquella noche ni la reina, ni el padre Nitardo, ni don Fernando de Valenzuela, ni su esposa habían dormido.

Don Fernando y doña Eugenia habían esperado en la antecámara, sin atreverse siquiera a hablar, tanto terror les había causado la noticia que les había comunicado Benavides.

La reina y su confesor habían leído todos los papeles recogidos a don José de Mallades.

Al separarse el padre Nitardo, S. M. había dicho:

—No me arrepiento de la orden.

Era la última esperanza desvanecida, en la suerte del infortunado don José.

Don Fernando y doña Eugenia se acercaron a un balcón para ver la salida del sol.

La luz de aquella aurora estaba triste como su corazón: doña Eugenia de cuando en cuando lloraba. Valenzuela respetaba su dolor, y callaba.

—No parecéis recién casados —exclamó detrás de ellos una voz dulce y sonora.

Doña Eugenia se volvió asombrada, y vio a doña Laura, que con una fisonomía alegre los contemplaba.

—Infeliz —pensó doña Eugenia— no sabe cuán grande es su desventura.

—¿Tan temprano en pie? —dijo don Fernando a Laura procurando disimular.

—Sí, hoy entro de servicio, pero además de eso, no sé lo que he tenido; apenas he podido dormir, he estado tan inquieta que me ha sido preciso levantarme, no sabía qué hacer, y no ha sido poca mi fortuna en encontraros a los dos: ¿y vosotros qué hacéis aquí tan de mañana? ¿Estáis enferma, doña Eugenia?

—No, por qué.

—Os veo pálida, y aún llorosa, ¿os ha reñido ya don Fernando? yo se lo contaré hoy a don José, que os riñe, él que tanto os quiere y os defiende.

Don Fernando iba a contestar, pero sintió que se le anudaba la garganta.

En este momento, sonaron las seis.

—Una… —dijo con espanto doña Eugenia contando las campanadas… dos… tres…

Doña Laura la miraba sin saber lo que aquello significaba; tenía miedo porque creía que su amiga se volvía loca.

—Cuatro… —continuó doña Eugenia—… cinco… ¡seis!, ¡ay!

—¿Qué os sucede? —preguntó doña Laura espantada al oír su grito y al ver su densa palidez, y el temblor de su cuerpo.

—De rodillas, doña Laura; de rodillas —gritó doña Eugenia arrodillándose— Dios descarga en este momento su mano sobre vuestra cabeza…

—¡Pues qué hay!

—Que en este momento quedáis viuda —exclamó doña Eugenia fuera de sí y sin comprender lo que hacía.

—¡Jesucristo! —gritó doña Laura, y cayó desmayada.

—¿Qué has hecho? —dijo Valenzuela apresurándose a socorrer a doña Laura.

Pero doña Eugenia no le escuchaba porque había apoyado su frente contra las rejas del balcón, y se había desvanecido también.

En aquellos momentos expiraba don José de Mallades.

XI. Cómo supo el señor don Juan de Austria la muerte de su amigo don José de Mallades, y lo que hizo entonces

Doña Laura fue conducida a su aposento por don Fernando y doña Eugenia, la desgraciada joven estaba en una situación verdaderamente alarmante.

En los primeros momentos, lloró, gritó y parecía que iba a volverse loca.

En vano fue que Valenzuela y su esposa trataran de calmarla, aquel dolor no tenía consuelo.

Pero poco a poco fue serenándose, su llanto dejó de correr y entró en un silencio sombrío, más terrible aún que los anteriores extremos.

Se le hizo creer a la reina y a la corte que había amanecido enferma, y al principio, como aún no se había esparcido la noticia de la muerte de don José de Mallades, nadie hizo alto en aquella enfermedad repentina.

Cerca del medio día, un sacerdote entró en palacio, se dirigió a las habitaciones de las damas, y solicitó ver a doña Laura.

En vano doña Eugenia y Valenzuela le hicieron presente que estaba indispuesta, en vano trataron de comprometerlo a retirarse o a que les dijera al menos el objeto de su visita; el sacerdote insistió de tal manera, que fue preciso avisar a doña Laura.

—Que pase inmediatamente —dijo la joven— quizá Dios me envía providencialmente los consuelos de la religión.

El sacerdote penetró al aposento, y doña Laura apenas pudo levantarse para recibirle.

Valenzuela y doña Eugenia los dejaron solos.

—Señora —dijo solemnemente el sacerdote— golpes como el que ha sufrido hoy vuestro corazón, sólo Dios podría curarlos, pero no lo hará, señora, porque el dolor es el crisol que purifica las almas, es el hilo de oro que enlaza al hombre con el cielo; sentid el peso de vuestra pena; Dios está entonces a vuestro lado, porque Dios está con los que lloran y no con los que gozan; por eso dijo Jesucristo: Bienaventurados los que lloran.

—¿Sabéis, padre, la pena tan grande que me aflige?

—Sí, yo he asistido a don José en su trance postrimero…

—¿Vos, señor?… ¡ah!… decidme, habladme de él… ¡alma de mi alma!… mártir de la tiranía más horrible…

—Sí, señora, mártir, mártir, porque aquella resignación era digna de un mártir…

—Referidme —exclamó Laura llorando otra vez.

—¿Para qué, señora? ni yo tendré resolución para contar nada, ni vos para escucharlo… Tomad.

—¿Qué es esto, señor?…

—Esta cadena con este medallón lo tenía él al cuello, quiso que yo mismo os lo entregara, pero que no se lo quitase hasta después que hubiera exhalado el último suspiro.

Laura gemía de una manera que las lágrimas brotaron de los ojos del sacerdote.

La joven cubría de besos aquella cadena.

—Oídme, señora —continuó el padre— don José me ha dicho sólo para vos, «que no me olvide, que rece por mi alma, y que perdone como yo perdono a los que me quitan la vida».

—¿Olvidarle? ¡Ah! jamás, jamás… ¡pero perdonar a sus asesinos! nunca podré, nunca, os lo juro… le vengaré…

—Mirad, señora, que la venganza…

—Nada me digáis, padre, porque nada oiré… nada… juro vengarle ¡y le vengaré!…

—No quiero en tales momentos contradeciros, y me retiro.

—¿Cómo os llamáis, señor?

—Fray Ángelo, del real convento del Escorial de la orden de nuestro padre San Gerónimo.

—Fray Ángelo, no me olvidéis a mí en vuestras oraciones, que a él estoy segura de que no lo olvidaréis nunca.

—Nunca, señora. Dios os envíe su santa resignación, que la necesitáis.

—Pedídselo al Señor.

—Así lo haré, aunque soy su indigno ministro.

La joven besó la mano de Fray Ángelo, que salió de la estancia diciendo a media voz:

—¡Pobre humanidad!

—Le vengaré, le vengaré —repetía maquinalmente doña Laura.

Nada es más pronto conocido en política que lo que se pretende hacer con más secreto, sobre todo, cuando los gobiernos no cuentan con las simpatías de los pueblos.

Apenas leyendo y estudiando la historia pueden los pueblos ahora comprender cuánto deben a esos apóstoles de la democracia y de la libertad que han venido de generación en generación naciendo y muriendo, para formar naciones de las que habían sido hordas de esclavos; ciudadanos, de los que habían sido parias o ilotas en su misma patria.

¡Cuántos mártires ha necesitado la humanidad para conquistar los derechos del hombre!

Ahora se reirían los más retrógrados absolutistas si un rey quisiera disponer en su testamento de una nación, regalándola a un príncipe extranjero o dividiéndola entre sus parientes, como divide un padre de familia su heredad entre sus hijos.

Y sin embargo, esta era la cosa más común en los tiempos de las monarquías absolutas; eso de «integridad del territorio», casi no tenía entonces significación.

Se quejan algunos hombres de las revoluciones que cambian los sistemas de gobiernos, cuando esto no es sino la prueba del libre albedrío de las naciones, la prueba de que está en su mano su modo de ser.

En aquellos tiempos había también sus revoluciones y sus intrigas políticas, pero para vergüenza de la humanidad, casi todas se reducían a la caída de un favorito y a la elevación de otro, es decir, al cambio de un juguete o de un capricho del soberano, que costaba muy caro a los pobres pueblos.

El rey decía: «Mi Reino», y era suyo, y el pueblo, decía: «Mi rey», y era su rey, no su gobernante, «su amo».

De eso a lo que hoy pasa en el mundo civilizado, cuánta distancia, pero también cuánto trabajo para conquistarlo.

La democracia se ha enseñoreado casi, hasta en las mismas monarquías.

Las constituciones son ya para los monarcas el Buitre de Prometeo que les roe las entrañas.

Las monarquías no tienen ya más que las caretas de tules: esto es, el nombre y la pompa.

Y aún eso lo sufren los pueblos con disgusto, porque los pueblos no están conformes con ese carnaval.

Pero ese carnaval no puede ser eterno, y poco a poco esas caretas se irán desprendiendo.

Los reyes llegarán a ser para los pueblos que hoy los soportan sólo un recuerdo y una lección de experiencia, como lo es hoy para nosotros el tribunal de la inquisición.

Asunto de novelas.

Y habrá aún entonces quien suspire por ellos y los defienda.

¿No hay hombres que esperan aún la venida de Jesucristo?

La humanidad tiene aberraciones que hacen llorar, y que hacen reír.

Por eso Heráclito, era un loco.

Por eso Demócrito era un demente.

Ninguno de los dos tenía razón en su sistema, la historia ríe y llora.

La historia es la verdadera maestra de la filosofía.

Don Juan de Austria disponía en La Coruña su partida para llevar refuerzos al Bramante.

Sabía que en la corte trabajaban sus partidarios, tenía confianza en ellos y de un momento a otro esperaba noticias de Madrid.

La tarde iba cayendo, y el príncipe acompañado de Patiño, su secretario, había salido a visitar los campamentos a caballo.

El príncipe iba meditabundo; el tiempo corría y no llegaba noticia alguna de la corte.

—Paréceme —decía el príncipe— que nuestros amigos duermen o alguna cosa muy grave debe acontecer en Madrid.

—Razón tiene V. A., para estar impaciente, por la circunstancia de ser tan complicados los negocios del Estado, pero no hace tanto tiempo que faltan las noticias de Madrid.

—¿Cuándo llegó la última carta?

—Ayer recibí carta de mi hermano, notificándome para que diera parte a V. A. que debía reunirse una junta con el objeto de tomar una providencia definitiva.

—Quizá no sea culpa de ellos… pero la impaciencia me devora; casi imposible es ya demorar por más tiempo nuestra partida.

—Yo espero esta noche algún correo.

—Dios lo permita…

En este momento se alcanzó a ver a los lejos un jinete que se dirigía a toda rienda al campamento. Seguíale un criado y los dos se acercaban velozmente.

—Si el corazón no me engaña —dijo el príncipe— mensajero es de la corte ese que hacia nosotros se llega.

—Tal me parece.

—Sal a encontrarle, que quizá venga en busca mía.

Patiño picó su caballo y salió al encuentro del que llegaba.

Era este un joven esbelto y delgado, casi parecía un niño, hasta en la timidez que manifestó al encontrarse con el secretario de don Juan.

—¿Venís por ventura —le preguntó Patiño— en demanda del príncipe?

—A él precisamente busco, que graves noticias traigo de Madrid…

—Pues aquí tenéis a S. A. —dijo Patiño mostrándole al príncipe, que llegaba en aquel momento.

El jovencito se quitó el sombrero, y echó pie a tierra para saludarle y besarle mano.

—¿De parte de quién venís? —preguntó el príncipe.

—De mi parte —contestó.

—¿De vuestra parte?

—Sí, señor, para anunciar a V. A. una cosa terrible.

—¿Y qué cosa? hablad.

—Señor, el mejor amigo de V. A., en Madrid, el caballero José de Mallades, ha sido ejecutado…

—¡Ejecutado! —exclamaron el príncipe don Juan y su secretario.

—Sí, señor, le han dado garrote.

—¡Es posible!

—Por desgracia.

—¿Pero vos quién sois? ¿Qué os mueve a traer esta noticia? Yo no os conocía en la corte.

El pajecillo se acercó al príncipe, procuró alzarse sobre la punta de los pies para llegar más cerca de su oído, y le dijo en voz baja:

—Yo soy doña Laura de Pacheco.

—¡Doña Laura!… —exclamó el príncipe…— ¿Una de las damas de S. M.?

—La misma, señor.

—¿Pero cómo? ¿Vos aquí? ¿En ese traje? ¿Portadora de tan infausta nueva? Yo no comprendo todo esto. ¡Patiño, aquí debe haber alguna cosa extraña: explícame!… ¡Pobre Mallades! Infames, infames, sí, señora, vuestros partidarios, los partidarios del jesuita… ¿Y vos venís a anunciarme ese asesinato, enviado sin duda por el padre Nitardo, para ver si me intimido? ¡Oh! ¡Yo los castigaré a todos! ¿Lo oís, señora? ¡A todos! —El príncipe estaba furioso y se dirigía a doña Laura como amenazándola.

—Príncipe yo vengo a demandar justicia o venganza.

—¿Justicia? ¿Venganza? ¿Vos? ¿Una dama de la reina, una nitardina?

—La venganza o justicia, en nombre de ese mártir que murió por V. A., en nombre de don José de Mallades.

—¿Pero vos, señora? Explicadme…

—Príncipe, don José de Mallades era mi primero y mi único amor, yo era su esposa ante Dios; V. A. es para mí el representante aquí de Dios, por eso a él ocurro, venganza, venganza o justicia.

—Patiño ¿qué dices de esto?

—Señor —dijo el secretario quitándose respetuosamente el sombrero delante de doña Laura— don José, que en paz descanse, me refirió mil veces sus amores con esta dama últimamente cuando estuvimos en Madrid: tiene esta dama derecho de pedir justicia o venganza.

Doña Laura miró a Patiño con reconocimiento.

—Seguidme, señora —dijo el príncipe cambiando de tono y bajándose del caballo.

El secretario tomó de las manos del príncipe la brida y la pasó a un escudero.

Y el príncipe y el secretario y doña Laura se dirigieron al alojamiento de S. A.

Al ver a doña Laura al lado del príncipe parecía imposible que aquella joven tan delicada hubiera sufrido en su corazón un golpe tan terrible y hubiera tenido resistencia para hacer un camino tan largo.

Pero la energía de aquella alma, estaba retratada en los ojos de la joven.

Una mujer que se decide, vale más que un hombre.

XII. De lo que hizo el señor don Juan de Austria y de lo que determinó la reina doña María Ana

Don Juan de Austria y su secretario comenzaron a informarse detenidamente con daño Laura acerca de lo ocurrido con Mallades.

—Admírame, señora —decía el príncipe— resolución tan varonil como la que habéis tomado, cuando otra mujer se hubiera conformado con el llanto, única arma en general que tienen y usan las damas.

—Señor —contestó doña Laura— al principio lloré, lloré como débil mujer, porque don José había sido mi único amor, pero mi corazón agotó sus lágrimas, lo intenso del dolor mató esa sensibilidad, y entonces, señor, un deseo ardiente de venganza me preocupó; para vengarle, señor, volví mis ojos por todas partes y sólo en V. A. encontré una esperanza.

—Y por mi fe —dijo sombríamente el príncipe— que no os habéis engañado; le vengaremos, y juro por la sangre de Mallades, no descansar hasta que esté fuera del territorio español ese padre Nitardo… ¡ah si no fuera sacerdote! os aseguro que veríais rodar su cabeza bajo el hacha del verdugo…

—¡Oh! sí, señor, él, y no más él es el culpable…

—¿Y en la corte saben vuestro viaje?

—No, señor: como todos conocían mis amores con don José, todos han creído que me retiré a una soledad a llorar mi quebranto; necesitaba yo ver a V. A. y a nadie comuniqué el secreto de mi viaje: me creen en Madrid.

—¿Y estáis dispuesta a favorecer mis proyectos?

—A todo, con tal de castigar a los asesinos…

—En tal caso, es preciso que volváis a la corte y que disimuléis; nadie debe saber que nos hemos visto, nadie en palacio desconfía de vos, y podéis por medio de don Bernardo de Patiño, hermano de mi secretario, ponerme al tanto de cuanto allí se trame, y recibir mis instrucciones…

—¿V. A. partirá para Flandes con el ejército?

—Imposible, no saldré de España, necesito que el padre Nitardo deje estos reinos, cuya ruina está causando.

—S. M. no lo consentirá, el favorito tiene sobre S. M. un influjo poderoso y decisivo; sus amigos acusan a V. A. de querer turbar la paz de la monarquía por personales ambiciones.

—No importa, ese hombre pierde el reino y es preciso alejarle, estoy resuelto ¿podréis mañana mismo regresar a Madrid?

—Si así lo dispone V. A. partiré.

—Será mejor, una dama de vuestra calidad no debe andarse exponiendo a los caminos, cuando puede ser tan poderoso auxiliar en la corte misma, y pondré a vuestras órdenes una compañía de jinetes que os escolte.

—Quizá no sea necesaria la escolta.

—En estos tiempos ninguna precaución está por demás; antes de partir recibiréis unos pliegos que debéis entregar a don Bernardo de Patiño.

—Muy bien, señor.

El príncipe hizo disponer aposento para doña Laura, y a la mañana siguiente, la joven se despidió de él, recibió unos pliegos, y escoltada por cien jinetes, se dirigió para la capital.

La muerte de don José de Mallades preocupó en la corte terriblemente los ánimos; muchos se ocultaron porque temían verse comprometidos, y todos esperaban consternados la resolución que tomaría el príncipe al saber aquella noticia funesta.

Los ánimos de los partidarios se exaltaron más y más cada día, y lo que hoy pudiera llamarse el pueblo, murmuraba de la reina, que por el ciego capricho de sostener en la privanza al favorito, causase tantos trastornos y tanta ruina.

Valenzuela mismo a pesar de su cariño y de su profunda gratitud para el padre Nitardo, comprendió cuanto mal había en todo aquello.

Desde la noche del sarao en la casa del marqués de Río Florido, don Fernando no había vuelto a ver sino de lejos a doña Inés, sostenido en la resolución de casarse con doña Eugenia, por Laura y por don José de Mallades; sentía una especie de vergüenza de encontrarse con aquella mujer cuya amorosa correspondencia había casi conquistada en una sola noche y a la que había abandonado así, de una manera tan inexplicable para ella.

Díjose en la corte que uno de los altamente comprometidos a los ojos de S. M. era el marqués de Río Florido: se susurró que había orden para aprehenderle y más se confirmó la noticia porque doña Inés de Medina, vestida con negras tocas se presentó una mañana en palacio y obtuvo por influencia del confesor de S. M. una audiencia secreta con la reina.

Doña María Ana de Austria recibió en su cámara a doña Inés que entró a ella conducida por el padre.

Doña Inés se arrojó a los pies de la reina.

—Levántate, la dijo doña María Ana —el servicio que has prestado a la monarquía merece bien ese salvoconducto que te ha dado el reverendo padre, y que yo confirmo solemnemente.

—Permítame V. M. —contestó doña Inés— besar esa real mano, que me colma con tantos favores; mi padre será de hoy más el súbdito más fiel y más profundamente agradecido de V. M.

—No es a mí sola a quien debe estar agradecido, es al padre Nitardo.

—V. M. crea que mi padre abriga ese mismo sentimiento de que habla V. M.

—El padre te ha dado por el servicio que has hecho un salvoconducto para tu padre; a ti yo quiero premiarte, pide una gracia.

—¡Oh, señora, cuán generosa es V. M!… yo temo pedir… quizá sea mucha ambición…

—He empezado mi real palabra; ¿qué deseas?

—Entrar al servicio de V. M.

—Padre —dijo María Ana— doña Inés de Medina es ya desde hoy una de mis damas.

—Gracias, señora —dijo arrodillándose doña Inés— V. M. es muy generosa.

La reina hizo un movimiento, presentando su mano a Inés para que la besase. Esto quería decir que la audiencia estaba terminada.

Doña Inés salió radiante de felicidad, murmurando en voz baja estas palabras:

—Ahora sí estaré cerca de él, él me amará o haré morir cuanto él ama y cuanto le rodea. ¡Ah, Valenzuela!…

Al día siguiente se supo que el viento había cambiado para la casa del marqués de Río Florido, y que no sólo no entraba él a una prisión, sino que su hija Inés era una de las damas de la reina.

Doña Laura aun no se presentaba en la corte, todos y hasta la reina misma la creían ocupada en llorar a su amante, y todos respetaban su dolor.

Entre tanto doña Laura llegaba a Madrid de vuelta de su conferencia con don Juan de Austria.

Muy pronto se supo también en la corte que el príncipe don Juan de Austria estaba resuelto a no partir para Flandes, con el pretexto, éste era el término que se usaba, de sus enfermedades.

Doña Laura se volvió a presentar por aquellos días a la corte, y a excepción de su mortal palidez, nada se advertía en su persona que indicara el terrible golpe que había sufrido en su corazón.

Doña María Ana de Austria tratóla con grandísimo cariño, y su desgracia la hizo más apreciable a los ojos de todo el mundo.

La reina y el padre Nitardo estaban indignados con la conducta del príncipe, y como ambos ignoraban que Laura conocía el alemán, hablaban delante de ella sin cuidado.

Una mañana la reina se hallaba sola con doña Laura, cuando llegó el confesor.

—¿Háme enviado a buscar V. M? —dijo en alemán.

—Sí, que deseo comunicaros una grave noticia.

—Escucho a V. M.

—Esta mañana he recibido en audiencia al capitán Pedro de Pinilla, de los tercios de Flandes, y habiéndose arrodillado delante de mí me pidió permiso para hablarme de un asunto y refirióme que él estaba en el campamento cuando llegó allí mi orden, para que don Juan de Austria se retirara a Consuegra, dejando su empleo al condestable de Castilla, que don Juan profirió grandes imprecaciones, y que a poco tiempo llegó también una carta de Bernardo de Patiño, hermano del secretario de don Juan, en la que le participaba que se había presentado al Consejo decreto contra el príncipe tratándole de desobediente, y dando por nulo el pretexto de su enfermedad, aconsejábale Patiño al príncipe la rebelión, y hacíale grandes ofertas en nombre de sus partidarios.

—Crea V. M. que el príncipe conspira ya para ser declarado infante, y alzarse poco después con el reino, y que ya es necesario proceder con energía.

—¿Y qué paso os parece prudente?

—Es ante todo necesario, si V. M. no dispone otra cosa, prender a Patiño…

—Bien me parece.

—Y luego, mandar a Consuegra a aprehender al príncipe.

—¡Ah! —exclamó doña Laura al escuchar esto y no pudiendo reprimir su asombro.

—¿Qué sucedió? —preguntó doña María Ana de Austria mirándola con espanto.

—Señora, perdóneme V. M. —contestó Laura— hace algunos días que siento dolores repentinos en el corazón que me hacen gritar algunas veces.

La reina se tranquilizó y reanudó la conversación.

—Creí que había comprendido algo —dijo en alemán al padre.

—Es imposible, no comprende el idioma.

—Vale más, ¿con qué decíais?

—Que es preciso que esta misma tarde salga un comisionado a aprehender al príncipe, duro extremo pero necesario por desgracia.

—Necesario… ¿y quién podrá desempeñar comisión tan peligrosa?

—Había yo pensado proponer a V. M. para ese caso al marqués de Salinas, leal y adicto, enemigo del príncipe y de los suyos.

—¿Con cuánta gente?

—Bastarían cincuenta oficiales.

—¿Y si el príncipe se resistiese?

—Irán de reserva para ese caso cinco o seis compañías.

—Muy bien.

—¿Me autoriza V. M. para dictar esas medidas?

—Si las creéis útiles.

—Sin duda…

—Obrad así, y sepan esos hombres que la magnanimidad que he usado con ellos no es cobardía.

El padre hizo una profunda reverencia y salió.

Doña Laura no sabía qué hacer, no podía retirarse de la cámara de S. M. y el tiempo pasaba.

Era seguro que el padre Nitardo tenía ya preparadas todas las cosas para aprehender al príncipe esperando no más la oportunidad para arrancar a la reina el consentimiento.

Era urgente avisar al príncipe, porque si él no estaba prevenido podrían sorprenderle y aprisionarle, y entonces su vida corría grandes peligros.

Una hora perdida era quizá la muerte para el príncipe: el recuerdo de don José de Mallades vino a herir de nuevo a Laura, y en aquella congoja, y pensando pretextar una enfermedad para salir de la cámara de S. M., se afectó tanto que realmente se enfermó y perdió el sentido.

Aquella naturaleza gastada rápidamente por el dolor, y consumida por ese combate cruel de la voluntad con el corazón, que se llama disimulo, no podía resistir mucho, y cada impresión fuerte la hacía vacilar.

Cuando volvió en sí, dos lacayos la conducían en un gran sitial a su aposento, y doña Eugenia la acompañaba mirándola con tierno interés.

Doña Laura abrió los ojos y su primer pensamiento fue incorporarse y hacer que la dejasen ir por sí misma, pero instantáneamente reflexionó que debía prolongar su enfermedad para tener tiempo de enviar aviso al príncipe y si posible era a don Bernardo Patiño.

Una vez en su aposento, los lacayos se retiraron y Laura quedó a solas con doña Eugenia.

Abrió entonces los ojos y miró a su amiga.

—¿Qué ha sido? —dijo ésta.

—Nada, un desmayo, debilidad.

—¿Queréis que llame a un médico?

—¡Oh! no, no es para tanto, creo que descansando un poco estaré bien.

—En tal caso me retiro.

—Y yo con vuestro permiso me recuesto…

Doña Laura se acostó en su lecho, doña Eugenia cerró los batientes de los balcones para disminuir la luz, y luego salió cerrando tras sí la puerta.

Doña Laura permaneció un rato inmóvil, y cuando creyó que su amiga iba lejos, se levantó precipitadamente y cerró la puerta por dentro.

XIII. De cómo supo el príncipe don Juan de Austria que le mandaba prender la reina, y lo que hizo

A cosa de diez leguas de Toledo, sobre una fértil llanura, falda de una sierra, se levantaba la villa de Consuegra o Consuvuera, como dicen los anticuarios que le llamaron sus fundadores.

Dos castillos estaban como en atalaya de la villa, o como recuerdo de sus dominadores, el uno fabricado por los romanos y el otro por los árabes.

Consuegra tenía en la época a que nos vamos refiriendo, mil quinientos vecinos, era la residencia del gran prior de Castilla, y como tal la había escogido el príncipe don Juan para retirarse, cuando abandonó el ejército que partía para Flandes.

Desde allí seguía dirigiendo y animando a sus partidarios, y tenía allí una especie de pequeña corte.

Un hombre cubierto de polvo y que montaba un soberbio caballo, pero que apenas podía caminar por demasiada fatiga, penetró en la villa casi al cerrar la noche y se dirigió sin vacilar a la casa que habitaba el príncipe.

Dejó el caballo en la puerta, el cual de cansado no se movía, y sin sacudirse siquiera el hombre entró a la casa en el momento en que Patiño, el secretario del príncipe, salía.

—Perdóneme V. M. —dijo el recién venido.

—¿Qué se ofrece? —contestó Patiño.

—No es extraño que vuestra merced no me conozca, que tal me ha puesto el camino, pero soy Carranza.

Aquel nombre debía ser muy familiar al secretario; porque inmediatamente cambió de aspecto, y se dirigió al recién venido con muestras de un vivo cariño.

—¡Carranza! en efecto no te había conocido, ¿qué traes por aquí?

—Señor, grandes novedades que debo comunicar a vuestra merced ahora mismo, pero que sea donde estemos solos.

—Sígueme —dijo Patiño, y volviendo a entrarse a la casa, condujo al hombre a un aposento que estaba enteramente solo.

—Dime —exclamó Patiño luego que cerró tras sí la puerta.

—Pues, señor, no se espante su merced, pero al señor don Bernardo le han puesto preso.

—¿A mi hermano? —dijo poniéndose pálido el secretario.

—Sí, señor, y lo más que hay, es que tan luego como se lo llevaron se presentó en la casa una dama y me dijo: «¿Tú eres Carranza?». «Sí», le contesté. «Pues toma esta carta, monta el mejor caballo, y sin perder tiempo ve hasta Consuegra, dásela al príncipe». Quise replicar, pero ella me dijo: «Yo velaré por don Bernardo, pero tú márchate, van a prender al príncipe».

—¡Al príncipe! —exclamó con espanto Patiño.

—Eso me dijo, y aquí está la carta.

—¡Pero es posible!

—Puede serlo, y vea vuestra merced, que como a cosa de cuatro horas de camino, he dejado unos hombres, como ochenta, que Dios me lo perdone, pero vienen para acá, y les adivino mala intención.

—Entonces no hay que perder tiempo.

—A la media noche estarán aquí.

—Dame la carta.

El hombre que era una especie de soldado viejo, bajo de cuerpo, ancho de espaldas, con grandes bigotes canos, y largas cejas grises, sacó una esquela y la entregó a Patiño.

El sobre decía:

«Para S. A. el príncipe».

—Espérame —dijo Patiño y salió precipitadamente.

—Bueno —gruñó Carranza— pero yo me duermo, Dios sabe lo que será de mi caballo.

Se acomodó bien en un sitial, y casi en el instante comenzó a roncar.

El príncipe se paseaba sólo en su estancia, con los brazos cruzados y meditabundo, cuando oyó que alguien abría la puerta.

Volvió el rostro y vio a su secretario.

—¡Ah! ¿eres tú, Patiño? —dijo con negligencia.

—Señor, traigo una noticia gravísima.

—¿Ha partido ya de Madrid el padre Nitardo?

—¡Oh! no, señor, vea V. A.

El príncipe tomó la carta que le presentaba Patiño; se acercó a la luz, rompió el sobre y leyó en voz alta:


—Señor:

En este momento, de orden de S. M. aprehenden a don Bernardo de Patiño, y sale con órdenes para aprehender a V. A., el marqués de Salinas, con sesenta jinetes.

Sálvese V. A.

Es inútil pensar en la resistencia porque el caso se ha previsto por el padre Nitardo, y están tomadas las providencias.

B. LL. MM. de V. A.

LAURA.
 

Cuando el príncipe acabó de leer, alzó el rostro y se quedó mirando a Patiño.

—Y bien, ¿qué dices? —le preguntó.

—Señor, que debe ponerse en salvo V. A.

—Creo que ese paso no se atreverán a darlo, y que esa dama se ha espantado más de lo que debiera, no vendrán.

—Señor, vendrán, se lo aseguro a V. A., están ya resueltos a todo.

—No lo creo; sería un escándalo.

—El hombre que ha traído esta carta es Carranza, el más antiguo y más leal de los servidores de nuestra casa.

—¿Y él qué dice?

—Que mi hermano ha sido preso, y que en camino y muy cerca viene ya una partida de hombres a caballo que calcula que son los encargados de ejecutar las órdenes.

—Meditemos un poco —dijo el príncipe dejando sobre la mesa la carta que acababa de recibir y volviendo a pasearse de arriba a abajo en el aposento.

Dio dos vueltas y se detuvo repentinamente, diciendo a Patiño:

—¿Todos nuestros papeles?

—Depositados están en parte segura.

—Entonces manda que ensillen inmediatamente nuestros caballos, que alisten diez hombres, y saldremos por la puerta falsa, pero todo con el más profundo silencio.

—Voy al momento.

Don Juan de Austria se entró por un lado y Patiño salió por el otro.

Un cuarto de hora después, el príncipe volvió a salir; se había puesto una ligera cota, y se había ceñido a la cintura su espada y su daga; llevaba una larga capa y un ancho sombrero que colocó sobre la mesa.

Pero al colocar allí el sombrero, el aire agitado hizo volar la carta de doña Laura que se había quedado allí y que fue a parar debajo de uno de los sitiales.

Poco después entró Patiño, también en traje de camino, y dijo al príncipe:

—Todo está listo.

—Vamos —contestó don Juan tomando su sombrero.

Y los dos por una escalerilla secreta bajaron hasta las caballerizas.

Diez hombres estaban allí inmóviles sobre sus Caballos y perfectamente armados, y dos palafreneros tenían de la brida dos arrogantes corceles.

Al presentarse don Juan le acercaron uno de aquellos caballos, un palafrenero le tuvo el estribo, y el príncipe montó.

Patiño hizo lo mismo.

Se abrió delante de ellos una puerta, y poco después seguidos de los diez soldados y de cuatro escuderos, caminaron fuera de la villa.

—¿A dónde quiere V. A. dirigirse? —preguntó Patiño.

—A Barcelona —contestó el príncipe.

Entretanto Carranza seguía roncando muy a su sabor.

Serían las doce de la noche, cuando se oyó en las silenciosas calles de Consuegra un gran tropel de hombres a caballo que se dirigían a la casa del príncipe.

El que hacía de jefe llamó.

—¿Quién va? —preguntaron de adentro.

—Abrid, en nombre de S. M.

Los que llegaban temían que hubiera resistencia porque todos tenían las armas listas, pero contra lo que esperaban, las puertas se abrieron y aquellos hombres entraron registrando por todas partes.

Al amanecer volvía aquella tropa a ponerse en marcha sin haber encontrado más que dos cosas notables en la casa:

A Carranza durmiendo en un sitial.

La carta de doña Laura debajo de otro sitial.

A Carranza lo dejaron libre, porque nadie le conoció.

La carta fue llevada a la corte, como la disculpa del mal éxito de aquella empresa.

XIV. En donde se prueba que no sin razón dijeron los antiguos «con bien vengas mal si vienes solo»

Casi en el mismo momento en el que el marqués de Salinas volvía a dar cuenta de su desgraciada comisión, llegaba a poder de doña María Ana de Austria una carta del príncipe don Juan, fechada aún en Consuegra, y que sin duda dejó escrita antes de su partida con encargo de remitirse a la corte.

Don Juan dé Austria decía a la reina, que él habría partido para Flandes a no haber acaecido la muerte de don José de Mallades, que la suplicaba que apartase de España al padre Nitardo, y que él estaba resuelto a no descansar hasta conseguirlo.

La reina al ver esta carta se indignó sobre manera, y dio rienda suelta a su cólera.

—Sabéis padre —dijo a su confesor— que es un verdadero cartel de desafío.

—Tal me parece, y he meditado por el bien de la monarquía y por la tranquilidad del ánimo de V. M. que debiera tomarse ya una medida extrema.

—¿Y cuál creéis que debe ser ella?

Si V. M. me permite indicarla.

—Hablad.

—Señora, que V. M. me conceda retirarme.

—Retiraros, ¿y por qué?

—Señora, el reino está conturbado, V. M. tiene cada día más serios disgustos, yo vivo siempre bajo la asechanza del puñal o del veneno, y la calumnia y la difamación se ensañan contra mí; ¿cree V. M. que tal situación puede por más tiempo prolongarse?

—Ésa es una tempestad que combatiremos, y pronto se disipará.

—Señora, permítame V. M. que le diga que esta tempestad es cada día más terrible y más cercana, y que no tenemos ya medios para combatirla.

—Aun nos quedan muchos amigos…

—Señora, que nos venderán en cuanto puedan, créalo V. M.

—Es decir que no confiáis en nadie.

—En muy pocos, señora.

—¿Pero qué pruebas tenéis de ello? ¿Por qué os miro tan desalentado cuando ayer mismo estabáis dispuesto a luchar?

—Señora, porque ayer no sabía lo que hoy he sabido.

—¿Qué cosa?

—Que mis enemigos cuentan con aliados en todas partes; en el clero, en la nobleza, en el pueblo, y lo que es más, señora, en la cámara misma de V. M. y a su lado.

—¡Imposible!

—Desgraciadamente esto es cierto, y podré probárselo ahora mismo a V. M.

—¿Pues por qué tardáis en hacerlo?

—Por temor de causar a V. M. un disgusto.

—¡Ah!, ¿qué mayor disgusto puede haber que esta situación? Dadme esas pruebas; nada es capaz ya de aumentar ese disgusto que va acabando con mi vida.

—¿Y me concederá mi retiro V. M.?

—Veremos: dadme esas pruebas.

El padre Nitardo con mucha calma sacó un papel que entregó a la reina.

—He ahí, señora —la dijo— explicada la causa porque ni la prisión del príncipe ni ninguna otra determinación ha podido dictarse sin que al punto no llegue a noticia de nuestros enemigos.

—¡Laura! —exclamó la reina acabando de leer la carta y estrujándola con violencia—. ¡Laura! Esto es infame, esa mujer le escribía al príncipe noticiándole cuanto pasaba en palacio: ¿pero por qué?, ¿por qué?

—Eso es muy fácil de explicar. Doña Laura era la prometida de don José de Mallades.

—En efecto, tenéis razón, es preciso castigar esa deslealtad.

—Antes creo que V. M. debería esperar, a fin de hacer otro descubrimiento.

—¿Cuál?

—Recuerde V. M. que sólo en idioma alemán hablamos de estas materias delante de doña Laura, ella no comprende ese idioma, aquí hay pues otra persona comprometida que traduce a Laura estas conversaciones.

—¿Será doña Eugenia?

—Imposible, le respondo a V. M. de la discreción de esa dama.

—¿En tal caso?…

—¿Está segura V. M. de que doña Laura no comprende el alemán?

—Casi me hacéis dudar con vuestra sospecha; ¿pero cómo averiguarlo?

—De seguro que ella nada dirá si se le pregunta, pero me ocurre un medio si V. M. consiente en él.

—Decid.

—Cuando ella esté aquí hablaré de manera que pueda V. M. conocer si ella comprende, aunque por esto me tomaré la licencia de referir a V. M. una noticia falsa; ¿me lo permitirá V. M.?

—Sí, que de esta manera se sabrá la verdad.

—Entonces dispondré la cosa de modo que la prueba sea completa, ¿y en caso de que la cosa sea tal como yo me la supongo, qué dispone V. M.?

—En ese caso haréis aprehender inmediatamente a doña Laura; en estos días debe partir una flota para la Nueva España y esa dama la enviaréis al virrey para que sea recogida perpetuamente en uno de los conventos de religiosas de México.

—Se hará como V. M. lo ordena.

Aquella tarde doña Laura estaba en la cámara de S. M. cuando el padre Nitardo se presentó.

Doña Laura estaba triste, pero satisfecha del éxito que había alcanzado tratando de impedir que don Juan de Austria fuese preso.

—Señora —dijo en alemán el padre Nitardo a la reina— se han ejecutado ya las órdenes de V. M.

—¿Qué órdenes? —preguntó la reina olvidando lo convenido con el padre.

—Las órdenes respecto de don José de Mallades.

—¡Ah! —dijo la reina recordando de lo que se trataba y mirando con disimulo a doña Laura.

La joven se había estremecido.

—¿Y bien? —continuó la reina.

—Le he dicho a don José —continuó el padre— que V. M. se apiada de él, que todo el reino le cree muerto en el garrote, y que si está dispuesto a partir para la Nueva España y pasar de allí para Manila ocultando su nombre, V. M. está dispuesta a concederle esta gracia.

Doña Laura creía estar soñando, le parecía que se iba a volver loca y se había puesto extraordinariamente pálida, la reina y el padre la observaban.

—¿Y qué dijo Mallades? —preguntó la reina.

—Acepta lleno de reconocimiento, y esta noche misma debe salir.

—¿A qué hora?

—A la una de la mañana acompañado sólo de dos hombres de confianza.

—Me parece bien.

—Pues voy, con permiso de V. M. a ordenar el viaje a la Nueva España porque mis sospechas eran ciertas.

—Como está ordenado —contestó la reina, haciendo una señal afirmativa con la cabeza.

El padre Nitardo salió de la cámara de S. M. y doña Laura quedó llena de ilusiones y de felicidad.

—Don José de Mallades vivía —pensaba ella— su muerte no había sido sino una ficción inventada para hacerle desaparecer.

Vivía don José de Mallades y doña Laura tenía esperanzas ya de volverle a ver, le iban a desterrar lejos, muy lejos, a las Filipinas, pero ella le seguiría, tenía él que ocultar su nombre, ella le ocultaría también, pasaría la vida a su lado consolándolo, animándolo y quién sabe, quizá algún día caería el valido o cumpliría la edad el príncipe Carlos y entonces volverían a la corte; serían felices…

En todo caso, cualquier cosa era de preferirse a la muerte de don José.

La pobre joven sentía que la felicidad turbaba su pensamiento.

Si la reina y el padre confesor hubieran comprendido la sangrienta burla que hacían a la desgraciada joven, quizá la hubieran perdonado.

Era aquel caso una especie de sueño de ventura; envuelto en la realidad debía ser espantoso.

Sólo una cosa inquietaba a doña Laura, ¿cómo saber por dónde salía don José? ¿Cómo encontrarle? ¿Cómo verle?

Fija en este pensamiento pasó el resto del día, en el que sin embargo, todos conocieron que alguna cosa muy favorable debía haberle ocurrido, porque estaba alegre como en mucho tiempo no la habían visto.

Llegó la noche, y por los alrededores de palacio, se vieron cruzar misteriosamente algunos hombres embozados, que se detenían con curiosidad, procurando reconocer a cuantos encontraban y sobre todo si eran mujeres.

Acababan de sonar las doce, cuando uno de esos hombres pasó al lado de una dama, que cubierta con un velo caminaba seguida de dos escuderos o lacayos.

La dama se recató un poco, y el hombre pasó adelante; sin embargo, a cierta distancia se detuvo, y comenzó a seguir a la dama.

Otro hombre primero, y después otros varios, hasta llegar a seis, se incorporaron a él y le hablaron en voz baja. Entonces salió de una bocacalle otro más, que preguntó:

—¿Ha pasado?

—Sí, señor —le contestaron— allí va adelante.

—Pues ejecutad lo dispuesto.

Los hombres comenzaron a caminar precipitadamente hasta alcanzar a la dama y a los lacayos, y los rodearon.

—Tengase a la justicia —dijo uno— ¿quién es la dama?

La dama no contestó.

El jefe sacó de debajo de la capa un farolillo que llevaba oculto y apartó violentamente el velo de la tapada.

—¡Doña Laura! —exclamó.

La dama no contestó tampoco, ni pudo conocer al que la hablaba porque tenía el rostro cubierto con un antifaz negro.

—¡Prendedla! —dijo el hombre.

Los lacayos huyeron sin que nadie pensara en ocuparse de ellos, y doña Laura fue sujetada por aquellos hombres.

Cerca de allí estaba una carroza, los hombres hicieron entrar a doña Laura, y la carroza bien custodiada, partió.

XV. De cómo al fin el padre Nitardo no pudo a pesar de su ciencia conjurar la tempestad que se formaba contra él por el rumbo de Barcelona

Tal era la agitación que reinaba en la corte con motivo de los disturbios entre el confesor de la reina y el príncipe, que muy pocos advirtieron la desaparición de doña Laura.

Don Fernando de Valenzuela y doña Eugenia, con quienes estaba íntimamente ligada la joven, hicieron mil conjeturas, pero no se atrevieron a practicar averiguación ninguna.

La reina había dicho a doña Eugenia hablando de doña Laura:

—Ya está castigada su deslealtad.

El padre Nitardo había dicho a Valenzuela:

—Pobre joven, ella se buscó su ruina, así convenía a los intereses de S. M. y del reino.

Y nada más, en la corte y sobre todo, en aquellos críticos momentos, la discreción no sólo era una virtud, era una necesidad: una imprudencia podía pagarse con la vida.

Los meses pasaban de esta manera, y la reina y su ministro no sabían qué partido tomar con el príncipe.

Don Juan de Austria seguía refugiado en Barcelona, y desde allí seguía escribiendo a la reina, urgiéndole para que desterrara al padre Nitardo.

Los ministros todos recibieron cartas del príncipe, comprometiéndolos a secundar sus designios para con doña María Ana de Austria, pero esto, con tanto valor, con tanta vehemencia y con resolución tan firme, que en la corte se comenzaron a tener serios temores.

Los amigos del padre Nitardo, tímidos como son en general los aduladores de los poderosos, creyeron era segura su caída y comenzaron a abandonarle.

Sólo don Fernando de Valenzuela redobló con él sus atenciones y sus respetos.

El padre Nitardo, triste y afligido, no cesaba de suplicar a la reina le concediera su separación.

—Señora —decía— es imposible por más tiempo sostener esta situación, V. M. comprende que todo el mundo me vuelve ya la espalda, el príncipe don Juan está cada día más atrevido, y capaz será si no se media aquí con la prudencia de osar algo contra la tranquilidad de los reinos; permítame V. M. que retirándome a mi colegio, pueda devolver la paz a la monarquía.

—¡Imposible! —contestó la reina— si por un acto de debilidad consintiese en separaros de mi lado, la osadía del príncipe y de sus partidarios no tendría entonces límites y querrían imponerme su voluntad como ley.

—Con que V. M. no les hiciera aprecio bastaría, que en tal caso, ellos mostraran su depravada intención y V. M. su grandeza.

—Todavía hay un medio que probar.

—No le veo, señora.

—Sí, el de la dulzura, yo escribiré al príncipe invitándolo a volver a Consuegra, garantizándole su seguridad y creo que todo se allanará.

—Dios lo quiera, señora, pero me temo que V. M. confía demasiado en los buenos sentimientos del príncipe.

—Con intentar este medio, nada se pierde.

—Es verdad.

—Pues probemos, y si no surte el efecto que yo pienso, ya se verá en lo de adelante.

—Sea, pues, como V. M. lo quiere.

Al día siguiente partía un correo llevando al príncipe don Juan de Austria una carta de la reina en que le invitaba a que volviese a Consuegra, y le garantizaba su libertad y seguridad.

El príncipe se encontraba en Barcelona, y allí estaba también el duque de Osuna, y con él conferenció acerca del mensaje que acababa de recibir.

Don Juan de Austria opinaba por no acudir al llamado de la reina, pero el duque le hizo presente cuánto importaba aquel acto de desobediencia y lo comprometió a ponerse en camino, dándole para su seguridad tres compañías de jinetes que formaron entre todos trescientos hombres, y al frente de tan reducida tropa salió de Barcelona, si no en tren de guerra sí con esperanza de triunfo el que había sido generalísimo de los ejércitos de su padre el rey don Felipe IV.

El padre Nitardo se paseaba triste en su despacho, y don Fernando de Valenzuela, de pie cerca de una de las meses le escuchaba, contestándole a veces.

No brillaba ya en los ojos del confesor de la reina, la seguridad y la calma que en otros días; una sombra parecía haberse extendido sobre su semblante.

Las noticias que habían llegado del príncipe eran suficientes para alarmarle.

—Sabes —decía a Valenzuela— que el camino que hace el príncipe don Juan es más bien el de un triunfador que viene a recoger el premio de sus victorias que el de un vasallo perdonado por su rey.

—He oído decir, señor —contestó don Fernando.

—Los pueblos le reciben por todas partes con arcos y músicas, los nobles salen a su encuentro, las ciudades se engalanan; fiestas, saraos, cuanto puede halagarle y enorgullecerle, todo lo encuentra, y lodo se le prepara como haciendo con esto un reproche a S. M. que le había desterrado…

—Quizá eso no tenga más consecuencias.

—Te engañas, sin eso el príncipe se hubiera contentado con retirarse a su antigua residencia, pero después de esas fiestas el príncipe estará más audaz y sus partidarios más osados, las intrigas se multiplicarán y quién sabe si la reina misma no podrá resistir; hay en la corte un nuevo elemento que está cerca de S. M. y que yo no sé por qué cada día se hace más poderoso…

—¿Y qué elemento es ese, señor?

—Doña Inés de Medina, esa nueva dama de la reina.

—Creía yo que había entrado a palacio bajo la protección de V. E.

—Así fue en efecto, pero otra era entonces, o esa mujer ha variado de plan en su conducta: oye, Valenzuela, tu lealtad para conmigo es completa y por eso para ti no tengo secretos.

—¡Señor!

—Esa dama no podrá nada contra mí ostensiblemente, téngola ligada por un secreto terrible, que voy a confiarte en dos palabras, para que sea más adelante una arma en tus manos, porque yo estoy seguro de que no puedo conjurar esa tormenta que me amenaza.

—¡Tal vez sí, señor!

—No lo creas; en política todo el mundo maldice al que está en el ocaso, y sólo Dios puede salvarme, pero tú tienes aun delante un gran porvenir, y doña Inés puede ser algún día tu enemiga: oye lo que sólo la reina, ella y yo sabemos hasta ahora: doña Inés denunció a don José de Mallades y a todos los partidarios de don Juan; ella es la causa de la muerte de aquel hombre…

—¿Es posible, señor?

—Es la verdad, ahora guarda este secreto, porque en la corte es preciso para dominar, tener de cada uno un secreto que le haga ser sumiso cuando sea necesario; no olvides esta regla y serás poderoso cuando puede serlo un hombre sobre la tierra.

—Es cierto, señor.

—Ahora, Valenzuela, voy a encargarte quizá el último servicio.

—Mándeme S. E.

—Conozco que esa tempestad no se disipa, pero necesito saber lo que traman para la hora de mi caída mis enemigos; si tengo que descender, escoja yo al menos el modo y el día.

—¿Pero qué quiere V. E. que yo haga?

—Yo creo que doña Inés es la avanzada que tienen ya los partidarios de don Juan dentro de palacio, y al lado de la reina: tú eres hábil, nadie sabe, o al menos lo saben sólo nuestros amigos, que tú eres mi partidario; todos te creen el amigo íntimo de don José de Mallades, todos suponen que tú no te hiciste presentar a la corte, más que por tu amor a doña Eugenia, y que lo que has ambicionado en ese matrimonio es la protección de S. M.; pues bien, si tú procuras la intimidad con doña Inés, ella se debe figurar que buscas en ella el apoyo para con los partidarios del príncipe; tendrá confianza de ti, te contará entre los austriacos y podrá ponerte al tanto de lo que ellos intentan; las mujeres en general son poco discretas y creo que tú conseguirás lo que yo deseo.

—Obedeceré a V. E… pero…

—¿Qué?

—Perdóneme V. E. que le haga una confesión, que si bien es impropia del respeto que le debo, es necesaria en estos momentos para que V. E. vea si esto podrá hacer que fracasen mis esfuerzos.

—Dime.

—Señor, en un tiempo fui el galán de doña Inés de Medina; logré casi su correspondencia, pero la abandoné, señor, para casarme con la que ahora es mi esposa, y me temo que doña Inés esté profundamente ofendida.

—No lo estará, te aseguro; conozco el corazón humano, el resentimiento de esa mujer, si te quiso; habrá sido muy pasajero, y si te amó será entonces sólo el orgullo herido lo que la apartará de ti, pero deseará en el fondo de su alma que le concedas tu amistad; Valenzuela, cuida de no resucitar ese amor porque será tu perdición en este mundo y en el otro, pero procura volver a la amistad de doña Inés, que nos es necesaria en estos momentos en que los partidarios del príncipe no desconfían de ella, y se agitan más furiosos que nunca contra mí.

Obedeceré a V. E. y Dios quiera iluminarme para lograr el éxito.

—Ten fe, y lograrás lo que deseas; la tormenta se acerca, y nadie sería capaz ya de apartarla de mi frente. Hágase la voluntad de Dios.

El confesor de la reina inclinó la cabeza y quedó en una profunda meditación.

El poder y la gloria en que había vivido tantos años se desvanecían ante sus ojos como el humo.

La desgracia, la persecución y la muerte, se presentaron a su imaginación.

Valenzuela respetó su dolor y salió procurando no hacer ruido.

XVI. De cómo se fueron complicando para Valenzuela los negocios en la corte

Don Fernando vaciló interiormente un poco, pero al fin decidióse, y procuró encontrar ocasión de hablar a doña Inés, cosa que no fue muy difícil.

El príncipe avanzaba hacia Madrid, la agitación crecía en la corte, y en aquellos momentos de crisis, aun los que no se conocen se hablan, se platican, y se preguntan recíprocamente, Valenzuela comenzó por saludar a doña Inés, y contra lo que él esperaba, la joven estuvo de lo más amable.

—Señora —dijo don Fernando resolviéndose como a dar una batalla— temía vuestra justa indignación y por eso no me atrevía a hablaros.

—¿Por qué, don Fernando? ¿Sois acaso culpable?

—Mucho señora.

—¡Oh! no lo creáis, culpable yo, que pensé en vuestro amor, culpable yo que quise poseer un corazón que ya era de otra, yo que creí en vuestros juramentos, sin comprender que me estábais engañando.

—Doña Inés, os juro que no os engañaba.

—Lo creo, don Fernando, en aquel momento no me engañábais, os engañábais a vos mismo, os parecí hermosa, y tomásteis por amor lo que sólo era una ilusión, y… me hicisteis muy desgraciada.

—¡Es imposible!

—Sí, os amaba, y no sé si deciros que aún os amo; vos desde aquel momento, pudisteis haberme amado, quizá hubiera yo sido vuestra esposa… sí lo creo… y cuando recuerdo eso siento aún el odio más profundo por la persona que os arrebató a mi cariño.

—Pensad, señora, que es mi esposa.

—No, contra ella no, pobre doña Eugenia, tan bondadosa, sino fuera vuestra mujer la amaría yo, pero no, no contra ella, ella ignora aún que yo os amo y que vos me hablásteis de amor; no, don Fernando, el que ha causado mi desgracia, es otro, otro que ya no existe, otro que como mi ángel malo, se interpuso entre nosotros dos, y se empeñó en separarnos, y lo consiguió…

—¿Pero quién fue ese…?

—Don José de Mallades —dijo con reconcentrado furor doña Inés.

—¡Don José de Mallades!

Un velo se descorrió en aquel momento ante los ojos de Valenzuela, creyó adivinar la causa de la denuncia de don José, creyó comprender toda aquella sombría historia.

Él era, aunque inocente, el verdadero matador de su amigo.

—Pero eso que habéis hecho es horrible… dijo a Inés sin reflexionar que nada le había hablado ella de su venganza.

—¿Qué es lo que he hecho? —preguntó con extrañeza la joven.

—Don Fernando conoció que había cometido una imprudencia y quiso remediarla.

—Eso, señora… haberos apasionado de un hombre como yo que no merecía vuestro amor, que era indigno de vos…

Doña Inés, como dudando de la ingenuidad de aquella respuesta, fijó en Valenzuela una mirada profundamente indagadora.

Don Fernando estaba ya preparado, y sostuvo aquella mirada, con toda la tranquilidad de la inocencia.

—¿Y quién os ha dicho —contestó doña Inés— que el corazón puede elegir el objeto de su amor? ¿Quién os ha dicho que vos sois indigno del mío? Os amé sin saber por qué, os amo aún a pesar de todo, y cuanto mayores son los obstáculos que nos separan, mayor es mi pasión; por eso no puedo conservar un rencor, por eso no puede elegir el objeto de su amor, que me martiriza, ¡ah vos no podéis ni siquiera comprender todo lo que he hecho ya por esta pasión! Por vos estoy en la corte, por vos he llegado a colocarme al lado de la reina, por vos me siento capaz de ser muy buena o muy criminal.

—¡Doña Inés! —exclamó Valenzuela admirado de la excitación de la joven y comprendiendo cuánto había de verdad en lo que decía.

—Sí, pero oídme, oídme todo lo que tengo que deciros: este amor podéis comprender cuanto me hace sufrir, si pensáis nada más en que me atrevo a hablaros así; el último sacrificio de una mujer es el de su decoro y de su orgullo; pues bien, cuando yo hablo así a un hombre que me ha despreciado, que me ha burlado sin ser provocado para hacerle esta confesión, es, no lo dudéis porque este amor me enloquece, porque estoy decidida a todo, don Fernando, ¿no me habéis amado nunca? ¿No os creéis capaz de amarme? habladme la verdad, la verdad, ¡si me engañáseis de nuevo… os aborrecería quizá…!

—Pero, doña Inés, tengo sobre la tierra sagrados compromisos.

—Y yo también, es cierto que no soy casada, pero ¿os parece poco el honor de una dama? ¿El nombre de mi padre y de mi familia? Si me amáis, don Fernando, huiremos de aquí muy lejos; mirad, yo no exijo de vos ningún sacrificio, no, yo sola me sacrificaré, no os pido más si no que partáis sin llevar a doña Eugenia. S. M. la reina me distingue sobre manera, fácil me sería, os lo aseguro, conseguiros un gran empleo en México, en el Perú, en Filipinas, y yo me iría a seguiros, y sería vuestra; os sacrifico mi honor… todo, pero amadme y no llevéis a doña Eugenia… ¿os parece bien?

Doña Inés era hermosa y en aquel rapto de pasión estaba encantadora.

Valenzuela era joven y era poeta; además, un amor como el de doña Inés, por fuerza tenía que ser peligroso.

—Doña Inés —dijo don Fernando, ¿tanto así me amáis?

—No necesitáis que ya os lo diga, bien lo comprenderéis: decidme, decidme, ¿queréis que pida un empleo para vos a S. M.? ¿Queréis partir conmigo lejos de España?

—Señora —contestó Valenzuela pudiendo apenas resistir a la fascinación que le causaba aquella mujer, y deseando aún luchar— me liga a la corte otro vínculo aún más noble.

—¿Cuál?

—La gratitud.

—¡La gratitud! ¿Y para quién? ¿Quién será capaz de haber hecho por vos lo que he hecho yo?

—Señora, se trata de un hombre, de un hombre que me ha querido como a su hijo, de un hombre que está próximo a sentir sobre su cabeza la desgracia más espantosa.

—¿Y quién es ese hombre?

—El padre Nitardo —contestó Valenzuela creyendo que esta respuesta haría cambiar el giro de la conversación.

—¿El padre Nitardo? —repitió doña Inés— bien, pero el padre Nitardo está ya al borde de un abismo y no tardará en hundirse para siempre.

—Por lo mismo, doña Inés, vos que tan altos sentimientos poseéis, ¿me aconsejaríais abandonarle en estos momentos?

—No, pero es que la caída del padre no está muy remota.

—S. M. no le abandonará.

—Aun cuando eso sea, oídme; el príncipe avanza rápidamente sobre Madrid.

—Es cierto, pero no trae consigo más que trescientos jinetes.

—¿Y quién queréis que apoye al padre Nitardo? el pueblo y la nobleza están por el príncipe, el consejo de S. M. le apoyará también, el clero, aconsejado por el cardenal Borromeo, nuncio de Su Santidad, y que aborrece al favorito, se aparta de su causa, y la misma compañía de Jesús le niega su apoyo, porque el padre Nitardo, perteneciendo a esa compañía, no ha obsequiado muchas veces las órdenes de sus superiores.

—¿Y bien, señora?

—El príncipe avanza sobre Madrid, y todo el mundo sin distinción acudirá a la reina pidiéndole el destierro de su confesor; S. M. sin tener a donde volver los ojos aceptará, y en tal caso ya nada os ligará en la corte, por el contrario, porque entonces ya nada os valdrá vuestra esposa, don Fernando, os ofrezco una felicidad y un amor sin límites, ¿creéis que alguna mujer pueda amaros como os amo yo? ¿Creéis que alguna mujer pueda haceros gozar como yo?

—Señora —exclamó Valenzuela— ¡por piedad! casi me es imposible resistir.

—Y no resistirás —exclamó doña Inés arrojándose a su cuello, y separándose violentamente luego— don Fernando, preparaos para ser muy feliz en la Nueva España.

Valenzuela quiso contestar pero doña Inés había ya desaparecido.

—El caso es de los más comprometidos —pensó Valenzuela— esta mujer será capaz de hacerme sucumbir, porque hay desgraciadamente la circunstancia de que es una dama de todo mi gusto… en fin, ya veremos, por ahora se ha obtenido la ventaja de saber cuanto se prepara contra el padre Nitardo; creo que ha dicho bien S. E., esta tempestad no la conjura.

Y don Fernando se encaminó en busca del reverendísimo padre para darle cuenta de sus descubrimientos, decidido por supuesto, a ocultarle el resto de su conversación con doña Inés.

XVII. De cómo salió desterrado de España el E. S. Juan Everardo de Nitardo, de la Compañía de Jesús, inquisidor general de los reinos y señoríos de S. M., Consejero de Estado de la Junta de Gobierno, confesor de la reina doña María Ana de Austria, etc., etc.

El príncipe don Juan seguía avanzando con sus tres compañías y como si viniese al frente de un poderoso ejército, la consternación se había apoderado de todos los ánimos en Madrid.

Los partidarios de don Juan cobraban nuevos bríos, a medida que decaía más el ánimo de los del confesor de la reina; los indiferentes se hacían en aquellos momentos defensores del príncipe, y la reina no sabía en tales circunstancias más que lamentar la suerte que aguardaba al padre Nitardo.

Por aquella época, el cardenal Borromeo era en España el nuncio de S. S., y en aquel trance la reina y su confesor pensaron ocurrir a su intercesión para con el príncipe, y encargarle llevase a éste una carta del Papa en que le recomendaba que tuviese toda clase de obediencia y miramientos para con la reina.

Doña Inés se apercibió de esto, y mandó en el momento llamar a su padre el marqués de Río Florido.

—Acabo de descubrir —le dijo— que se trata de enviar al nuncio de Su Santidad, para calmar al príncipe y comprometerlo a que se retire a Guadalajara dando un plazo a S. M. para pensar detenidamente acerca de la separación del padre confesor: lleva una carta de Su Santidad, si se pierden estos momentos después será ya imposible conseguir nada.

—Pero eso casi no tiene remedio —dijo el marqués.

—Lo tiene; el nuncio no profesa gran cariño al padre Nitardo; si él en vez de traer noticias favorables, las trae adversas, el padre se retirará; yo misma le he visto a los pies de S. M. pidiéndole con lágrimas que le permita separarse, que no lo exponga a la cólera del príncipe: no hay, pues, más dificultad que inclinar el ánimo de S. M., un impulso más y el favorito rodará.

—Tienes razón, voy en este momento a procurar que se incline el ánimo del cardenal, supuesto que de él depende todo.

—No perdáis un momento, señor, porque pronto debe salir.

El marqués fue en busca de sus amigos, y doña Inés volvió a observar lo que pasaba por las habitaciones de S. M.

Doña Eugenia no se apartaba del lado de la reina, y don Fernando esperaba en la antesala al padre Nitardo: allí le encontró doña Inés.

—Valenzuela —le dijo al pasar— pronto estaréis libre de un compromiso, pensad en el otro que habéis contraído conmigo.

Don Fernando no encontró ni qué contestar; aquella mujer había acabado por fascinarlo, como una serpiente a un colibrí.

El cardenal partió llevando la carta del Papa, y la corte quedó en la mayor ansiedad.

La noche se acercaba, pero el campo del príncipe no estaba más que a cuatro leguas de Madrid, y el nuncio debía volver en la misma noche.

Don Juan de Austria tenía ya una verdadera corte; los amigos más íntimos desertaban del lado de la reina y del favorito, y se acercaban a recibir la luz del astro nuevo.

Para la nobleza, don Juan iba a ser muy pronto el verdadero regente del reino.

De él esperaban ya sacar más ventaja y comenzaban a adularlo.

Para el pueblo no era aquello más que el cambio de una decoración en un teatro: iban a cambiar de amo.

Estaban gobernados por la estola y el bonete.

El nuevo dueño tenía broquel y espada.

Era el paso de la sacristía al vivac, de la teocracia al cesarismo.

Pero para los primeros todo era igual; cuando más cambiarían las costumbres de palacio, y esto era simplemente una novedad y una diversión.

Las guerras entre los favoritos son como los eclipses de sol para los pueblos oprimidos.

Un momento de penumbra.

Sueñan en un nuevo sol, y sigue el mismo un instante después, como si nada hubiera pasado.

Entonces era la lucha de dos personas, en que no se interesaba ningún principio.

Hoy los principios luchan, y las personas no pesan en esa balanza sino como los porta-estandartes, y el día que arrojan su bandera pesan menos que el viento.

Don Juan de Austria estaba rodeado de nobles y caballeros: el camino de Madrid presentaba una verdadera lección.

Casi todos caminaban para el campamento del príncipe. Nadie volvía a la corte sino enviado por él.

En medio de aquel concurso se presentó repentinamente el cardenal Borromeo; todo el mundo comprendió que llevaba alguna importante misión de la reina, y el príncipe y su secretario se apartaron con él y se encerraron en una estancia.

Las horas pasaban; en la corte nadie se había acostado; con febril impaciencia se aguardaba la vuelta del cardenal, y la reina, rodeada de algunas de sus damas, estaba silenciosa y sombría.

El padre Nitardo se paseaba en una estancia inmediata, sin más compañía que don Fernando de Valenzuela que lo contemplaba melancólicamente.

Parecía que la corte entera estaba velando la última noche a la cabecera de un moribundo.

Se sentía ya el estertor de la muerte; se espiaba, por decirlo así el último suspiro de un hombre.

Y aquel hombre que iba casi a morir, era el padre Nitardo; la monarquía española estaba como pendiente del agonizante poder de un valido.

Porque aquello era un capricho real en lucha con la voluntad de una nación, o mejor dicho, de un príncipe poderoso y de una nobleza.

La España de hoy, en aquellas circunstancias, hubiera hecho con doña María Ana de Austria y con el padre Nitardo lo que hoy hizo con Isabel II y con Marfori.

Porque ya los pueblos conocen su poder, y saben que son pueblos. Entonces, y la culpa no era suya, la teoría del derecho divino cubría no sólo los caprichos, sino hasta los crímenes.

Los pueblos eran rebaños que Dios había dado a los reyes para esquilmarlos y sacrificarlos.

Ya comenzaba a amanecer cuando el cardenal Borromeo se presentó en Madrid de vuelta de su comisión, y se encerró con S. M. y con el padre Nitardo.

La respuesta que él estaba dando a la reina y al confesor, secretamente y en nombre del príncipe, volaba ya de boca en boca, y se transmitía de palacio a la ciudad.

Alguno habría podido notar que el cardenal hablaba en voz baja al subir las escaleras con el marqués de Río Florido.

Y luego las primeras personas que supieron lo que don Juan de Austria decía, lo oyeron de la boca de doña Inés de Medina.

El príncipe no se había querido docilitar ni con la carta del Papa, ni con los razonamientos del nuncio; su respuesta era ya una amenaza: «Decid a la reina», había dicho, «que si el padre Nitardo no sale por la puerta inmediatamente, mañana iré yo mismo a arrojarle por la ventana».

Esto era lo que el cardenal había repetido a la reina. El padre Nitardo se retiró a su aposento, en el colegio de los jesuitas, y la reina quedó entregada verdaderamente a la desesperación.

Entre tanto, doña Inés había puesto al tanto de lo que pasaba en palacio, a todos los partidarios del príncipe, y una inmensa multitud se apiñaba en la plaza y penetraba aun a los patios y corredores, pidiendo a gritos la destitución del favorito.

El Consejo se había reunido; los ministros estaban verdaderamente alarmados, y por fin, tomaron una resolución extrema.

Don Blasco de Loyola, pálido y conmovido, atravesó por en medio de aquella multitud llevando un papel en la mano, y se entró en la cámara de la reina.

Todos entraron entonces; aquel hombre parecía llevar en su mano el término de aquella situación: a nadie había dicho una palabra, pero todos lo adivinaban.

La reina estaba sombría, y recibió a don Blasco casi sin contestar a su saludo.

—¿Qué quieres? —preguntó.

—Señora —dijo vacilando don Blasco— un decreto del Consejo para la firma de V. M.

—¿De qué trata?

—Es señora… una orden… —don Blasco apenas se atrevía a hablar— para que salga de Madrid dentro de tres horas el confesor de V. M.

—Dámela.

La reina tomó el decreto, leyóle con gran serenidad y firmó.

—Ahora escribe —dijo a don Blasco presentándole un papel.

Loyola se dispuso a escribir y la reina dictó:

«El padre Juan E. Nitardo de la compañía de Jesús, mi confesor, Ministro de Estado e Inquisidor general, me ha suplicado le permita retirarse de estos reinos, y aunque esté yo tan satisfecha, cual no puedo estar más, no sólo de su virtud y demás prendas en él muy apreciables, sino del celo y aplicación, con que ha trabajado en servicio de esta corona; no obstante, habiendo considerado y atendido a sus instancias y ruegos, y por otras justas razones, he venido en concederle la licencia que pide, para que se vaya donde gustare y fuere servido. Y como es mi ánimo se ejecute esto en el modo que piden su dignidad y méritos, he discurrido ser muy del caso elija la calidad de embajador extraordinario en Alemania o en Roma, reteniendo todos sus empleos con los honores a ellos afectos.

Dada en Madrid a 25 de febrero de 1669».

Doña María Ana de Austria tomó una pluma y puso al calce, Yo la reina, y luego señaló a don Blasco la puerta.

Don Blasco salió inclinándose humildemente y se dirigió al consejo a dar parte de su comisión.

Apenas Loyola había desaparecido, la reina no pudo contenerse ya más, y en medio de sollozos, provenidos más bien de su orgullo herido y de la gran contradicción que experimentaba, exclamó:

—¡Ay! ¡Ay! ¿De qué me sirve ser reina y ser regenta?

XVIII. En el que termina la materia de que se trata en el anterior

Comisionó el Consejo al cardenal de Aragón, y al conde de Peñaranda para comunicar al padre Nitardo la orden de destierro.

Dirigiéronse ambos para el colegio de los jesuitas y llamaron a la celda del padre.

Abrióse ésta y los dos consejeros se encontraron frente a frente con el que había sido su enemigo y a quien miraban en aquellos momentos sumido en el mayor infortunio.

Pero aquellos eran tres corazones grandes, y ni los unos sintieron el menor movimiento de alegría, ni el otro el más ligero soplo de rencor.

A la vista de aquel aposento desnudo y pobre, que revelaba la probidad del gran valido, contemplando aquella frente serena en donde casi se veían cruzar los pensamientos, el cardenal de Aragón y el marqués de Peñaranda sintieron un involuntario respeto.

Como la reina no le había despojado de sus honores, le dieron aún el tratamiento.

—Sentimos demasiado —dijo el de Peñaranda— ser portadores de tan funestas nuevas para V. E.

—¿Qué hay, pues?

—Lea V. E. este decreto.

El padre tomó el papel y leyó la orden de su destierro con tanta serenidad que ni una sola línea se contrajo en su rostro.

—Su Majestad —agregó el cardenal— no hace esto sino con muy gran sentimiento, y obligada por la necesidad, y para evitar que el pueblo irritado cometa un crimen con V. E.

—Hágase la voluntad de Dios y la de S. M. —contestó el padre— los bienes de la vida son caducos y perecederos, y sólo el impío puede apegarse a ellos; pronto estoy a partir.

—Si V. E. no lo toma a mal —dijo el cardenal de Aragón— y más bien como prueba de mi cariño y respeto, me atrevo a ofrecer a V. E. mil doblones para gastos de su viaje.

—Y yo con la misma salvedad —agregó el de Peñaranda— una letra de cambio de 30,000 escudos.

Al escuchar aquellos generosos ofrecimientos, los ojos del padre se llenaron de lágrimas, y tendiendo sus manos a los que habiendo sido sus enemigos le trataban como un hermano en aquellas terribles circunstancias, exclamó:

—¡Oh! gracias, gracias, jamás olvidaré que España es la patria de corazones tan grandes; pobre religioso he venido a Madrid, y pobre religioso quiero salir: esta noche partiré.

—Estaremos aquí para acompañar a V. E. —dijo el de Peñaranda.

Y los dos, conmovidos profundamente, salieron de la estancia.

Aquella noche el cardenal volvió en su carroza al colegio acompañado del marqués.

El padre Nitardo les esperaba ya.

—Vamos —dijo alegremente al verles.

—¿Y los equipajes de V. E.? —preguntó el de Peñaranda.

—Mi breviario y mi manteo —contestó sonriéndose el ministro— omnia mean mecoun porto.

Todas las calles estaban llenas de gente que esperaba la salida del confesor.

Apenas lograron alcanzarle a ver, cuando comenzaron a lanzar contra él terribles imprecaciones acompañadas de una verdadera lluvia de piedras.

Entonces los ministros de la Inquisición se agregaron a la comitiva y procuraron, en unión del marqués y el cardenal, defender al confesor de la reina.

Aquel hombre, que apenas hacía tres días era el árbitro de la monarquía, que veía a todos saludarle humildemente y temblar en su presencia, se miraba insultado y despreciado por los más viles de sus aduladores, y no tenía ya segura ni la existencia misma.

Los gritos y las piedras seguían, y el padre con una sonrisa triste exclamaba:

—Ya me voy; ya me voy: adiós, hijos míos.

Así atravesaron las calles, y así salieron de Madrid y se dirigieron a Fuencarral.

La reina escuchaba desde su cámara los gritos y las injurias que le decían en la plaza.

Lloraba algunas veces, y otras se mostraba serena.

Doña Eugenia y doña Inés la acompañaban en aquellas horas de tribulación.

Don Fernando de Valenzuela mudo y sombrío, esperaba en una de las antecámaras de la reina.

Palacio y la corte parecían vestir de luto por la partida del favorito.

De repente Valenzuela, que estaba profundamente distraído, oyó que le llamaban.

Alzó el rostro y se encontró con doña Inés.

—¡Doña Inés! —exclamó.

—Sí, don Fernando; yo misma que no olvido vuestras promesas; el padre Nitardo ha salido de la corte; nada os liga ya a Madrid, yo conseguiré, para vos el empleo que os he prometido y partiremos los dos, pero solos, ¿lo oís?

—¡Señora!

—Acordaos de que así me lo habéis ofrecido.

—¿Y doña Eugenia, mi esposa?

—Valenzuela, no digáis eso delante de mí; sé que no podéis amarla: vuestro carácter impetuoso, vuestra imaginación viva, vuestro corazón ardiente no pueden de ninguna manera encenderse en una pasión por una mujer tan fría, con un corazón y un temperamento de hielo; vos necesitáis amar a una mujer entusiasta, fogosa, y la mujer que necesita vuestro amor soy yo, yo que os adoro con delirio: ¿es cierto, don Fernando?

—Sí, doña Inés —contestó Valenzuela sin poder resistir a la fascinación que aquella mujer ejercía sobre él.

—Bien, llegó el tiempo: yo conseguiré de la reina el empleo para vos, y la aconsejaré que no permita que doña Eugenia se separe de ella, lo alcanzaré.

—Haced lo que queráis, doña Inés, y no dudo que lo conseguiréis, como habéis conseguido que yo tenga por vos una pasión terrible que me abrasa, que me devora.

—¡Ah! ¡Ah! Así os quiero ver; qué hermoso estáis así.

—Y vos, ¡qué encantadora!

—¡Yo os amo!

—¡Y yo os adoro!

—¡Adiós!

—¡Adiós!

Doña Inés se deslizó por una de las puertas, y don Fernando se quedó pensando:

—Esta mujer ha llegado a conseguir que yo la adore… aunque esto no me parece raro, porque me siento con un natural muy combustible… ¡Pobre Eugenia!

FIN DEL LIBRO PRIMERO

Libro II. El duende de palacio

I. En el que se ve lo que hizo la reina cuando se ausentó su confesor

Alejóse de España el padre Nitardo renunciando la embajada de Austria que le había dado la reina.

Don Juan de Austria escribió a doña María Ana, dándola el parabién por la salida del confesor y pidiéndole permiso para pasar a Madrid a besar su real mano.

La reina, que contra él estaba indignada, contestóle que se retirara cuando menos a doce leguas de distancia, con lo que los partidarios del príncipe que ya le suponían presidiendo el Consejo, quedaron por demás contrariados.

Con esto quedó la corte en la mayor tristeza: la reina no salía de su cámara, desconfiaba de todo el mundo, y apenas la asistían doña Eugenia y doña Inés de Medina.

Valenzuela quedó repentinamente solo, el confesor de la reina era en la corte su único apoyo, y éste le faltaba.

Entonces sucedió lo que era natural en aquel aislamiento, y como doña Eugenia se separaba tan pocas veces del lado de la reina, don Fernando se entregó completamente a los amores de doña Inés.

La joven procuraba encontrarle, las citas eran ya tan fáciles como frecuentes, y la hija del marqués de Río Florido no esperaba sino una oportunidad para pedir a doña María Ana el empleo en México o Filipinas de que había hablado a Valenzuela.

La ocasión no tardó en presentarse.

Una mañana la reina había quedado sola con doña Inés; doña María Ana estaba de mejor humor que otras veces y dirigió la palabra a la dama.

—Duéleme —la dijo— esa vida tan triste que pasáis a mi lado las dos.

—Señora —contestó Inés— al lado de V. M. no es posible sentir la tristeza, sino el placer de acompañar a V. M.

—¡Oh! no pretendas engañarme, ¿qué puede lisonjear a un corazón joven una vida de soledad y retraimiento?

—Lisonjea la honra de estar al lado de V. M., y juro a V. M. que me encuentro feliz en esa vida.

—Yo te lo agradezco: tu lealtad te hace hablar así; yo conozco cuán pesada debe ser para ti esta vida siendo como eres: joven, noble y hermosa, y por eso mayor es mi cariño; dime, tú nunca me has pedido nada ¿no deseas nada?

—¡Señora!

—Dime, ¿algo deseas?, ¿para ti, para tus parientes?

—Si yo me atreviera, pediría un favor a V. M.

—Pues atrévete, te lo permito; ¿de quién se trata?

—Del marido de una amiga mía.

—¿Y qué deseas para él?

—Un empleo en México o en el Perú o en Filipinas.

—¿Pero empleo en qué categoría? ¿Es noble? ¿Tiene colocación en la corte?

—No, señora, no tiene ahora empleo, es noble.

—¿Y quién es él? sepamos.

—Fernando de Valenzuela —dijo doña Inés poniéndose encendida.

Pero la reina no lo advirtió, porque también ella se había ruborizado.

—¡Cómo! —exclamó— ¿Valenzuela? ¿Acaso quiere irse? ¿Llevarse a Eugenia?

—Señora, no tiene empleo en la corte; como amigo del reverendísimo padre Nitardo teme a los partidarios del príncipe, y creo que dejaría a Eugenia si así lo deseara V. M.

—Pero Eugenia nada me ha dicho.

—Señora, nada sabe de esto, que a mí me lo ha confiado Valenzuela.

La reina lanzó a doña Inés una mirada de desconfianza; adivinó con la penetración de una mujer una historia en lo que le decía doña Inés.

—Bien, puedes contestar a Valenzuela que no tiene por qué temer a los partidarios del conde.

—¿Y el empleo?

—Yo te diré cuándo he de hablar de eso; entre tanto a nadie, ni a él mismo, ni a mí digas una palabra; ¿entiendes?

—Sí, señora.

La reina entró en una profunda meditación, y doña Inés, en silencio, comenzó a reflexionar qué habría motivado el cambio repentino de S. M.

Doña Eugenia entró a poco, y doña Inés quiso aprovechar la ocasión de hablar con Valenzuela.

Cuando la reina se vio sola con doña Eugenia, la dijo:

—Triste es el aislamiento en que me miro; no tengo confianza más que en ti; los ministros y los consejeros me inspiran terror; creo que todos me engañan; no sé ni lo que en la corte pasa; no sé a quién confiar mis órdenes y mis secretos; no encuentro a quién consultar un solo negocio; estoy sola, sola en el mundo, sola siendo la reina.

—V. M. ¿no tiene en mí toda la lealtad y todo el amor reunidos de todos sus vasallos? —contestó doña Eugenia.

—¿Qué puedes tú, pobre joven? Hay cosas que las mujeres somos débiles para cumplir: ¿Podrás decirme tú lo que pasa en la corte? ¿Entre la nobleza?

—¡Sí, señora!

—Sí, ¿y cómo, hija mía?

—Fácilmente; yo haré que mi marido me lo refiera.

—¿Tu marido? —dijo— ¿tienes confianza completa en su lealtad y en su inteligencia?

—¡Ah! sí, señora: si V. M. le conociese, la tendría también; es un joven con un corazón tan noble como el de un príncipe, con un talento clarísimo, al decir del padre Nitardo; valiente, y que ama a V. M. como yo puedo amarla.

—¿Me ama? —dijo la reina con la voz un poco alterada.

—¡Oh! ¡sí, señora! Con qué entusiasmo me ha dicho mil veces, que sería feliz en dar la vida por V. M.

—¿Esto te ha dicho?

—Sí, señora, y cada momento.

—Quiero conocerle, tráemele.

—Ahora mismo, si me lo permite V. M.

—No, ahora mismo no, porque le verían entrar y desconfiarían de él; es preciso que sea a una hora en que nadie os vea, en que nadie sepa que venís a verme.

—En tal caso, si V. M. quiere, esta noche.

—Sí. es mejor esta noche, cuando esté todo en silencio, por el pasillo secreto.

—Está bien, señora.

—Procura que él nada sepa hasta el momento en que me vea.

—¿Desconfía V. M. de su discreción?

—No, pero es mejor que se haga todo como yo te digo.

Doña Inés volvió entonces a aparecer y la reina calló.

Doña Inés había tenido ya una conversación con Valenzuela.

Don Fernando oyó la relación que le hizo la joven de su conferencia con la reina.

Cuando terminó aquella relación, Valenzuela preguntó a doña Inés.

—¿Y vos qué pensáis de tan repentino cambio de S. M.?

—Témome que alguien haya dicho algo mal a S. M. contra vos.

—En todo caso, mi posición es malísima en este momento en la corte.

—Quizá no tanto como creemos, pero siempre es preciso estar prevenidos para cualquier evento.

—¿Y qué medios hay para ello?

—Mirad, yo observaré, y si algo llego a descubrir, y si llego a comprender la causa del disgusto de Su Majestad, os lo diré al punto; fiad en mí; sabéis que os amo, que me sacrificaría contenta por vuestra felicidad, y que todo mi anhelo es vivir a vuestro lado; nada temáis, fiad en mí y amadme como yo os amo.

—Ya sabéis doña Inés que os adoro.

—Ese pensamiento me anima, yo velare por vuestra suerte, adiós.

—¿Os vais?

—Vuelvo a la cámara de S. M.; quizá extrañe mi ausencia.

Los salones de palacio habían ya quedado desiertos, los patios estaban sombríos y no se escuchaba más que el lejano alerta de los centinelas.

Era ya la media noche.

En uno de los aposentos de palacio don Fernando de Valenzuela y su esposa conversaban sentados al lado de una mesa.

Doña Eugenia estaba serena, pero alegre; pensaba en que la fortuna parecía decidirse en favor de Valenzuela, y que aquel llamamiento de la reina era el principio de su valimiento.

Don Fernando por el contrario, se creía al borde de un abismo. La conversación que había tenido con doña Inés, le preocupaba; mil sombrías ideas se agrupaban en su cerebro; pensaba en la persecución, en el destierro, en la pobreza.

Sonaron las doce.

—La media noche —dijo Valenzuela— quiero que me expliques tu empeño en que permanezca yo en vela.

—Vas a saberlo en este momento, Valenzuela, sígueme.

—¿A dónde vamos?

—Te suplico que no me preguntes, porque no podría contestarte.

—¿Pero a dónde me llevas?

—Es orden de S. M., sígueme.

Don Fernando se sintió turbado, la conversación que había tenido con doña Inés, la conducta misteriosa de doña Eugenia, todo le hacía presentir alguna desgracia.

Pero Valenzuela hubiera preferido morir antes que dar una ligera muestra de cobardía; tomó su sombrero y su capa y siguió a doña Eugenia.

El silencio que reinaba en palacio no se interrumpía, sino por el eco de las pisadas del joven.

Doña Eugenia parecía delizarse como una sombra.

II. Refiérese lo que pasó en la cámara de Su Majestad a don Fernando de Valenzuela, y cómo éste tuvo miedo de comprender lo que nadie le dijo

Doña Eugenia caminaba delante abriendo y volviendo a cerrar las puertas.

Valenzuela no conocía el camino; además, en algunas partes la oscuridad era perfecta, y él se perdía en un sinnúmero de conjeturas.

De repente doña Inés se detuvo.

—Aguárdame aquí, don Fernando; no te muevas —le dijo— y sobre todo, procura estar en el mayor silencio.

Valenzuela obedeció instintivamente y sintió que doña Eugenia se alejaba.

—Indudablemente —pensó— esto quiere decir que algo se trama contra mí, y que mi Eugenia lo ha sabido y procura salvarme, porque no parece sino que me está facilitando la fuga… pero siquiera que me dijese algo.

Doña Eugenia tardó poco en volver, y acercándose a don Fernando y tomándole de la mano, le dijo:

—Ven, aquí hay una persona que desea hablarte.

Se abrió la puerta y penetraron en un aposento iluminado.

Valenzuela avanzó algunos pasos y cayó de rodillas.

Estaba delante de la reina.

Doña María Ana de Austria vestía para aquella conferencia un traje que sin dejar de ser rico, indicaba más bien la coquetería de una mujer que trata de seducir a un amante, que la grandeza de una reina que pretende imponer y deslumbrar a uno de sus vasallos.

Si doña Eugenia no hubiera estado tan preocupada, si su corazón inocente no hubiera estado tan exento de malicia, habría advertido que doña María Ana de Austria se humanizaba mucho para recibir a don Fernando de Valenzuela.

Doña Inés de Medina habría leído un poema entero en el traje no más, que la reina se había puesto aquella noche.

Casi desaparecía la majestad y quedaba sólo la mujer.

Don Fernando vestía una media armadura; tenía sus largos y negros cabellos atados con una cinta o listón azul, y podía decirse que en aquello noche tenía el aspecto más bizarro de la corte.

La reina lo miró postrado, y durante algún tiempo ni le habló ni le ordenó que se levantara.

Aquella mujer, acostumbrada a ver de rodillas delante de su trono a los hombres más poderosos de Europa, parecía como que se lisonjeaba de ver en aquella actitud al oscuro hidalgo de Ronda, al ignorado poeta, al huérfano del padre Nitardo.

—Levántate, Valenzuela —dijo por fin doña María Ana de Austria— levántate y acércate, que quiero hablarte.

Don Fernando se levantó y se acercó a la reina.

Doña María de Austria estaba hermosa en aquella noche; sus pálidas mejillas se habían coloreado; brillaban sus ojos, y su boca dejaba adivinar una sonrisa de benevolencia.

—Estoy dispuesto a servir a V. M. —dijo Valenzuela con voz conmovida.

—Valenzuela, creo que puedo contar con tu lealtad, y por eso te he hecho venir.

—Señora, no tiene V. M. más que decir una sola palabra y sacrificaré gustoso mi vida.

—Te creo, Valenzuela, y por eso quiero confiar en ti; aunque soy la reina, estoy sola, aislada, me rodean hombres de cuya lealtad no estoy segura, por todas partes asechanza, intrigas, ambiciones; ni un corazón limpio, ni una palabra verdadera; soy la reina, y mi poder se desvanece al atravesar los umbrales de esta cámara.

—Señora —exclamó Valenzuela olvidando que conforme al ceremonial no le era lícito hablar sin ser interrogado— soy un hombre oscuro, sin talento, casi sin amigos; pero me siento fuerte, vigoroso, grande si se trata de servir a V. M.; me parece, señora, que mi corazón crece, que mi brazo se pone más robusto, que mi inteligencia se purifica y se aclara cuando considero que mi brazo tiene que combatir por V. M., que mi corazón tiene que alentar en su servicio, que mi cerebro va a pensar por V. M. No veo obstáculos, no comprendo peligros, no concibo ni imposibles si se trata de evitar a mi soberana un disgusto, una sola lágrima; señora, si mi existencia entera puede dar un solo instante de tranquilidad a V. M., mi existencia estoy pronto a sacrificar.

La reina escuchaba como arrobada aquel rasgo de entusiasmo caballeresco, en que don Fernando arrastrado por su imaginación ardiente hablaba a la mujer bella; Valenzuela hablaba más como hombre enamorado que como súbdito leal, y doña María Ana de Austria oía todo aquello como una declaración de amor, más que como una protesta de lealtad.

—Por ahora —dijo con amabilidad— aún no es llegado el tiempo de obrar, sino de observar; esta debe ser nuestra táctica; procura saber lo que hacen, lo que traman y hasta lo que piensan, si te es posible averiguarlo, y avísame; no quiero convertirte en un espía: quiero, Valenzuela, saber por ti, que no me has de engañar, lo que pasa en la corte; y aquí yo y tú pensaremos el rumbo que debe darse a los negocios.

—Señora, tanta bondad…

—Tú mereces todo, Valenzuela, porque eres noble, leal, generoso, valiente; todas las noches por ese mismo camino que te ha mostrado Eugenia, y a la misma hora, ven a darme cuenta de tus trabajos del día; pero cuida de que nadie penetre este secreto, que sólo sabremos tres personas en el mundo: yo, Eugenia y tú.

—Antes me arrancaría, señora, la lengua, que dejar escapar una sola palabra de esto.

—Fío en tu lealtad y en el amor que me profesas, Valenzuela.

Doña María Ana de Austria, al pronunciar esta frase tan común en boca de todos los reyes, sintió palpitar su corazón y encenderse su rostro.

Era que aquella frase, dirigida a don Fernando, salida, por decirlo así, de su corazón, significaba otra cosa que cuando se dirigía a cualquier vasallo.

—¡Señora! —exclamó Valenzuela con los ojos chispeantes de entusiasmo; la vida, la salvación de mi alma por mi reina.

Doña María Ana de Austria se sonrió melancólicamente, y clavó sus ojos en los de Valenzuela, que la miraba con pasión.

No la reina y el vasallo, sino el hombre y la mujer se habían comprendido, y aquella conversación había explicado lo que no habían dicho las palabras.

Valenzuela sintió entonces un poco de miedo; conoció que doña María Ana de Austria podía ser para él otra cosa más que su reina; conoció que él debía apasionarse locamente de ella, y tanta felicidad y fortuna tan inesperada, le hicieron temblar.

Él, amado por una reina tan bella, tan poderosa; él, un hombre tan desconocido y sin valimiento.

Nada le había dicho doña María Ana de Austria que le diese derecho a interpretar aquello, pero él lo sentía en su alma, en su ser.

Aquellas mirada, aquellos repentinos momentos de silencio, todo, todo lo traducía Valenzuela, y todo era esperanza y amor.

Y sin embargo, sintió así algo como el frío del miedo.

El que se haya encontrado repentinamente con una felicidad inesperada, y que haya sentido también un gran miedo en alguna ocasión, comprenderá cuánto hay de semejante entre estas dos sensaciones.

Y es que los nervios tienen pocos medios para interpretar esa infinidad de afectos que hacen estremecer al alma.

Cuando terminó aquella breve conferencia, y la reina tendió a Valenzuela la mano para que la besara, la reina sintió que la mano del joven temblaba.

Don Fernando advirtió que la real mano se estremecía.

Aquella noche nacía un amor, se formaba un vínculo que debía influir mucho sobre los destinos de la España.

Doña Eugenia había presenciado aquella entrevista sin advertir nada de extraño.

Aquel corazón amoroso, pero inocente; aquella alma formada para la virtud, pero no para comprender las tormentas de la vida, no podía suponer en el mundo almas o corazones que no fueran semejantes al suyo.

Valenzuela, siguiendo a doña Eugenia, salió de la cámara de la reina como un loco; su cerebro ardía y se creía el juguete de su sueño.

Al llegar a su aposento creyó que tenía fiebre, y no pensó siquiera en dormir.

Doña María Ana de Austria veló toda la noche; aquella mujer a quien envidiaban de seguro todas las mujeres de sus extensos dominios, amaba por la primera vez en su vida.

Amaba por la primera vez, y tenía que ocultar aquel amor a los ojos de todos, aún a los de su misma conciencia.

En aquel momento doña María Ana de Austria comenzó a comprender la felicidad; aún luchaba contra aquel amor, y ya se sentía feliz con él.

Había vivido siempre sola con su corazón y sus ilusiones; no había sido nunca más que esposa de un rey, primero, y reina después; nunca mujer.

En aquella noche comenzaba a serlo.

Quizá en aquella hora bendijo la desobediencia del príncipe que había alejado de la corte al padre Nitardo.

III. De cómo andaban espantados en la corte de doña María Ana de Austria, todos los nobles por un duende que servía a la reina

Pocas cosas acontecían en palacio y fuera de él que no llegasen al conocimiento de la reina. Las conversaciones de los consejeros y ministros, los lances de honor y amorosos, los escándalos más o menos graves que ocurrían en la ciudad, todo, todo lo sabía doña María Ana de Austria; pero con tal prontitud, con detalles tan ciertos y tan minuciosos como si ella misma lo hubiera presenciado.

Y lo más extraño de aquellas noticias, era que ninguna persona de cuantas rodeaban a la reina alcanzaba a conocer el misterioso conducto por donde las recibía, y todas aquellas personas eran a su turno sorprendidas por revelaciones que les hacía la reina de sus acciones más insignificantes y más ocultas.

Durante los primeros días los cortesanos comenzaron por culparse unos a los otros y por desconfiarse mutuamente.

Después, casi todos de acuerdo, se propusieron establecer la mayor vigilancia para descubrir al portador de aquellas noticias, en cuya empresa tomó parte doña Inés, y casi todas las otras damas de la reina.

Y por último, convencidos de que no podían descubrir nada, se lanzaron a las teorías de lo maravilloso, y declararon que la reina tenía un duende, un familiar, como se llamaban ciertas clases de espíritus, que según las creencias de aquellos tiempos (y aún de éstos) acompañan siempre a ciertas personas.

Aquel rumor tomó, por decirlo así, cuerpo, y se convirtió en una verdad fuera de toda duda, y no se hablaba ya más que del duende de palacio, y aquel duende se convirtió en una especie de policía secreta y misteriosa, más terrible aún que la del Santo Oficio.

Apenas había ya quien se atreviera a decir una sola palabra de la reina; cada conversación les parecía que iba a repetirse con una fidelidad desesperante a la cámara misma de S. M., y los partidarios de don Juan de Austria llegaron a tener miedo aún de sus mismos pensamientos.

Decididamente doña María Ana de Austria había encontrado un apoyo prodigioso en aquel fantástico y misterioso duende que la servía.

La corte se llenó de consejas y de leyendas.

Ya se refería de una dama que en medio de una tertulia había lanzado un grito y había caído sin sentido repentinamente, porque había visto sentado en su regazo al duende.

Ya un caballero, en las altas horas de la noche al atravesar una calle, había visto cruzar a su lado un jinete sobre un potro que no ponía los pies sobre la tierra; al espíritu familiar de la reina, que desaparecía con la rapidez de un torbellino.

Ya era un viejo soldado, encanecido en los campos de batalla, y de quien se contaban mil proezas de valor, a quien habían encontrado al irlo a relevar en su puesto de centinela, privado, sin sentido; y por toda explicación de aquel accidente, refería que el duende con sus ojos brillantes como dos estrellas le había mirado y se le había encaramado por la alabarda, como un mono que trepa en una palmera, y todos disculpaban el pánico del veterano, porque aquella prueba de valor ni el Cid la hubiera soportado.

Todos convenían en las señas individuales del duende.

Era un hombrecito que apenas de la planta a la coronilla medía unas cuantas pulgadas castellanas; su cabello era azul como el cielo, sus ojos eran luz de color indefinible; blanco y sonrosado como una hermosa doncella; vestía a la moda de aquellos tiempos, pero con extraordinaria elegancia.

Era, según todos, una criatura preciosa, pero que el verla infundía pavor.

Nadie por supuesto le atribuyó cola ni cuernos, ni mucho menos hedor de azufre, aunque había sus dudas sobre si todo esto lo tendría oculto.

Lo notable era que todas esas consejas se referían a terceras personas, y ninguno decía que el lance le hubiera pasado, y los más audaces referían que tenían amistad con la víctima.

Los que más avanzaban en el conocimiento del duende, lo habían sentido cruzar a su lado, habían oído su sardónica risa al atravesar solos y de noche un corredor o un salón de palacio; y nada más.

Cada uno explicaba la existencia de los duendes a su modo, pero de estas explicaciones la que alcanzaba más popularidad era la que contaba a los duendes en el número de los ángeles rebeldes que cayeron del cielo con Luzbel, pero que no siendo de los más culpables, purgaban su delito en la tierra, como expatriados de la gloria, pero sin colocación en el infierno y con esperanzas de indulto.

Esto que ahora causaría risa, era sin embargo grave y seria cuestión que preocupaba los cerebros más bien organizados en aquellos tiempos.

El mundo, o mejor dicho, los hombres, se han materializado mucho, y más se desvelan hoy para inventar un medio de disminuir el combustible que consume la máquina de un buque de vapor, que para averiguar si hay o no duendes sobre la tierra.

Dejan esta cuestión para resolverla con conocimiento de causa, para cuando estén realmente imposibilitados de ocuparse de las cosas del mundo visible, es decir, para después de la muerte.

Bien visto es un sesgo prudente, y con un plazo que, por desgracia de unos y fortuna de otros, no deja de ser bien corto y muy seguro en su vencimiento.

Pero como ciertamente no pensaban así en la corte de doña María Ana de Austria, la cosa ocupaba mucho los ánimos.

El marqués de Río Florido, entre otros, quizá porque tenía mucho que ocultar, tomó el negocio con tanto calor como lo que verdaderamente era, esto es, como negocio de Estado. Aquel duende había venido a introducir un cambio en la política.

Pocas personas estaban como el marqués en disposición de averiguar lo que pasaba en la cámara de S. M.

Doña Inés seguía al lado de la reina y gozando de mucho valimiento.

La reina había cambiado notablemente de carácter; era más expansiva, gustaba ya más de las conversaciones de sus damas; el ceño adusto de su semblante había casi desaparecido, y se advertía que a la acostumbraba severidad de sus trajes de luto y de sus tocas de viuda, sustituía una especie de cuidado y de elegancia, que en nuestros tiempos se podría calificar de coquetería.

La reina volvía a ser mujer, y la mujer volvía a ser joven.

Las damas estaban encantadas por esta feliz variación.

Así pasaban los días, y al influjo benéfico de aquel duende, las conspiraciones cesaban, y la paz comenzaba a reinar entre aquella revuelta nobleza.

Doña Inés de Medina notaba que el amor de Valenzuela disminuía más y más cada día, por más que se empeñaba ella en conservarlo y en encenderlo.

Don Fernando estaba pensativo, distraído, gustaba ya poco de las diversiones y apenas salía de palacio, en donde le visitaban algunos amigos y entre ellos don Antonio de Benavides, que había continuado al servicio de la reina.

En vano procuró doña Inés sondear la causa de aquella conducta de Valenzuela.

Algunas veces pensó que don Fernando amaba a otra y sintió celos; pero esos celos se disipaban inmediatamente, porque no tenían fundamento alguno.

En efecto, ¿de quién podía encelarse doña Inés? Don Fernando no trataba a ninguna mujer que pudiera inspirarle amor.

Podía decirse que sus relaciones todas se reducían a doña Inés, y ésta sabía perfectamente que don Fernando jamás salía en las noches de palacio.

Éste era otro motivo, además del duende, que traía inquieta a doña Inés de Medina.

Alguna vez creyó encontrar cierta relación, por el tiempo en que ambas cosas había notado, entre las visitas del duende y la tristeza de Valenzuela, y así se lo dijo a éste, no pudiendo ya contenerse.

—Valenzuela —le dijo— ¿por qué noto esa variación tan grande en tu carácter? Tú, tan alegre, tan jovial, tan apasionado conmigo; ahora te miro melancólico, taciturno; huyes de mí, cuando antes me buscabas; mis palabras de amor te cansan, cuando antes formaban tu delicia. Valenzuela, dime la verdad, ¿ya no me amas?

—Inés, tú te engañas; te amo como siempre; como siempre, tu amor es mi felicidad; como siempre, gozo escuchando tu voz y recibiendo tus caricias.

—¡Oh! Valenzuela, yo no me engaño: aun cuando crea yo en tu amor, ¿puedo dudar de tu tristeza? ¿Dejaré de pensar que algún motivo oculto causa en ti esa extraña y repentina melancolía?

—Quizá mi carácter haya cambiado, Inés, pero te aseguro que yo mismo no sé a qué atribuir este cambio; siento el deseo del silencio y del aislamiento; quizá, Inés, la lección que he recibido con la caída de mi protector, el padre Nitardo, me ha hecho aborrecer al mundo.

—Puede ser, Valenzuela; pero escúchame, porque quiero decirte una cosa que me atormenta; esa tristeza que te oprime ha comenzado en ti desde que en palacio se habla del duende; dime, Valenzuela, ¿ese duende tiene alguna parte en tus secretos pesares? ¿Te ha dicho, te ha descubierto algo que cause tu desazón y tu tristeza?

—¿Cómo, Inés? ¿Será posible que tú también creas en esa conseja? ¿Tú creer en el duende? ¿Tú? No, Inés, ni yo creo en él, ni tengo secretos pesares; si los tuviera, ¿a quién si no a ti los habría comunicado?

—¡Ay! tú te empeñas en engañarme, pero tan cierta estoy de que me ocultas un terrible secreto que te hace padecer, como de que hay un duende en palacio.

Don Fernando por toda contestación lanzó una alegre carcajada, y procurando cambiar el tono y el giro de la conversación hizo una caricia a doña Inés y comenzó a prodigarla galantes frases y protestas de amor.

IV. En donde el lector ve al duende, y escucha una de sus conversaciones con la reina doña María Ana

Sonaban las doce de la noche en el reloj de palacio, y casi al mismo tiempo se abría una de las puertas de la habitación de don Fernando de Valenzuela.

Doña Eugenia acompañaba a su marido hasta el umbral, don Fernando salía, y doña Eugenia se quedaba volviendo a cerrar aquella puerta.

Don Fernando tomó el mismo camino que le hemos visto llevar en la noche en que su esposa le presentó a la reina.

Pero esta vez don Fernando se encaminaba por aquellos aposentos oscuros y por aquellos angostos pasillos con extraordinaria confianza; no vacilaba ni se detenía para nada.

A la misma hora, la reina, que estaba sola en su cámara leyendo, cerraba el libro y dirigía una mirada inquieta a uno de los ángulos de su cámara, exclamando:

—No tardará.

Casi en el mismo instante se oyó el ruido de una llave que entró en la cerradura, y en el ángulo a donde miraba doña María Ana de Austria se abrió una puertecilla que estaba oculta por el tapiz, y se presentó Valenzuela.

La reina se agitó de placer, y don Fernando entró precipitadamente; se arrojó de rodillas a sus pies, y tomando con sus manos la mano que le tendía la reina, la llevó con ardor a sus labios y la tuvo así por largo tiempo.

—Álzate, Valenzuela —le dijo doña María Ana de Austria con una voz dulce y armoniosa— álzate y toma asiento aquí, a mi lado.

—Señora, permítame V. M. que la contemple, que la sirva así de rodillas, como se mira a un ángel, como se habla con Dios.

—No, Valenzuela, no; para ti no quiero ser la reina, para ti no quiero ser la soberana, para ti, Valenzuela, no soy más que María Ana de Austria, la mujer que piensa en ti, que te ama, que es feliz con tu amor.

—¡Señora! ¡Señora! —exclamó Valenzuela casi postrándose para besar la orla del vestido de la reina— por piedad, tanta ventura me hace morir de felicidad.

—Valenzuela —contestó doña María Ana levantándole con ternura, obligándole a sentarse a su lado y mirándole cariñosamente— ¿por qué te empeñas en turbar mi dicha? ¿por qué te empeñas siempre en no ver en mí más que a tu reina? Quiero que me ames como amarías a cualquiera de mis damas, quiero que dejes a un lado ese respeto, ese ceremonial que es mi martirio cuando estoy a tu lado; quiero ser amada por ti, como son amadas todas las mujeres. Valenzuela, ¿acaso porque soy reina he de ser tan desgraciada que no consiga oír de tus labios esas frases que embriagan al alma; esas frases que oyen todas las mujeres y que no he oído yo nunca? Valenzuela, dime que me amas, pero no como a reina: por Dios, hazme feliz, ¿me amas, Valenzuela? ¿Me amas, amor mío?

—Te adoro, señora, te adoro —exclamó don Fernando arrebatado por el ardiente entusiasmo de la reina— te adoro; tu amor es para mí la suprema felicidad; te amo, señora, no porque eres reina, no porque dos mundos te obedecen; te amo por ti, por ti sola, porque eres bella, como deben serlo los arcángeles, porque tu voz es armoniosa como el trinar de las aves, porque tu corazón es tan puro como el aliento de la aurora; te amo, porque me has dado tu primer amor, porque me has consagrado los perfumes virginales de tu corazón, porque siendo tan alta y tan poderosa, has fijado en mí tus ojos, señora; porque eres el sol cuya luz admiran todos, pero que sólo alumbra por mí y para mí.

—Así, así quiero verte, Valenzuela; así quiero que me ames, así quiero que me hables, bien mío; qué dichosa me haces así con tu amor, mi dueño, mi encanto; óyeme, yo no he sido dichosa hasta hoy, porque yo no he amado nunca, porque yo nunca he sido amada; el rey era un hombre que por su edad podía haber sido mi padre; me casaron con él por razón de Estado; ¡ah! tú no comprendes lo que se siente en el corazón cuando se comprende que se entra al matrimonio así como por conservar una raza. Yo quise a mi esposo como a un padre, pero jamás tuve por él una ilusión. Murió y quedé viuda, pero mi corazón era virgen y yo tenía necesidad de amar, y ningún hombre de cuantos me rodean me inspiraba la menor ilusión; Eugenia me suplicó que asistiese a un matrimonio, condescendí de mala gana; llegué a la capilla; te vi, Valenzuela, y no sé lo que sentí; aquel momento decidió de mi porvenir, y cuando supe que tú eras el que iba a casarse con Eugenia, cuando os vi que os dábais las manos, entonces sentí los celos, antes de haber gozado del amor; desde aquel día tu imagen iba siempre conmigo a todas partes; procuraba furtivamente verte, oír tu voz, porque te amaba, Valenzuela, porque te amaba. En vano pedía a Dios que apartase de mí este pensamiento; en vano pretendí ahogar este amor que era para mí una locura; ni mis oraciones, ni mis esfuerzos, ni nada, nada bastó para apagar el fuego de mi corazón, y cada día te amaba más y más, y esta pasión ahogó los gritos de mi conciencia y dominó mi virtud, y si Dios no la ha arrancado de mi seno, Valenzuela, es porque Dios no quiere que deje de amarte, es porque quiere que yo sea tuya, y lo seré.

—Aliento de mi alma, luz de mi espíritu; cuando yo te vi por la primera vez, también sentí que mi corazón se estremecía; pero ese pensamiento de amor que cruzó como un relámpago en la negra noche de mi desgracia, procuré ocultármelo a mí mismo; porque ese pensamiento sólo era para mí la profanación, el sacrilegio. ¿Cómo osaría mi corazón alzarse, ángel mío, hasta tu grandeza y hermosura? Pobre gusano, vil polvo que arrastra el soplo de la tormenta, ¿podía ambicionar no sólo subir hasta tu altura, sino merecer siquiera una sola de tus brillantes miradas? Cuando pasaba, señora, cerca de ti o a tu vista, mis ojos se nublaban, mi sangre se encendía, vacilaba mi cuerpo como queriendo caer; me sentía delante de ti avergonzado, temeroso, porque creía, amada mía, que ibas a leer en mi frente el pensamiento que calcinaba mi cerebro, que ibas a conocer que yo abrigaba la osadía de amarte, porque te amaba, señora; ¡ah!, ¡si pudiera encontrar palabras para decirte lo que siente mi corazón! Amor de mis amores, dime que me amas, dímelo, porque tanta felicidad me parece mentira, porque estoy creyendo que sueño, y esta idea es capaz de volverme loco.

—Te amo, Valenzuela, ¿aún lo dudas? Estás a mi lado, mis brazos rodean tu cuello, mi aliento se confunde con el tuyo, mis labios reposan en tus labios y en tus ojos y en tu frente; tus miradas queman mi rostro, ¿y aún dudas que te ame? ¿Y aún dudas que nuestra dicha sea una realidad? ¿Y aún crees que sueñas, Valenzuela? Estréchame contra tu seno, siente el latir de mi corazón y dime, ¿crees que te amo? ¿Crees que hay sobre la tierra quien ame como yo?

—No, señora mía; tú amas, como tú sola sabes amar.

—Yo no he oído dulzuras y ternezas, dueño mío, sino es de tu boca, y por eso no sé yo cómo amarán los demás hombres; pero el corazón me dice que nadie como tú es dulce y ardiente; nadie como tú sabe dar a su voz esa armonía de pasión y de encanto; nadie como tú tiene en sus ojos esa luz que fascina, en su aliento ese perfume que embriaga: yo quiero servirte aquí de rodillas, Valenzuela; estoy contenta, feliz con ser reina de los otros para ser tu sierva; orgullosa estoy con ser tu esclava; quiero consagrarme a ti, no más que a ti; quiero reconcentrar mi alma y mi vida en ti, dime, Valenzuela, tú que andas en el mundo, tú que sabes más que yo lo que es el amor, ¿todas las mujeres que tienen un amante, sienten esta suprema felicidad? ¿Todas las almas enamoradas flotan en este piélago de inmensa ventura, que me hace a mí olvidarme de cuanto me rodea, que me hace sentir el paraíso en medio de la tierra? Dime, ¿todas sienten lo mismo? ¿todas aman así?, porque así no comprendo cómo hay tantas que se llaman desventuradas cuando hay tantas que tienen amor.

—No, María Ana mía…

—Así, así quiero que me llames, «María Ana mía», en tu boca ¡cuán dulce suenan estas palabras! ¡Qué nuevas son para mí! Al oírtelas me siento lo que nunca he creído ser, joven, hermosa, y sobre todo, amada.

—Amada sí, amada como quizá ninguna lo será sobre la tierra, pero todo eso que sientes, toda esa felicidad que te embriaga, que se apodera de todo tu ser, todo eso te hace superior a las demás mujeres, María Ana mía, no todas las mujeres aman como amas tú; ese es el don de las almas privilegiadas como la tuya; esa dicha infinita sólo se siente cuando se encuentran sobre la tierra dos almas como las nuestras, formada la una para la otra, y desde el primer momento se adivinan, se aman, se buscan y se confunden luego, la una en la otra, como en un éxtasis perpetuo, como en una pasión que sólo puede inspirar el cielo.

Doña María Ana enlazó con sus brazos blancos y mórbidos el cuello de Valenzuela y contempló apasionadamente por largo rato y en silencio el rostro de su amante: aquello era ya una locura, una idolatría.

Las horas pasaron para aquellos corazones felices con la rapidez del relámpago.

—Amanece ya, amor mío —exclamó de repente Valenzuela.

—¿Tan pronto? —dijo doña María Ana con tristeza.

—Pronto viene el sol, porque no puede brillar sin verte.

—Quizá cuando él sale empieza para mí la noche porque no te miro.

—Pronto volverá mi dicha, que si largo es el tiempo, amada de mi alma, que paso sin estar a tu lado, corto se me hace para pensar en ti.

—No me olvides un solo instante y no tardes en venir.

—A las doce en punto, amor mío.

Don Fernando se levantó, y la reina, llevándole abrazado, le condujo hasta la puerta.

—Adiós, alma de mi alma —dijo Valenzuela.

—Todavía no; aún quiero acompañarte.

—¿Y si alguien te viera?

—Nadie hay que pueda verme, y si me ven, ¿qué importa? Estoy orgullosa con tu amor, y quisiera que todo el mundo supiera que me amas.

Así llegaron hasta la puerta de una estancia.

—Hasta aquí —dijo la reina— adiós, mi amor.

—Adiós, María Ana mía.

Se escuchó el ruido de un beso, y como si aquel ruido hubiera despertado un eco dormido, se sintió entre las sombras un estremecimiento que los amantes no sintieron.

La reina entró a su cámara y don Fernando volvióse a su aposento. Doña Eugenia dormía ya profunda y tranquilamente.

V. De cómo hubo una dama que se encargara de referir a la corte quién era el duende, y de cómo la reina se encargó también de probar que esa dama tenía razón

Valenzuela cerraba apenas la puerta de su habitación, cuando de uno de los salones por donde él había atravesado, y que precisamente era aquel en que la reina se había despedido, salió misteriosamente una sombra.

A la incierta y pálida claridad de la mañana que comenzaba a penetrar por algunas ventanas, se pudo descubrir que aquella sombra que con extremada precaución tomó un camino distinto del que había seguido Valenzuela, no era otra que doña Inés de Medina.

La joven, bien por el tinte pálido que la claridad de la aurora da a todas las fisonomías, o bien porque hubiese experimentado alguna emoción muy violenta, llevaba el semblante lívido y descompuesto, hablaba consigo misma, y de cuando en cuando se detenía y como por una crispatura nerviosa cerraba los puños.

—Imposible —exclamaba— imposible, no lo puedo creer, pero si yo, yo mismo los he visto… ¡oh! ese beso que aún resuena en mis oídos… ¿quién lo hubiera creído? Él, que juraba amor…, él, a quien por desgracia amo… no… no le amo ya; le amé, le amé con toda mi alma; hoy le detesto, le aborrezco con todo mi corazón… con razón estaba triste, preocupado… me vengaré de él, que me engaña… de ella, que me robó su amor… sí, de ella, de ella, ¿qué me importa que sea la reina? Me vengaré aunque tenga que vender mi alma al demonio… Está en mis manos, tengo su secreto, tengo su honra en mi poder, la haré pedazos, referiré a todos cuanto sé, cuanto he visto, y hoy mismo esa mujer orgullosa que se llama la reina, será la fábula de toda la corte… ¡Ah! Valenzuela, tú no conoces cómo yo sé vengarme, porque tú ignoras la historia de don José de Mallades… tú, don Fernando, eres mi perdición, por ti he hecho morir a un hombre… y sin embargo, aún me burlas… te odio, y tú sufrirás las consecuencias de tu falsía.

Eran las once de la mañana de aquel día y en toda la corte no se hablaba sino de un escándalo que se había descubierto en la madrugada.

Damas y caballeros, jóvenes y viejos, se comunicaban bajo mucha reserva los detalles que a su alcance habían llegado de aquel suceso.

—¿Sabe ya vuestra merced, señor marqués, la nueva que corre en la corte? —decía don Antonio de Toledo, hijo del duque de Alba, al marqués del Valparaíso que se acercaba a un grupo de jóvenes caballeros que hablaban en una de las antecámaras.

—No a fe —contestó el de Valparaíso— y holgárame de saberlo por tan noble conducto como el de vuestra merced.

—Pues quizá valga el pediros las albricias, que se trata nada menos que de unos reales amores.

—¿Nuestro joven soberano don Carlos II tiene ya amores en tan temprana edad, y cuando aún no empuña las riendas del gobierno?

—¿Y quién a dicho a vuestra merced que se trata de nuestro joven soberano, que Dios guarde?

—Creí haber escuchado que de reales amores me hablaba vuestra merced.

—Reales en efecto he dicho, que reales amores son los de nuestra señora y reina doña María Ana de Austria.

—Dios ponga tiento en los labios de vuestras mercedes, y les dé memoria para no olvidarse del duende…

Los jóvenes soltaron una alegre carcajada.

—¿De qué ríen con tantas ganas vuestras mercedes? —preguntó como cortado de aquella hilaridad el marqués de Valparaíso.

—No lo tome vuestra merced a lo serio —dijo otro de los jóvenes— don Antonio de Toledo, le referirá el lance, y aseguro a vuestra merced que reirá del duende como nosotros.

—Veamos, veamos —dijo el marqués.

—Es el caso —dijo el de Toledo— que según lo averiguado anoche, o mejor dicho, hoy a la madrugada, no hay tal duende, porque el duende es un hombre como vuestra merced y como yo, que vive y anda entre nosotros, y juzgando piadosamente no es ni ángel caído ni cosa que se le parezca, sino un cristiano viejo, y español de nacimiento.

—¿Y quién es él?

—Aquí está lo curioso del lance, que me han referido en secreto, y que yo cuento a vuestras mercedes por la gran confianza que me merecen: el duende es… pero señores… secreto… es el amante de S. M.

—¡El amante de S. M.! —exclamó el de Valparaíso—. ¿Y quién es el amante de S. M.?

—El duende —contestó con burlesca solemnidad don Antonio de Toledo.

—¿Y el duende es?

—El amante de S. M., porque el amante y el duende son una misma y sola persona.

—Pero vamos, explíquenos vuestra merced más, si más sabe como yo lo creo: el nombre, el nombre de ese mortal felicísimo, porque la reina nuestra señora, es además de reina, y perdóneme mi falta de respeto, la más hermosa y linda dama de toda la extensa monarquía española.

—Amén —dijo el de Toledo— soy de la misma opinión que vuestra merced, por más que la envidia saque los cuernos en todos nuestros razonamientos, que si a deciros voy la verdad, holgárame de hallarme en el lugar del feliz duende, o cuando menos de encontrarme una mujer como la reina aunque no pisara las gradas del trono.

—Ciertamente; ¿pero cuál es el hecho?

—Escuchadme, que voy a decíroslo en secreto.

Todas aquellas cabezas se acercaron y el grupo se unió completamente, y en el mayor silencio todos se dispusieron a escuchar.

—Es el caso —dijo don Antonio de Toledo— que una de las damas de palacio, que estaba despierta y levantada a deshoras de la noche, quizá pensando en alguno de vosotros, o en otro, que eso no importa, creyó oír ruido en uno de los pasillos que conducen a la cámara de S. M.; la curiosidad es el valor de las mujeres, y a riesgo de encontrarse con el duende, la dama salió de su aposento y se puso en acecho. El ruido había cesado, pero la curiosidad no estaba satisfecha, y un paso ahora y otro dentro de un minuto; avanzando, retrocediendo, deteniéndose, procurando no hacer ruido, temblando y conteniendo hasta la respiración, nuestra heroína, siguiendo la dirección que creyó prudente, llegó hasta la puerta de la cámara de la reina…

—¿Y las puertas?

—Ahí está el prodigio; todas estaban abiertas; la dama se detuvo, había llegado hasta el sagrario, no pudo avanzar más, no podía ver, pero podía oír, y escuchó… supongo que no la culparán vuestras mercedes, porque habrían hecho lo mismo en su caso.

—En efecto.

—Podía ser aquello una asechanza contra S. M., y era preciso vigilarla, cuidarla.

—¡Muy bien hecho!

—En la real cámara se escuchaba murmullo de voces, diálogo animado; la dama acercó el oído… precaución no sólo disculpable, sino digna de elogio, ¿es cierto?

—Cierto.

—La dama conoció la voz de S. M. pero la del joven, (porque es un joven) no pudo conocerla: se hablaba, señores… de amor…

—¿De amor?

—Sí, de amor: aquel era un nido de palomas. La dama, como era justo, se retiró por discreción; esto la abona ¿es verdad?

—Es verdad.

—Pasó un largo rato, y la dama no quiso alejarse de allí, porque sabiendo de lo que se trataba creyó de su deber no abandonar a su soberana dejándola expuesta a ser sorprendida en su real secreto por un imprudente: creo que obró con lealtad.

—Eso es, eso es muy leal.

—Por fin quiso escuchar para conocer si ya debía retirarse y no verse sorprendida allí, a lo que le hubiera dado S. M. una interpretación muy desfavorable.

—Podía suceder.

—Escuchó, y ya se hablaba de la corte, y S. M. decía al joven: «en esta noche se ha portado como siempre mi amado duende».

—Está claro, el duende…

—Era el amante mismo: la mañana avanzaba y el joven se despidió de su augusta amada: nuestra heroína, para no ser vista se refugió en uno de los ángulos oscuros del aposento, y S. M. salió hasta la puerta a dejar a su amante, dándole por despedida el beso más sonoro y amoroso que registra la historia.

—¡Cómo no fue a mí! —dijo uno de los jóvenes saboreándose.

—O a mí —contestó don Antonio de Toledo— la dama oculta miró todo esto a la luz de las bujías de la estancia real, que salía por la puerta en donde estaban los amantes.

—Y por supuesto —interrumpió el de Valparaíso— esa dama, que a lo que decís es joven, sentía antojos y tentaciones de muerte.

—Tal no me refirió, pero supongo cristianamente que así pasaría, que eso, de contado solo, se antoja, cuanto más oído y visto; pero entonces la dama reconoció al galán a quien pudo ver muy a su sabor.

—¿Y quién era él?

—Don Fernando de Valenzuela.

—¡Valenzuela! ¡Valenzuela! —dijo uno.

—Un hidalguillo de Ronda —exclamó el otro.

—Un hijo de las malvas —agregó el marqués.

—El mismo, señores, el mismo —dijo don Antonio de Toledo.

—Me parece imposible.

—Y a mí.

—Y a mí.

Eso tiene que ser una fábula, una invención, para burlarse de don Fernando y volverle loco.

—Os aseguro que como os lo he dicho, lo oí contar a la dama que lo presenció.

—Estaría soñando.

Don Antonio iba a replicar, cuando llegó el viejo marqués de Castel-Rodrigo, caballerizo mayor.

El marqués de Castel-Rodrigo iba sumamente agitado, y como todos los hombres a quienes preocupa una idea, se dirigió inmediatamente al grupo de jóvenes.

—¿Han visto vuestras mercedes mayor escándalo? —les dijo sacudiendo con ira la cabeza.

—No señor —contestó el de Valparaíso— y de eso hablábamos.

—¿Pues quién dijo algo a vuestras mercedes?

—Por ahí: voces sueltas… pero no lo creemos.

—Pues es cierto: ¡caballerizo primero! ¡caballerizo primero!

—¿Pero quién, señor? —preguntó el de Valparaíso…

—¿Pues quién? Él, él, don Fernando de Valenzuela.

—¿El amante?…

—Yo no me mezclo en eso de amores, ni me importan —dijo el de Castel-Rodrigo— pero ese hombre no podía ser caballerizo primero porque no tiene título de nobleza.

—Diga eso vuestra merced a la reina nuestra señora.

—Ya se lo dije.

—¿Y qué contestó S. M.?

—¿Qué? que don Fernando de Valenzuela es ya marqués de san Bartolomé de los Pinales… ¡esto es inaudito!

El marqués de Castel-Rodrigo se alejó furioso, y los jóvenes, como asombrados, se miraron entre sí.

—Tenía razón don Antonio de Toledo —dijo el de Valparaíso— viento nuevo en la corte; cayó el jesuita, subió el poeta, «el rey ha muerto, viva el rey».

VI. De cuán acertadamente dijo el que dijo que «cuando Dios da, da a manos llenas»

Ni la privanza de don Fernando era ya un misterio, ni el amor de la reina un secreto.

En el sistema de gobierno despótico, que si es sistema, llamarse puede de favoritos, el cambio de uno de estos validos, equivale al cambio completo del gobierno.

—Uno dijo, que tratándose de absolutismo era preferible el gobierno de una reina al de un rey, porque conforme a la regla general, en el gobierno de un rey los que gobiernan son las mujeres que los dominan, y en el gobierno de una reina el gobierno está en las manos de los hombres.

Si esta reflexión se hubiera hecho en otro tiempo, quizá no existiría la ley Sálica.

Doña María Ana de Austria se dejaba dirigir y gobernar completamente por don Fernando de Valenzuela.

El miedo del duende había desaparecido, pero en cambio Valenzuela había heredado el nombre, y todos, en su ausencia por supuesto, le llamaban el duende, lo cual no impedía que don Fernando se viese rodeado de una inmensa turba de cortesanos que le adulaban; y los mismos que en la víspera no se hubieran dignado ni saludarle, a porfía le asediaban para obtener de él un apretón de manos, una palabra, una sonrisa siquiera.

Don Fernando era ya en la corte, no sólo el favorito de la reina, sino verdaderamente el hombre a la moda.

Joven, gallardo y apuesto hombre; de gran talento, poeta de agudo ingenio, don Fernando no tenía necesidad sino de un gran teatro donde lucir, y el amor de la reina le había abierto las puertas de la corte, y Valenzuela encantaba a las damas con su bizarría y arrojo en una lid de toros, y las fascinaba con su conversación o con sus poesías.

Los hombres más sensatos respetaban sus sentencias, y los más bravos espadachines procuraban evitar con él un encuentro.

Tan brillantes cualidades, alumbradas por los reflejos del poder, tornaron a don Fernando en muy poco tiempo en una especie de ser privilegiado que no podía contemplarse sino al través de la atmósfera de prestigio que le rodeaba.

Las damas envidiaban a la reina su galán, y sólo doña Inés de Medina devoraba en secreto sus rabiosos celos, y trabajaba incesante y sordamente para llevar adelante sus planes de venganza.

Apenas pasaba la impresión que había causado en la corte el nombramiento de caballerizo primero que la reina concedió a don Fernando, cuando el marqués de Castel-Rodrigo dejó de existir y Valenzuela fue promovido en su lugar a la vacante plaza de caballerizo mayor.

El día en que Valenzuela recibió este nuevo nombramiento, le anunciaron que don Antonio de Benavides deseaba hablarle. Don Fernando le hizo entrar, y Benavides se presentó casi con timidez.

—Grande fortuna es la mía —dijo Valenzuela— cuando puedo verte por mi casa.

—Temía, don Fernando —contestó Benavides— que la altura a que has llegado te impidiese reconocerme.

—Mal me juzgas, Antonio, si tal piensas: tú eras mi único amigo en los días en que era yo el hombre más desvalido de la corte.

—Creía no serlo hoy que eres sin duda el más poderoso.

—Burlando mi buena fe, Benavides, cuando te creí un sabio astrólogo, me auguraste que llegaría yo a ser grande, y ya casi lo soy: tu predicción se ha cumplido.

—Espero que me hayas perdonado completamente aquella burla; llegaste a pedirme tu horóscopo; tú eras mi amigo, nada podía yo darte más que ilusiones, ilusiones te di, pues, y Dios ha querido convertirlas en realidad; yo, aunque te quiero, no te adulo, y puedes creerme; tú mereces tantos favores de la fortuna.

—Gracias, Benavides; el cariño te hace faltar a la justicia; ¿y qué piensas tú que me guardará el porvenir?

—¡Te burlas, Valenzuela!, ¿qué puedo yo decirte del porvenir?, tentado estoy a creer que aún recuerdas al astrólogo.

—Confesarte quiero la verdad, Benavides, aún lo recuerdo: dos predicciones escuché de tu boca; quizá las dos las pronunciaste sin conciencia de lo que decías, pero ambas se han cumplido.

—Tú has hecho fortuna en la corte…

—Y don losé de Mallades murió en el garrote.

—Es verdad —contestó melancólicamente Benavides.

—¿Y la desgraciada Laura?

—Hoy puedo ya confiarte este secreto, por si tú puedes alcanzar algo de la reina en su favor; doña Laura ha sido aprehendida por mí, de orden del padre Nitardo, nuestro protector, y remitida a México con encargo al virrey de ponerla reclusa en un convento.

—¿Pero por qué causa?

—La ignoro completamente.

—¡Pobre Laura! yo la salvaré.

—Bien lo merece, es muy desgraciada.

—¿Y tú, Benavides, no quisieras algo para ti?, ¿no te he ofrecido que si el viento soplaba mi bajel en la corte, tú serías por lo menos piloto? ¿Deseas algo?

—Sí.

—Pues habla, dime.

—Una sola cosa, que bien poco te costará concedérmela.

—Te juro que lo haré.

—Pues bien, tu amistad, y nada más tu amistad, como siempre.

Don Fernando, con los ojos nublados por el llanto, tendió los brazos: Benavides se arrojó en ellos conmovido.

Valenzuela se sintió feliz al encentrar en medio de la corte aquel corazón tan noble y tan desinteresado.

—Bueno —dijo Benavides— ¡qué demonio! ya sabes cómo soy yo con las personas que me quieren; tú lo has visto, les sirvo hasta de astrólogo: por S. M. y por ti la vida: mira, yo soy discreto y silencioso como un sepulcro… y no más.

—Te comprendo —contestó Valenzuela.

—Y porque no podía ya contenerse, Benavides salió precipitadamente de la estancia.

Los que lo vieron salir tan emocionado dijeron:

—Ése ha llevado ya un desengaño cruel con el duende.

Benavides decía en su interior:

—Será porque quiero de corazón a don Fernando, y porque aún no olvido la suerte del padre Nitardo, pero me parece que esto va a tener un fin desastroso, ¡Dios no lo permita, porque tiene un corazón de ángel!

Valenzuela decía para sí:

—Me alegro de que Benavides no me haya dicho lo que presiente acerca de mi porvenir, porque tiemblo ya de sus predicciones, y sin embargo, quizá éste es el único amigo verdadero que tengo en la corte.

Doña Inés de Medina no cesaba de conspirar, y era todo su empeño reanimar a los partidarios de don Juan de Austria para volver a los tiempos borrascosos de la lucha entre austriacos y nitardinos.

La rápida fortuna de Valenzuela fascinó al principio a todos los nobles, en tales términos que nadie se atrevió a combatirle: mucho se esperaba de él, y mucho se le temía, y por otra parte, no era lo mismo provocar el enojo de un anciano que no tenía más armas que un breviario, que habérselas con un joven que sabía como el mejor, dar una estocada o manejar la lanza y el corcel de batalla.

Pero aún el orgullo de la nobleza debía sufrir otro golpe.

Don Fernando de Valenzuela, marqués de san Bartolomé de los Pinales y caballerizo mayor, fue declarado por la reina, grande de España de primera clase.

Doña Inés seguía alimentando un odio terrible.

Cuando una mujer se mira abandonada de su amante por una rival que vale menos, espera la venganza en la comparación que la sociedad haga entre ella y su rival, espera el día en que el amante desengañado confiese a su pesar, que perdió en el cambio; en fin, su misma superioridad le da el consuelo.

Pero cuando esa rival es una mujer superior, cuando ante ella la mujer abandonada tiene que bajar los ojos, entonces el sufrimiento es espantoso, porque no hay compensación de ninguna especie, porque no sólo hieren el corazón los celos y el desprecio, sino también la envidia, el amor propio ultrajado, el conocimiento de su propia impotencia, la desesperación.

Doña Inés se veía despreciada por la reina; por una mujer que además de ser una gran belleza, estaba rodeada de esa aureola brillante del poder; por la reina, es decir, por la primera mujer de la monarquía, y una mujer de tan delicado tacto, que no bajaba hasta la humilde esfera de don Fernando para entregársele así entre el misterio como una mujer vulgar, sino que lo elevaba, lo ennoblecía para ponerlo en situación de que fuera su dueño.

Para hacer rodar a Valenzuela era preciso que cayera primero doña Ana de Austria.

Doña Inés comprendía que este era el camino de su venganza; conspirar contra la reina, herirla a ella, y después don Fernando sería una víctima fácil de sacrificar.

Felizmente para los planes de doña Inés de Medina, las circunstancias eran las más a propósito.

Al niño rey Carlos II acababa de ponérsele casa separada de la suya.

Carlos era la terrible palanca para derrocar a la reina.

Doña Inés necesitaba apoderarse del corazón de Carlos II.

Don Fernando de Valenzuela era el galán de la reina.

¿Por qué doña Inés no podría dominar al rey hijo?

Poner en pugna a la regenta con el rey menor de edad, era el gran problema.

Conseguir el cariño de Carlos II era el medio.

Carlos II era casi un niño, ¿pero esto qué le importaba a doña Inés? Ella sabría despertar en aquel joven corazón ignoradas pasiones y desconocidos sentimientos.

Si él era un niño, mejor, a un niño es más fácil seducir que a un hombre.

La empresa presentaba sus dificultades, pero no era irrealizable, y doña Inés estaba decidida a todo.

VII. Cómo doña Inés de Medina comenzó a dar traza de ganarse el corazón de un niño, y lo que alcanzó en esta empresa

En el año de 1675 se le había puesto ya su casa al rey. Valenzuela, como árbitro de todos los destinos, había hecho los nombramientos a su gusto; procurando y creyendo con esto, atraerse amigos y partidarios entre los agraciados. El duque de Alburquerque había sido nombrado mayordomo mayor; el Almirante de Castilla, caballerizo mayor y el duque de Medina, sumiller.

Con estas personas que rodeaban al rey, y que debían naturalmente poseer su confianza; meditó unirse doña Inés para lograr sus planes.

El duque de Alburquerque era uno de los mayores amigos del marqués de Río Florido, y como tal frecuentaba la casa de éste.

Doña Inés, que no tenía ya interés en permanecer en palacio, solicitó separarse del lado de S. M. pretextando una enfermedad, y Valenzuela con el deseo de verse libre de ella, porque le parecía un testigo inoportuno, influyó para que le fuese concedido sin dificultad.

Doña Inés, en la casa de su padre, procuró una oportunidad para encontrarse a solas con el duque, y lo consiguió.

El duque no era un joven, pero aún estaba en la fuerza de la edad; esto era tanto como estar todavía en estado de ser bloqueado y aún rendido por los dos lindos ojos de doña Inés.

La joven lo comprendía: ¿qué mujer no conoce al primer golpe de vista la combustibilidad de un hombre? ¿Qué mujer no comprende en qué corazón es capaz de abrir una brecha?

Hay hombres de los cuales puede una mujer asegurar sin vacilación que están libres sólo por la misericordia o por la indiferencia de ella, y la hija del marqués de Medina no era de las más torpes en este conocimiento, ni el duque de Alburquerque le parecía a ella una plaza tan inexpugnable, como Sagunto o Numancia.

Aprovechó la primera oportunidad y comenzó las operaciones de la campaña; para llegar al niño necesitaba rendir al hombre; era preciso hacer del duque un aliado para tener en el joven rey un instrumento.

—Contento debe estar vuestra merced —dijo al duque— al lado de S. M. el rey, que según me dicen tiene un natural amable y bondadoso.

—Lo estoy en efecto —contestó el duque— que S. M., aún siendo como es un niño, en su temprana edad manifiesta tanta discreción que envidiarle podría un anciano experimentado; pero a propósito, si no temiera pasar por indiscreto, me atrevería a preguntar a vuestra merced, señora, ¿por qué motivo se ha separado del lado de la reina? Decíanme que vuestra merced era una de las damas a quien más distinguía.

—Así era en verdad, pero hay ocasiones en que no es posible hacer lo que se desea; de buen grado hubiera seguido al lado de S. M.

—¿Pues qué le ha impedido hacerlo a vuestra merced?

—Quizá sea hoy la primera vez que lo confiese, y eso merced a la gran confianza que me inspira la caballerosidad de vuestra merced y el cariño con que siempre me ha distinguido… —doña Inés lanzó al duque una mirada tan dulce, que él tuvo necesidad de contenerse para no hacer una locura.

—En palacio —continuó doña Inés— las cosas van muy mal; perdóneme vuestra merced esta confianza, pero la verdad es que ya don Fernando de Valenzuela manda en el reino tan a su sabor como no lo hizo en sus tiempos el padre Nitardo, y S. M. le escucha y le atiende como ni escuchó ni atendió nunca a su confesor.

El duque, como todo hombre que habla con una mujer que le alucina, aprovechó la oportunidad para tratar de puntos amorosos.

—¿Y cree vuestra merced —dijo a doña Inés— que sea cierto eso que el vulgo refiere acerca de los amores de Su Majestad?

—Para contestar necesito antes hacer a vuestra merced otra pregunta, ¿estuvo vuestra merced en la última lid de toros?

—Sí, ciertamente.

—Entonces no sé cómo me pregunta de los amores de S. M.

—¿Por qué?

—¿Recuerda vuestra merced lo que allí pasó el primer día? Valenzuela se presentó en la arena con plumero blanco y negro, que por la viudedad, son los colores de la reina nuestra señora.

—En efecto.

—En el pecho llevaba atravesada una ancha banda, negra también, y en bordado de plata, una águila que miraba al sol; ¿y recordará vuestra merced el mote?

—No recuerdo.

—Éste, que harto significativo es en verdad, en derredor del águila decía: sólo yo tengo licencia.

—Soberbio mote.

—Y el mismo que tenía en los juegos de cañas en derredor de un Júpiter tonante.

—Esto tanto quiere decir…

—Como que él sólo tiene licencia.

—Pluguiese a Dios que yo pudiera decir lo mismo —dijo intencionalmente el duque.

—¿Por S. M.? —preguntó maliciosamente doña Inés.

—Si por jerarquía no es majestad, la dama en quien pensaba al decir eso, reina y señora es por su belleza y discreto ingenio.

El duque quería aprovechar la oportunidad, porque doña Inés le seducía, y doña Inés estaba muy dispuesta a sucumbir porque necesitaba del duque, pero él no lo sabía y estaba tímido.

—¿Y quién es ese portento de belleza? —preguntó la joven fingiendo inocencia…

—Es una tan modesta belleza que oye mis palabras y cree que se dirigen a otra, que se oye proclamar la reina de las hermosas y aún busca quién es la reina.

—¡Ay! —dijo doña Inés— ¿pero está aquí con nosotros alguna dama? Y volvió el rostro como buscando si estaba allí otra mujer a quien pudiesen convenir las galanterías del duque.

—¿Lo ha visto vuestra merced, señora? ¿Quién busca en este momento otra dama a quien aplicar el justo homenaje que se la tributa?

—¡Entonces yo!…

—Sí, vos, señora: ¿qué tendría de extraño que yo tuviera honra y grandeza en servir a vuestra merced?

—De extraño nada, señor duque… pero… quizá no lo creería yo tan fácilmente.

—Sí lo creería vuestra merced, porque el amor no necesita pruebas, sino que al punto se adivina, se palpa si es cierto o fingido.

—Al menos algo de constancia en el pretender.

—Eso no lo haría por cierto mejor, que el oro es oro, probado o no.

—¿Pero y si no lo fuera?

—Os respondo de que lo es.

—¿Quién sabe? ¿Se sujetaría vuestra merced a la prueba?

—Es decir, señora, al tormento.

—Por ser como dice vuestra merced tan gran bien el que ha apetecido…

—Me sujeto, si al fin viene el premio…

—Vencida la prueba, vendrá…

Prolongóse así un poco la conversación con esas frases triviales de los amantes que no entran aún de frente en materia, y el duque se retiró lleno de ilusiones y doña Inés quedó llena de esperanzas.

Uno al otro creían haberse engañado, pero en aquella partida la dama debía triunfar; ella sabía el objeto que guiaba al duque, y él ignoraba el plan de su enemiga.

Desde aquel día las visitas del duque a la casa del marqués de Río Florido fueron diarias; el marqués, siguiendo sus costumbres, se preocupaba muy poco de lo que hacía su hija, y ésta no perdía ocasión de hablar con el nuevo galán, avanzando cada vez más y más en la conquista de su voluntad.

Llegaron al fin a tratarse con la confianza del amor correspondido. Doña Inés, que nada sentía en su corazón, acechaba el momento de indicar al duque sus proyectos, segura ya de que nada exponía.

—Contaban en la corte —decía el duque a doña Inés— que habías en un tiempo amado a Valenzuela.

—¿Yo?

—O al menos que él buscaba tus amores.

—Puede eso haber sido, pero no se gloriará de haberme visto blanda a sus requiebros.

—Eso mismo había yo dicho, aunque se dice que hombre de gran fortuna es para con las damas Valenzuela, como lo podrá asegurar S. M.

—Y a propósito de S. M. y de Valenzuela, ¿será posible que al padre Nitardo haya sucedido este hombre, y que se burle así de toda la nobleza y del príncipe?

—¿Qué remedio queda? S. M. no prescindirá de éste como de su confesor, que con éste la ligan otros vínculos más tiernos y más estrechos, y paréceme a mí que éste no se espantará del príncipe don Juan aunque le mirara llegar con triple número de gente de la que trajo para derribar al otro.

—Triste suerte la nuestra, que de sufrir tenemos siempre en la corte el dominio de un hombre que no es el rey.

—Eso cesará tan pronto como S. M. el rey Carlos empuñe por sí las riendas de la monarquía.

—¿Y eso estará lejos?

—Creo que sí, por desgracia.

—Y si alguien quisiera, podría acortar el plazo.

—¿Y quién será ese?

—¿Quién? El duque de Alburquerque.

—¿Yo, doña Inés?

—Sí.

—¿Pero cómo?

—¿Quiénes rodean al joven rey? tú, el almirante de Castilla y el duque de Medina-Celi. Si los tres quisiérais, el rey se decidiría a gobernar por sí, y llamaría a su lado al príncipe don Juan, y acabaría esa tutela en que a la España y a él tiene don Fernando de Valenzuela: ¿el rey, aunque joven, tiene inteligencia suficiente para hacerle comprender el mal y el remedio?

—Sí que la tiene.

—Pues bien, uníos los tres; convencedle, y salváis la monarquía.

El duque se puso pensativo, y quedaron ambos en silencio.

—Tienes razón, Inés mía —dijo al fin el duque— tienes razón; tú has pensado mejor que nosotros; hablaré al duque y al almirante; creo que no tendrán inconveniente en ayudarme y conseguiremos del rey que se emancipe de esa tutela, que llame al príncipe es un pensamiento feliz.

—Pues Dios te conceda, duque, la energía suficiente para llevarla a cabo.

—Pensando en que mi amor me la ha inspirado, no desmayará.

—Y entonces seré enteramente tuya, te lo prometo.

—¿Me lo juras?

—Te lo juro.

—¿Y si sucumbo en la empresa? ¿Y si el valido de la reina triunfa? ¿Y si yo tengo que huir a ocultar mi desgracia y mi derrota?

—Entonces también seré tuya.

—¿Es decir que tú no exiges de mí, Inés, más que el combate, la lucha, cualquiera que sea el éxito?

—Sí, con tal que luches con fe y con energía.

—Lo verás, porque voy a luchar, porqué tú lo quieres y porque la causa es noble y justa.

El duque, verdaderamente entusiasmado, salió de la casa de doña Inés, decidido a todo.

VIII. Cómo Valenzuela miró cruzar la primera sombra en el cielo de su fortuna

Rápida ha marchado nuestra narración, pero no por eso debe creerse que el valimiento de don Fernando y sus amores pasaron pronto y duraron poco.

Los acontecimientos referidos se comprenden y se saben en un instante, aunque para verificarse hayan necesitado medio siglo.

Y es porque el espíritu del hombre fue hecho a semejanza de Dios con un solo pensamiento lo abarca todo, menos el infinito; lo comprende todo, menos la eternidad; la eternidad y el infinito son las frutas vedadas al entendimiento en el paraíso del espíritu; están reservadas para la divinidad.

Algunos, como Adán, han pretendido tocar el árbol vedado; la serpiente del orgullo les ha seducido; han llegado a tocar los umbrales del misterio, y al volver el rostro escuchando la risa de los demás hombres, han comprendido que estaban locos, que habían perdido la razón, es decir, el Edén.

Pero en las cosas del mundo no sucede lo mismo.

La historia de un siglo la puede conocer un hombre en una semana, la de un reinado en un día, la de un hombre en una hora.

En el tiempo necesario para decirlo, el hombre ve cien años en esta palabra «siglo».

¿Y le alcanzaría toda su vida para verlos pasar realmente?

Es porque el alma, menos la eternidad, el infinito, todo lo ve pequeño.

El cuerpo todo lo siente grande, porque no tiene más que sentidos, y los sentidos son en sus facultades muy limitados.

Así sin querer casi hemos encerrado en unas cuantas horas, largos años de fortuna y de felicidad para el amante de doña María Ana de Austria.

Don Fernando de Valenzuela había llegado en valimiento a donde nunca llegó el padre Nitardo.

Pero Valenzuela procuraba hacerse amar, buscaba instintivamente apoyo, deseaba conseguir eso que hoy se llama popularidad.

Tan luego como sintió en sus manos el poder, secretamente dando fuertes cantidades de su caja particular construyó varios edificios, hizo reponer las fachadas del palacio, hizo abastecer abundantemente a Madrid para que todo estuviese barato.

Hacía representar comedias hechas por él, en las que el pueblo tenía entrada gratis.

Daba frecuentes corridas de toros para tener entretenida a la gente, y mandó fabricar el puente de Toledo sobre el Manzanares.

Los pobres tenían alimentos baratos, trabajo y diversiones, y el pueblo estaba contento con Valenzuela.

Pero el pueblo suponía muy poco; la nobleza era la que contaba con la influencia, y la nobleza no podía querer a Valenzuela.

Para la nobleza, aquel hidalgo era casi un plebeyo, y quizá le perdonaban su elevación y sus riquezas y sus honores y el amor de la reina, a pesar de que cualquiera se soñaba más merecedor de todo eso que él; pero lo que de seguro ninguno de ellos podía sufrir era su talento, la superioridad de su ingenio.

No hay cosa que irrite más a las medianías que el triunfo de la inteligencia, porque nunca se convencen de que les falta, y la envidia, que es el peor de los vicios, es el más diligente de los consejeros del mal.

Valenzuela, como hombre superior, vivía rodeado de enemigos.

Sin embargo, ocupado constantemente en sus trabajos, dedicando sus horas de descanso a las tiernas y amantes pláticas de la reina, y no pensando sino en un porvenir de felicidad, don Fernando no presentía siquiera que la tempestad misma que había hundido al padre Nitardo se estaba formando sobre su cabeza.

Una mañana muy temprano, don Antonio de Benavides entró a ver a don Fernando.

—Buenos días —le dijo Valenzuela al verlo— qué temprano andas por aquí.

—Quizá sea tarde ya —contestó Benavides.

—¿Tarde? vamos, a ti te ha pasado algo; tienes el rostro demudado y tomas un aire tan trágico…

—Es que hay cosas que me indignan.

—¿Te he hecho yo algo por desgracia?

—Tú no, don Fernando, porque eres incapaz de ofender a nadie deliberadamente, pero por eso mismo es mayor mi indignación.

—Explícate.

—Quisiera yo callar, porque temo causarte un profundo disgusto.

—No temas, siempre es bueno oír la verdad, aunque amargue.

—Pues bien, mira este papel que he arrancado de uno de los muros de palacio.

Don Fernando tomó el papel y le leyó. Era un pasquín con grandes letras escrito y que decía entre otras cosas:

«Sermones que han de predicarse en esta cuaresma del año del Señor de 1677».

»Feria 4.ª Predican Valenzuela y el vice-canciller: memento homo quia pulvis es et in pulverem reverteris.

»Dominica 1.ª Valenzuela al príncipe don Juan; Hæc omnia tibi dabo si adoraveris me.—Vade retro Satanas.

»Feria 6.ª Valenzuela: Homo quidam erat dives qui induebatur purpura.

»Dominica 3.ª La monarquía predica el nudo, y el señor don Juan echando a Valenzuela».

Don Fernando se puso también pálido al ver aquel pasquín, que no contenía sino insultos para él y que no indicaba sino mala voluntad y amenazas completamente embozadas.

—¿Lo ves, don Fernando, lo ves? —exclamó Benavides rechinando los dientes y apretando los puños— son unos infames, unos ingratos.

—Sí —dijo melancólicamente Valenzuela— son unos ingratos, ¿yo qué le he hecho sino beneficios? Es verdad que podrán decir que yo no merecía este lugar y esta fortuna, ¡bien! Pero desde que Dios me trajo aquí, ¿he usado yo de este poder para perjudicar a alguien?

—Pero no te apenes…

—¿Qué no me apene, Benavides? ¿Sabes tú lo que es sentir el dardo de la ingratitud? ¡Ah! la ingratitud es un crimen horrible que no sólo hiere al alma, sino que la envenena; la ingratitud es el lazo que tiende el infierno a las almas nobles para perderlas; sí, Benavides, porque el corazón que ha hecho bien y sufre la ingratitud, está más próximo a caer en el vicio por este dolor, que si con halagos y dulzuras le llamaran al mal; porque la ingratitud produce el despecho.

La primera nube había pasado por el cielo de la fortuna de don Fernando.

No creía él que todo el mundo le amaba, pero sí estaba seguro de no haber hecho mal a nadie, y esperaba que nadie le aborreciera.

Aquel pasquín le alumbraba un cuadro en que él no había pensado.

Se consideró entonces en la misma situación que el padre Nitardo: aborrecido, despreciado.

Benavides adivinó todo lo que pasaba en el corazón de su amigo y se retiró.

Entretanto el proyecto de doña Inés había tenido eco, y el rey Carlos II sentía ya por todas partes el odio que se respiraba en su casa contra el valido.

Ninguno de cuantos le rodeaban dejó de tomar su parte en la conspiración.

Los unos porque no habían recibido favor de Valenzuela, y los más encarnizados porque lo habían recibido.

En el mundo, y sobre todo, en política no hay mejor modo de hacerse de enemigos que hacer favores.

Cuando un hombre llega a una posición brillante y encumbrada, puede asegurar sin temor de equivocarse, que cuantos ha elevado se tomarán en enemigos suyos el día en que su poder vacile, en que su astro se eclipse.

Y de estos enemigos serán los más fieros los que con menos méritos hayan recibido más grandes servicios.

Es que con esto se forman ellos un paracaídas.

Es que con sus gritos, sus calumnias y sus dicterios al que cae, quieren hacer olvidar que por él subieron.

Así sucede, y nadie toma experiencia en la historia, necesita adquirirla a costa de sí mismo.

No más que esta experiencia cede en perjuicio del corazón, lo endurece, lo pierde.

Y los hombres se vuelven malos y si llegan a subir al poder después de una de estas lecciones, no son ya los mismos que antes eran, y no habrá que culparlos, porque lo que entonces hagan no será venganza, sino justicia.

Sólo una reflexión puede consolar.

Que el hombre se asemeja más a Dios, a medida que ha hecho más ingratos. Feliz el que ha sufrido mil ingratitudes porque es la prueba de que ha hecho mil beneficios.

Don Fernando de Valenzuela había procurado el bien de muchos; por eso muchos procuraban la caída de Valenzuela.

El rey Carlos II había llegado a odiarle también instintivamente, y él era hombre de rencores bastante profundos.

Por su parte, el almirante de Castilla y el duque de Medina-Celi, excitados por el duque de Alburquerque, fomentaban ese odio.

Doña Inés era el alma de todo.

Se disponía una regia partida de caza y doña Inés tuvo deseos de asistir.

El joven rey debía encontrarse en la partida, y allí estaría también don Fernando de Valenzuela.

Doña Inés de Medina quería ver aquel encuentro.

Por parte de su padre el marqués de Río Florido, la dama no encontró absolutamente obstáculo; el marqués tenía gusto en esa clase de reuniones que son siempre en la corte motivos de intrigar, y vasto campo de domésticas conspiraciones.

IX. De lo que rey Carlos II hizo con don Fernando de Valenzuela en una cacería

Preparativos muy grandes se hacían en la corte para asistir a una cacería, en la que por primera vez iba a presentarse el rey.

Damas y caballeros debían ser de la partida, y toda la nobleza se daba el parabién y se disponía para aquella fiesta.

Amaneció por fin el deseado día: la reina no concurría, pero sí Valenzuela.

Apenas la luz triste de la mañana comenzaba a blanquear los horizontes y ya en palacio se sentía un grande y extraño rumor.

Los patios estaban llenos de arrogantes caballos enjaezados con riquísimos arneses, en los que brillaban el oro, la plata y la seda.

Las damas con graciosos sombrerillos, sobre los que se agitaban pintadas plumas, esperaban el momento de la partida, recogiendo con una mano las largas caudas de sus vestidos y llevando en la otra un latiguillo con puño de oro o de piedras preciosas.

Aquella no era la comitiva del rey: era la que debía marchar a encontrarle acompañando a don Fernando de Valenzuela.

Todos comenzaban ya a impacientarse porque el favorito les hacía esperar y por lo bajo se decía que estaba en la cámara de la reina.

En efecto, don Fernando hablaba en aquellos momentos con doña María Ana.

El favorito vestía un rico traje negro bordado de plata, y en su sombrero ondeaban plumas negras y blancas; esto era como se decía en la corte la librea con los colores de la reina.

La reina vestía un amplio peinador de seda blanca, y sus cabellos, escapándose de una redecilla que los aprisionaba, caían sobre su blanco cuello y sobre sus hombros mal encubiertos por el peinador.

—Valenzuela —decía la reina— no sé por qué estoy triste, he pasado una noche horrible; he soñado cosas espantosas, mi dueño.

—¿Soñabas, amor de mis amores, que ya no me amabas?

—¡Oh! hay cosas que ni en sueños se pueden ver, y si hubiera soñado tal cosa, bien mío, el mismo sueño me habría ahogado.

—¡Qué buena eres, señora; y cuánto te amo!

—Pues mira, soñaba que te veía… no… era un bosque: allí cruzaban hombres desconocidos para mí, y entre ellos uno que yo no conocía, pero que sentía yo por él cierto cariño que no puedo explicarte… yo no estaba allí, pero no sé como le pregunté a uno de los que pasaban quién era aquel hombre, y él me dijo: ¡es la sombra del rey Felipe II!… Luego; aquella sombra pasó a tu lado, diste un grito y te vi caer cubierto de sangre… aquel que te había herido estaba fuera del alcance de mi furor… ¡Por Dios! Valenzuela; tú que tienes tan claro talento explícame ese sueño, porque me ha preocupado mucho: ¿qué significa?

—Señora mía, no hagas caso de esos sueños que nada significan.

—Es verdad, y nunca había yo pensado en ellos, pero te amo tanto, Valenzuela, que cualquier cosa que tiene relación contigo, me afecta, me preocupa… y ese sueño… ese sueño… no sé por qué no puedo olvidarle un instante.

—Cálmate, amor mío; tú no sufrirás ninguna desgracia, porque no la mereces y Dios es justo.

—Espero y confío en Él, Valenzuela.

Don Fernando tomó de un sitial su sombrero que había dejado allí, y se levantó.

—¿Te vas, mi bien? —dijo la reina.

—Sí, el día avanza; me esperan muchas personas, y quizá el rey estará ya impaciente por mi tardanza.

—Me quedo muy triste, muy triste.

—¿Todavía el sueño?

—El sueño o no sé qué siniestro presentimiento, ¡ojalá no fueras tú a esa cacería!

—Imposible, señora; sería dar en la corte un escándalo; el rey lo atribuiría a una gran falta a su persona, y esto te traería a ti, señora, tristes consecuencias.

—Entonces anda, mi bien, pero cuídate mucho, si algo te sucediera, moriría yo de pena.

—Adiós, señora y reina mía.

—No tu reina; tu amada, tu amada.

Valenzuela salió garbosamente de la estancia y la reina le siguió amorosamente con la mirada, luego con el oído; y cuando ya se perdió el eco de sus pisadas en los entablonados salones, le acompañó con el alma.

Cada día amaba más doña María Ana de Austria a Valenzuela, y cada día Valenzuela estaba más apasionado de la reina.

Apenas el favorito se presentó en los salones, cuando se sintió un rumor extraordinario: damas y caballeros se levantaron de sus asientos con respeto, pero no miraban para donde venía don Fernando; algo les llamaba la atención por el extremo opuesto.

Valenzuela, extrañando aquello, avanzó con rapidez; a pocos pasos se encontró repentinamente con el mismo Carlos II en persona, que llegaba seguido de una gran comitiva.

Carlos II, como todos los hijos de Felipe IV, tenía una naturaleza débil y enfermiza; su rostro era pálido y anunciaba un mal oculto que debía hacerle padecer durante toda su vida.

Don Fernando se adelantó al encuentro del rey, quitándose cortésmente el sombrero.

—Valenzuela —dijo el rey con ese aire impertinente de los niños aristócratas— creí que yo era el que debía pasar por ti.

—Perdóneme V. M. —contestó Valenzuela turbado— pero mis ocupaciones…

—No hay ocupaciones cuando se trata de mi servicio.

Y dando la vuelta sin esperar respuesta, bajó las escaleras y montó a caballo, seguido de toda la nobleza.

Toda aquella lucida comitiva se dirigió para el Escorial, en donde iba a verificarse a otro día la batida.

Don Fernando iba preocupado, procuraba disimular, sin embargo, y caminaba al lado del rey, el cual por su parte, parecía tener el mejor humor, y el acontecimiento de la mañana se había casi olvidado.

Sin embargo, aquel acontecimiento, referido por varios testigos, llegó hasta los oídos de la reina por conducto de doña Eugenia.

—¿Sabe ya V. M. que el rey nuestro señor ha extrañado a Valenzuela? —dijo doña Eugenia.

—No lo he sabido —contestó la reina comenzando a sentir cierta inquietud—, refiéreme lo que sepas.

—Es muy poco lo que yo sé, pero con ello creo que es bastante para que Valenzuela pase un día horriblemente penoso.

—Refiéreme, refiéreme cuanto sepas —repitió la reina, no disimulando ya su turbación.

—S. M. el rey, advirtiendo que Valenzuela no salía de palacio esta mañana, y que él aguardaba ya, vino en su busca, diciéndole indignado y delante de toda la corte, algunas frases muy duras.

—¡Dios mío! ¿Y qué hizo Valenzuela?

—Avergonzado, calló, señora, y siguió a S. M.

—Debe estar en una posición muy embarazosa y es preciso sacarle de ella. Eugenia, al Escorial.

Y la reina sin esperar más, comenzó a dictar sus órdenes.

Una hora después, doña María Ana salía de Madrid en una carroza acompañada de doña Eugenia y escoltada por cien jinetes, y se dirigía también al Escorial.

La llegada de doña María Ana al real sitio fue motivo de gran novedad entre la nobleza, y dio lugar a que se desatara la murmuración; pero sobre todo, el caprichoso Carlos II lo sintió sobre manera, porque en aquella fiesta quería ser él solo rey, y la presencia de la reina madre venía, por decirlo así, a eclipsarlo.

Al ver a su madre, el joven rey salió a su encuentro, y la recibió con muestras del mayor afecto y respeto.

Carlos II era desde su más tierna edad disimulado y malicioso.

Amaneció el día siguiente, y se dispuso la salida a la cacería.

El rey andaba ya en esos días cumpliendo dieciséis años, y aunque en otro joven, edad era para ser un mancebo robusto, Carlos conservaba por su misma debilidad algo de la niñez.

Sin embargo, sus miradas indicaban que comenzaba a sentir en su corazón la sangre de la juventud.

Entre todas aquellas damas quizá no había una que pudiera competir en hermosura y garbo con doña Inés de Medina.

Vestía con extraordinaria elegancia, y una amazona no hubiera regido con más vigor, y entereza el soberbio potro cordobés que montaba en la mañana de la batida.

Sus ojos despedían fuego y entre sus labios rojos y frescos asomaban sus dientes blancos y brillantes.

Carlos II fijó en ella sus miradas, y procuró vencer su natural timidez acercándose a ella como por casualidad.

Casi podemos decir que doña Inés era maestra en amores y que no la faltaban reglas para cada caso especial: ella, además, había calculado que debía llegar aquel momento y estaba preparada.

El rey llegó por fin a colocarse junto a la dama, que arregló el paso de su caballo al del corcel que montaba Su Majestad.

Carlos no hablaba, y se conformó largo rato con mirar a doña Inés, que puso en juego silenciosamente todos sus encantos.

Algunos cortesanos caminaban cerca de ellos, y Carlos parecía impacientarse, porque dirigiéndose a la joven, la dijo como si ya estuvieran de acuerdo:

—¿Al galope?

Mucho indicaba ya eso, y doña Inés y el rey pusieron a galope sus caballos, separándose así un tanto de la comitiva.

—¿Señora, sois casada? —preguntó tímidamente el rey.

—Principiante es en amores el rey —pensó doña Inés— pero promete esperanzas —y luego contestó en voz alta— no señor.

Hermosa sois, ¿y vuestro nombre?

—Atrasado anda en noticias Su Majestad —pensó doña Inés— Inés de Medina —dijo en voz alta— hija del marqués de Río Florido.

—Hermosa sois —volvió a decir Carlos, sin saber por dónde comenzar— ¿y tenéis amante?

—Hasta ahora, no señor.

—¿Y desearíais tenerlo?

—Si no fuera rey y novel amante, esta pregunta era para no perdonársela —dijo entre sí doña Inés— pero en fin, viene por buen camino, y pronto.

—Contestadme —insistió Carlos— ¿desearías tener un amante?

—Señor —contestó doña Inés haciendo un dengue encantador— según quien fuese.

—Por ejemplo… yo —dijo Carlos haciendo un esfuerzo sublime de valor.

—No se anda con rodeos en su primera empresa; así me gusta y así debe contestarse: el todo por el todo —pensó doña Inés.

—Vamos, ¿calláis? —dijo Carlos.

—¿Me permite V. M. hablarle la verdad?

—Sí —dijo con timidez Carlos esperando una repulsa.

—Señor, para mí sería una ventura inmensa ser amada por Vuestra Majestad, y yo sería capaz de adorarle; pero…

—¿Qué os lo impide? —exclamó el rey con vehemencia.

—Tengo miedo a la reina mi señora y a Valenzuela.

—Carlos II se puso lívido de la cólera, y sus ojos arrojaron llamas; doña Inés había tocado en la llaga y casi se espantó de su audacia.

—¿Teméis eso? Pues hacéis mal; aquí yo soy el rey, y yo no consentiré que nadie se atreva a tocaros; mi corazón se ha inflamado al veros, y yo quiero amar y ser amado; lo quiero; soy el rey, y queriendo vos nadie podrá oponerse.

—V. M. tiene razón, es el rey, pero V. M. aún está bajo tutela.

—¿Señora, me amáis? Respondedme.

—Pero y…

—Respondedme, que lo demás corre de mi cuenta: quiero ser el rey, y veréis cómo sé serlo.

—Ojalá, señor.

—¿Me amáis, señora?

—Así sí, señor; pero por Dios que V. M. guarde el secreto.

—Soy rey y caballero.

En este momento la cabalgata llegó cerca de ellos, y la conversación se suspendió.

Carlos II se sintió desde aquel momento poseído de esa fatuidad que se apodera de un joven cuando ha hecho su primera conquista.

Carlos se creyó ya un hombre.

Por una de las encrucijadas del bosque apareció un ciervo perseguido por cazadores y perros.

El pobre animal caminaba fatigado, y el espanto era lo único que le daba fuerzas; el montero más torpe podía haberle muerto.

Ese momento se aguardaba para que el rey tomara parte activa en su persecución.

El montero mayor entregó a Carlos una primorosa escopeta incrustada de oro y de nácar, cargada y lista para hacer fuego.

El rey la tomó: un relámpago de alegría infernal pasó por sus ojos y se lanzó en pos del fugitivo ciervo, diciendo a doña Inés:

—No os separéis de mí; venid.

Aquella frase era más bien la expresión de un niño encaprichado con un juguete que el arranque de una alma enamorada.

Doña Inés aguijó a su caballo y se lanzó también en seguimiento del ciervo.

El animal rendido corría penosamente, y apenas podía con su agitado pecho romper la maleza que se oponía a su marcha.

El rey estaba muy cerca cuando el ciervo se detuvo un instante: el rey paró su caballo, y doña Inés hizo lo mismo; pero don Fernando de Valenzuela que iba distraído no lo advirtió y dejando pasar a su caballo avanzó algunos pasos delante del rey.

Carlos con un movimiento rapidísimo bajó su escopeta, brilló un fogonazo, se oyó el estallido y don Fernando de Valenzuela vaciló en la silla y se puso extraordinariamente pálido.

—¿Te he hecho mal, Valenzuela? —exclamó Carlos tirando la escopeta y adelantándose como espantado a donde estaba don Fernando.

—No ha sido esto nada, señor: V. M. puede seguir al ciervo, que está ya muy fatigado.

A pesar de aquella fingida sangre fría, todos notaron que don Fernando estaba lívido, y muchos cortesanos se bajaron de sus caballos para acercarse a él.

Aún era don Fernando en aquellos momentos el primer ministro y el favorito de la reina.

—¡Sangre! —exclamó imprudentemente un caballero.

Por uno de los estribos de la silla de Valenzuela se desprendía un hilo constante de sangre.

Entonces sí pareció demudarse el rey, y dando la vuelta se separó de allí seguido de doña Inés y de algunos cortesanos.

Una multitud de personas quedaron rodeando a Valenzuela.

—¿Qué queréis? —dijo Carlos a doña Inés— vos lo habéis visto; no depende del hombre dar perfectamente en el objeto a que apunta.

Para los cortesanos tenían aquellas palabras el sentido de una disculpa por haber herido a Valenzuela.

Dirigidas a doña Inés se interpretaban como una disculpa por no haber dado suficientemente bien a Valenzuela.

Un montero pálido llegó a dar la noticia a la reina, que esperaba en palacio rodeada de sus clamas, la vuelta del rey y de su comitiva.

El montero, que traía según le parecía a él, una misión importante, no había cuidado de la etiqueta y llegaba hasta la reina.

—Habla —le dijo S. M. al verle llegar— ¿qué hay?

—Señora, S. M. el rey mi señor ha herido de un balazo…

—¿A quién?…

—Al marqués de San Bartolomé de los Pinales…

—¡Dios mío!… mi sueño… mi sueño… —dijo la reina, y cayó desmayada en brazos de sus damas.

X. De cómo doña Inés consiguió lo que deseaba con el rey

El desmayo de la reina, que ciertamente no había estado en su mano el evitar, fue interpretado maliciosamente por los cortesanos: se tomó como la declaración oficial de sus amores con Valenzuela.

La fiesta por supuesto se terminó con disgusto de todo el mundo, y la reina volvió a Madrid, llevándose al herido.

El príncipe permaneció aún aquel día en el Escorial, y los cortesanos inquietos sobre el partido que debían tomar unos siguieron a la reina y otros se quedaron con don Carlos.

El marqués de Río Florido, con su hija, fue de estos últimos.

El rey indicó al marqués su deseo de que permaneciera en el Escorial aquella noche, y el marqués, además del interés que tenía por ganarse la confianza de Carlos, aborrecía a Valenzuela considerándolo sucesor del padre Nitardo, y creía con esto darle una muestra de desprecio.

Doña Inés conoció la intención de Carlos: el joven rey era novicio y tímido en asuntos amorosos, pero ella supliría lo que a él le faltaba.

Por su parte el duque de Alburquerque nada sospechó, y por el contrario, se alegró infinito de aquel acontecimiento que le proporcionaba la dicha de tener a Inés más cerca de sí.

En la tarde doña Inés y el duque se encontraron.

—Duque —le dijo doña Inés— tengo que darte muy grandes noticias.

—¿Cuáles son ellas, vida mía? —preguntó el duque.

—He hablado al rey.

—¿Y qué le has dicho?

—Le he hablado de ti, de tu lealtad, de tu acierto en los consejos, de Valenzuela, de su orgullo, y ¿querrás creerlo?

—¿Qué? alma mía, todo cuanto me digas lo creo.

—Me atreví a indicarle la necesidad de que él empuñara el cetro y llamara al príncipe don Juan.

—¡Es imposible!

—Sí, duque.

—¿Y qué te contestó S. M.?

—Está su real ánimo mejor dispuesto de lo que yo me esperaba: S. M. se explayó conmigo, le inspiré confianza sin duda porque le hablaba de ti con tanto entusiasmo, y me dijo que muy pronto daría un paso que sonaría en el mundo, y que rodeado de tan fieles apoyos del trono como el duque de Alburquerque, la monarquía sería feliz.

—¡Oh! ¡Esto está muy bueno! —dijo el duque con orgullo.

—Más habría avanzado, pero un grupo de jinetes, entre los que iba Valenzuela, nos impidió seguir nuestra conversación; sin embargo, estoy segura de alcanzar mucho si vuelvo a hablarle.

—¿Y por qué no le hablas? Aún tienes tiempo.

—No sé cómo conseguir el acercarme a él.

—Fácilmente, si quieres seguir un consejo.

—Cuanto me digas.

—Óyeme, él no debe tardar un instante en salir a pie por los jardines; yo le acompañaré e iremos por el estanque de los peces; si tú llegares por allí con el marqués de Río Florido, es seguro que S. M. se dirigiría a hablaros, porque yo se lo indicaría, y entonces tú podrías conversar con el rey y yo me apartaría con tu padre, ¿te parece bien?

—Perfectamente, voy a disponerme y a ir en busca de mi padre.

—Y yo voy en busca de S. M.

El engañado duque se retiró creyendo cercano el triunfo, y doña Inés con el mismo pensamiento se reunió con su padre.

Poco rato después, por el jardín paseaban dos personas departiendo tranquilamente. El joven rey y el duque de Alburquerque.

—¿Qué opinión has formado, duque —decía el rey— de los acontecimientos que han tenido lugar esta mañana?

—Son casualidades, señor, que en nada deben afectar a V. M.; aunque su gran corazón sienta la desgracia del marqués de los Pinales, casi puede creer V. M. que Dios dirigió la bala para castigar el orgullo de ese hombre; ya sabe V. M. que no hay una sola de las acciones de los reyes que no sea dirigida por Dios para bien de sus súbditos; aun cuando esta acción parezca insignificante a los ojos del vulgo.

—Me consuelas, duque, porque mi conciencia no estaba tranquila; casi me arrepentía hasta de la mala voluntad que tengo a Valenzuela.

—Los corazones de los soberanos, señor, son como el espejo en donde viene a reflejarse la voluntad de Dios, y si Vuestra Majestad tiene esos sentimientos respecto de Valenzuela, Dios lo quiere así, no lo dude V. M.

En aquel instante se vieron aparecer en una de las calles al marqués de Río Florido y a su hija.

—Alguien viene allí —dijo el rey— vámonos por otro lado, que quiero estar solo.

—Son el marqués de Río Florido y su hija —contestó el duque— personas muy adictas a la causa de Vuestra Majestad.

—¡Ah! ¿Son ellos? —dijo el rey casi turbado— en tal caso si lo crees prudente les hablaremos.

—Creo que haría bien V. M. en hablarles.

—Carlos no deseaba más que esto; así es que siguió adelante y muy pronto se encontró con doña Inés y con su padre.

El marqués de Río Florido no esperando que el rey le hablara, se colocó de un lado de la calle para dejarle pasar, pero Carlos se detuvo y les dirigió la palabra.

Doña Inés le contestó, y conforme al ceremonial para no detener a Su Majestad, comenzó a andar a su lado.

El duque tomó el brazo del marqués, y como se lo había prometido a Inés, comenzó a distraerlo.

A poco el rey y la joven se encontraron solos.

—¿Qué habéis pensado, señora, respecto de lo que acaeció esta mañana? —dijo el rey.

—Señor, que en poco ha estado que V. M. liberte al reino y se liberte así mismo de la tutela…

—Decía yo, señora, respecto a lo que os había yo dicho antes.

—No recuerdo —contestó doña Inés fingiendo que había olvidado la declaración que le había hecho Carlos.

—Haced un esfuerzo por recordar.

—Aseguro a V. M. que no sé a qué alude.

—¿Será preciso que vuelva yo a recordaros mi amor?

—¡Ah! —exclamó sonriéndose doña Inés— creía yo que V. M. no había vuelto a pensar en eso.

—Por el contrario, pienso más a cada momento, y debíais comprender que ésta ha sido la razón porque no quise que vuestro padre volviese hoy a la corte.

—Agradezco tanto a V. M.…

—Quisiera más contar con vuestro amor que con vuestra gratitud.

—Por algo se comienza, señor.

—Es decir que estáis ya en camino de amarme, que casi me amáis.

—Poco a poco, señor; V. M. olvida lo que hablamos esta mañana.

—No lo olvido… y la prueba es que como había dicho poco faltó para que me quitase para siempre del frente a ese Valenzuela.

—Es verdad, señor, pero permítame V. M. que le diga que eso fue providencial, porque quizá no hubiera sido ese el medio más a propósito.

—¿Por qué?

—Aún cuando Valenzuela hubiera muerto, V. M. quedaba sujeto a la reina mi señora, y después de Valenzuela vendría otro como él vino tras del padre Nitardo, y era lo mismo.

—¿Entonces qué hay que hacer?

—¿Quién reina en lugar de V. M.?

—La reina mi madre.

—¿Y el reino de quién es?

—Mío.

—¿Y cree V. M. que la religión manda a ningún hijo ceder el reino a sus padres por más que los ame, cuando le viene al hijo la corona por derecho divino?

—Ciertamente no.

—¿Pues entonces por qué no empuña V. M. el cetro? ¿Por qué no se desprende de esa tutela? V. M. me dice que me ama y yo quizá le ame también; yo, señor, por una pasión puedo romper con el mundo, despreciar mi decoro y caer en los brazos del rey. ¿Pero V. M. cree que yo o cualquiera otra mujer de condición tenga valor para sacrificarse por ser la dama de un niño sin poder y sin voluntad; del tutoreado del marqués de San Bartolomé de los Pinales?

—¡Señora! ¡Eso es demasiado! —Perdóneme V. M.; no he querido ofenderle, no he querido más que darle una idea de su situación, decirle, mostrándole la realidad: «señor, un paso y seréis verdadero rey», y entonces, señor, seré vuestra dama y mi amor será el menor de todas las dichas que alcanzaréis. Entonces todo será vuestro, al paso que hoy estáis como preso en una cárcel de oro y os divierten con un juguete mientras os usurpan una corona.

—Tenéis razón, señora, tenéis razón, ¿pero qué hago?, ¿de quién voy a valerme? Todos los que me rodean son hechuras y amigos de Valenzuela y de mi madre.

—Menos yo, señor.

—Vos… pero es que aún apenas os conozco…

—Sin embargo, por lo que he dicho a V. M. puede comprender que merezco la confianza, si no el amor de V. M. como me había dicho.

—Es verdad… ¿y me amáis?

—¿Si no os amara, señor, desearía veros en el trono, brillando como un sol sin nubes?

—¿Y qué creéis que debo hacer?

—Señor, llame V. M. al príncipe don Juan de Austria su hermano, y en él tendrá V. M. un ministro fiel, un consejero sabio y un gran guerrero.

—¿Y de quién podré valerme para llamarle? ¿Quién le escribirá?

—Yo, señor.

—¿Vos, también eso?

—Sí señor, y yo me encargaré de que llegue a su poder la carta de V. M.

—Me admiráis.

—Es porque V. M. no sabe todo lo que es capaz de hacer una mujer enamorada.

—¿Y vos lo estáis? —preguntó el rey acariciando a doña Inés.

—Casi lo estoy, señor…

—¿Pues qué esperáis para estarlo verdaderamente?

—Espero que el hombre a quien amo llegue también a ser verdaderamente hombre.

—Pronto lo será.

—Plegue a Dios, señor; que si he de decir la verdad, anhelo por caer en sus brazos.

—Adelantad el día.

—Temo que entonces él se olvide por la dama, de la España, y no quisiera yo ser causante de ese mal.

—Os prometo que no sucederá. —¿Para qué quiere V. M. adelantar el tiempo? Ese mismo ánimo hará que V. M. se empeñe en destruir a sus enemigos, y el día de su triunfo será completo…

—Quisiera yo que fuese hoy —dijo Carlos mirando expresivamente a doña Inés.

—Será el día que V. M. quiera, porque en su mano tiene la fortuna.

—¿Cuándo escribiremos esa carta para mi hermano el príncipe?

—Cuando V. M. lo ordene.

—¿Esta noche?

—Esta noche.

—Bien, ¿queréis que salga a buscaros, o preferís llegar a mi cámara?

—Como V. M. lo quiera; nada más procurando, señor, que nadie lo advierta.

—Bien, en tal caso a la media noche estaré en el estanque de los peces, y si queréis seguirme, os llevaré a mi cámara.

—Estaré en el estanque de los peces.

—Perfectamente; ahora busquemos a vuestro padre y al duque, porque es tarde y me aguardan en mi cámara.

El rey y doña Inés no tardaron en reunirse al duque y al marqués.

El duque dirigió una mirada de inteligencia a doña Inés, que la dama le contestó, y tomada del brazo de su padre se retiró a sus habitaciones.

XI. De cómo doña Inés preparó un gran cambio en la monarquía española, y de cómo el duque de Alburquerque conoció que había perdido la partida y jugado para otro

La noche había tendido sus negras sombras, y en el real palacio Y monasterio del Escorial reinaba el más profundo silencio.

Parecía que todo el mundo estaba entregado al descanso y al sueño.

Sin embargo, el rey velaba en su cámara y doña Inés de Medina en la suya.

Al rey acompañaba el duque de Alburquerque y a doña Inés su padre el marqués de Río Florido, y tanto el rey como la dama habían tenido necesidad aquella noche de confiar el secreto del día.

—Precisamente a las doce tengo que estar en el estanque de los peces —decía doña Inés a su padre— el rey me aguardará allí.

—Pero a esas horas ¿una joven, una dama, una doncella recatada, una mujer principal? ¿Crees que voy a consentirlo?

—Pues ved, señor, cómo ha de ser, porque de ser tiene; el rey me espera y no creo que pueda ser cosa de hacer al rey una burla.

—¿Y crees que tu padre pueda a sabiendas dejarte asistir a la cita de un hombre en un jardín y en medio de la noche?

—Con una regla así tan general creo que tendríais razón, pero cuando ese hombre es el rey, y cuando precisamente no va a tratarse de amores, aunque amores hay de por medio, la excepción es clara.

—Y sin embargo, es peligrosa.

—En ese peligro estará la fortuna de nuestra casa, porque haríamos entrar al rey en nuestra casa misma.

A pesar de la indolencia que en materias de amor tenía el marqués, tratándose de su hija, todavía quiso hacer una objeción; quizá sólo porque ella no comprendiese que cejaba tan fácilmente a la presencia de un gran interés.

—Pero ¿y el honor?

—¿El honor? —contestó Inés conociendo el carácter de su padre y comprendiendo que no buscaba más sino salir vencido— el honor no está siempre en eso que todos le llaman «honor», que quizá esto no sea sino una palabra vana: ¿Si llegase yo a ser la dama del rey, habría alguien en la corte que no tuviese a mucha honra obtener uno solo de vuestros saludos, una sola palabra mía? Mirad señor a Valenzuela, ¿quién habla de honor cuando todo el mundo sabe que es el galán de la reina? ¿Qué cabeza queda cubierta en su presencia, a excepción de la de S. M,? Del poderoso ha sido siempre el honor, como del desvalido la desgracia.

El marqués calló, era un modo de consentir sin decir nada; doña Inés lanzó una mirada a un gran reloj de bolsa que había encima de la mesa.

—Las doce van a dar —dijo levantándose— ¿queréis acompañarme?

—¿Esto más?

—Pero ¿cómo atravieso el jardín sola? ¿Cómo me volveré después?

—¿Qué dirá el rey mismo?

—No seré yo quien le cuente que vos me acompañáis; creerá que es algún escudero, y no más.

—Vamos —dijo el marqués.

Y tomando un sombrero y una capa salió siguiendo a doña Inés, que se cubría cuidadosamente con un manto negro.

La noche era en extremo fría; un vientecillo helado moviendo las llores y los arbustos, levantaba un rumor ligero, y el agua que caía de los surtidores formaba un concierto monótono y triste.

El marqués y su hija se deslizaban como dos fantasmas.

El rey había esperado con impaciencia la hora de la cita hablando con el duque de Alburquerque.

—Esta noche —había dicho el rey Carlos al duque— quiero que me acompañes; tengo un negocio, y sólo tú me inspiras confianza.

—Estoy a las órdenes de V. M.: ¿a qué hora?

—Esta noche a las doce en el estanque de los peces una dama ha de estar allí, es preciso que nadie se encuentre por los corredores y habitaciones que desde aquí conducen al jardín, porque es seguro que ella vendrá aquí, y conviene que nadie la vea.

—Es prudente evitar que se conozca esa visita; yo arreglaré todo de manera que nadie la vea.

En aquellos tiempos ser el confidente de un monarca era un gran honor para todos los nobles; esto los hacía poderosos, porque entonces generalmente la posición de un hombre estaba fundada en el cariño de su rey y no en sus propios méritos.

Si esto no fuera una verdad, Colón no hubiera sufrido la desgracia, Cervantes no hubiera vivido en una bohardilla, Camoens no hubiera muerto en un hospital, mientras muchos nobles que apenas sabían poner sus nombres vivían en la opulencia y en el valimiento.

Ningún hombre vivía entonces de su pluma, mientras esa pluma no era un incensario en sus manos o un soberano no tenía el capricho de mantener poetas y literatos, como un lord inglés tiene el de mantener en sus parques loros y monos como objetos de lujo.

El duque se compuso de manera que el rey pudiera entrar y salir a su habitación sin ser visto, y a las doce de la noche salía acompañando al monarca silenciosamente.

Mil conjeturas hacía el duque sobre quién podía ser aquella dama, y aunque algunas veces el nombre de doña Inés se presentó a su imaginación, desechó aquella idea como un mal pensamiento.

En fin, poco tardaría en reconocerla, porque llegaban al lugar de la cita en el momento en que una dama y un caballero que la acompañaba se presentaron allí.

El rey al ver a la dama se separó del duque y avanzó a su encuentro; por su parte la dama hizo lo mismo, y los dos se reunieron.

—¡Oh! —pensó el duque— ya no me es posible reconocerla, pero con el hombre que la acompañaba saldré de dudas: secreto por secreto, me dirá el suyo por el mío.

Y se lanzó en seguimiento del marqués de Río Florido que se alejaba mientras el rey y la dama se volvían al palacio.

El marqués de Río Florido caminaba pensativo, cuando creyó oír detrás de sí el ruido de alguien que le seguía; volvió el rostro y el duque estaba ya a pocos pasos.

El marqués le conoció, y como en la mañana le había visto con el rey le creyó completamente en el secreto, y así le esperó tendiéndole la mano con toda la confianza de la complicidad.

—Señor duque —le dijo al llegar.

—¡Cómo! —exclamó el duque espantado reconociéndole— ¿el marqués de Río Florido?

—Servidor de vuestra merced; creía que ya vuestra merced me había reconocido, porque si no me engaño, cuando vuestra merced llegaba con Su Majestad, llegaba yo con mi hija.

El duque se quedó espantado como si le hubiera hablado un muerto.

—Doña Inés era la que caminaba con el rey; la misma que le había jurado amor departía amorosamente con S. M., y él mismo era el que había arreglado aquella entrevista.

El duque estaba por enfurecerse; le parecía que era lo natural en aquellos momentos.

Pero además de que hubiera sido inútil, el rival se encontraba a tanta elevación que no se podía hacer otra cosa que evitar el ridículo de aquella aventura con el silencio y el secreto.

Todas estas reflexiones hizo instantáneamente y pudo contestar al marqués con la mayor calma:

—No, señor marqués; no había tenido el honor de reconocer a vuestra merced hasta este momento, y por mi fe que me alegro de encontrarle, porque departiendo será menos penoso para ambos el tiempo que tenemos que esperar tomando el fresco.

Y enlazando su brazo con el del marqués comenzaron una conversación que no referiremos porque nada tenía de interesante.

El rey condujo a doña Inés hasta su aposento y la ofreció un sitial: doña Inés se sentó, y el rey se colocó a su lado, pasando uno de sus brazos al derredor del cuello de la dama.

—No puedo aún creer en mi dicha, doña Inés; me parece imposible veros aquí, a mi lado: ¿me amáis doña Inés?

—Ya he dicho a V. M. que sí, pero es preciso que V. M. no olvide lo pactado; estoy aquí bajo la salvaguardia de su honor; esta cita, señor, recuérdelo V. M., no es amorosa, sino de negocios.

—Siempre los negocios, Inés; me fastidio: aún no he comenzado a reinar, y ya comienza a pesarme la corona; yo soy joven y os amo; vos joven y me amáis; ¿creéis, Inés, que debemos perder el tiempo hablando de negocios, cuando nada deseo en el mundo sino veros en mis brazos?

—Pero, señor, ya sabéis el plazo que os he puesto, la condición a que os habéis sujetado: cada uno tiene sus ideas; yo quiero que mi amante acabe de ser hombre para poder pertenecerle sin temor.

—¿Y qué ganará con eso nuestro amor?

—Seguridad, señor, suponga V. M. que alguien me ha visto entrar a la cámara.

—Eso es imposible: todas las medidas han sido tomadas.

—Bien, por esta noche, pero como supongo que no será ésta mi última visita a V. M.…

Doña Inés lanzó al rey una mirada verdaderamente provocativa.

Carlos estrechó con pasión sobre su pecho la cabeza de la joven.

—Como creo —continuó doña Inés— que estas visitas se repetirán a menudo, si llegara alguien a saberlo, darían parte a la reina mi señora, y nada le sería más fácil a Valenzuela que desterrarme de la España inmediatamente.

—¡Oh! se cuidaría muy bien; yo soy el rey.

—Todavía no, señor; todavía no; V. M. es aún el pupilo de Valenzuela y los pupilos no pueden tener una dama si a ello se opone su tutor…

—Pero, Inés.

—Y yo quiero que V. M. sea el rey y por eso le he aconsejado que llame a su hermano el príncipe don Juan.

—Bien, escribid —dijo violentamente excitado el rey— escribid.

Doña Inés, sin hacerse esperar queriendo aprovechar el momento, se acercó a la mesa tomó un papel y se puso a escribir al príncipe la carta que debía firmar el rey.

Entretanto, el duque casi tiritando de frío se paseaba en el jardín con el marqués hablando de una cosa y pensando en otra.

La escena que el duque se figuraba, era tan diversa de la que realmente tenía lugar en el aposento del rey, que si hubiera podido observar por la cerradura se habría reído de sus temores.

Pero como nada sabía, el duque estaba como loco.

XII. De lo que Valenzuela y don Antonio de Benavides meditaron y ejecutaron con el marqués de Río Florido y con su hija

La herida de don Fernando apenas le obligó pocos días a guardar cama; regresó a entregarse al despacho de los negocios; el rey volvió a Madrid, y aunque todos interpretaron aquel acontecimiento como un señal de la próxima caída del valido, no se observó variación alguna en la corte.

Una noche don Antonio de Benavides se acercó a Valenzuela, que hablaba con varias personas, y le dijo en secreto:

—Necesito hablarte esta misma noche.

—Bien —contestó don Fernando— espérame en mi cámara.

Poco después Valenzuela, pretextando cansancio, se retiró a su estancia; don Antonio le esperaba ya.

—Aquí me tienes —dijo don Fernando.

Benavides se levantó, cerró cuidadosamente la puerta y volvió al lado de Valenzuela.

—Don Fernando —le dijo— conspiran contra ti.

—¡Gran noticia! hace ya muchos días que la sé, y quizá tú fuiste el primero en dármela…

—Es que la conspiración de que ahora te hablo es temible.

—¡Temible!

—Sí, por las personas que toman parte en ella.

—Supongo que serán los principales señores de la corte.

—Más alto personaje.

—¿El príncipe don Juan de Austria?

—Más arriba aún…

—¿Más arriba? sólo el rey…

—Pues él mismo, S. M. conspira contra ti…

—¿Pero yo qué le he hecho? Cuidar sus dominios, enriquecer el tesoro, aumentar las rentas de la corona, abastecer al pueblo, hermosear la villa de Madrid.

—Todo eso será un hecho, pero S. M. te aborrece y conspira contra ti.

—¿Y la reina?

—Lo ignora todo, y contra ella es también la conspiración.

—¿Estás seguro?

—Seguro.

—¿Y cómo lo sabes?

—Ésta es toda una historia. Hace algún tiempo me encontré con una muchacha bella, inteligente, en fin, una moza de esas que se encuentran pocas veces y por mera fortuna; pero era pobre y ganaba su vida sirviendo en la casa del marqués de Río Florido, de camarera o de doncella de doña Inés; le declaré mi amor y para decírtelo de una vez, quedamos arreglados.

—¿Cómo se llama?

—Isabel; pero su nombre no hace al caso: para no alarmar a sus padres, que aún padres tiene, convenimos en que no abandonaría la casa del marqués de Río Florido, pero sí me proporcionó un medio de entrar a visitarla dos o tres veces por semana: anoche me recibió con mayores precauciones que las de costumbre y me rogó que me retirase cuanto antes: como debes suponerte me extrañó aquella conducta y la reconvine amargamente acusándola de que me engañaba; la muchacha vale un Perú, lloró y sollozó, y viendo que yo no me calmaba me dijo: «Mira, voy a confiarte un secreto para probarte que soy inocente y que tú me ofendes con pensar mal de mí; ha habido en esta casa un gran cambio, mi señora doña Inés es ahora la dama de S. M. el rey».

—¡Imposible! —exclamó Valenzuela.

—Eso mismo dije yo a Isabel, pero ella me contestó: «No lo dudes, desde que mi señora estuvo en el Escorial parece que la conoció S. M. y que allí se arreglaron los negocios: esta noche debe venir S. M., y tengo precisión de estar cerca de la cámara de mi señora».

—¿Pero será verdad?

—A pesar de que yo no tenía motivo de duda, porque Isabel jamás me ha engañado, fingí no creerla con el objeto de procurarme una prueba, y por fin conseguí que Isabel para convencerme me ocultara en un aposento inmediato desde donde podía observar lo que hablaban el rey y doña Inés.

—¿Y te ocultó?

—Sí, me ocultó cuando aún faltaba una hora para que él rey llegase. Aquella hora, encerrado, solo en un aposento oscuro, sin conocer la salida y temiendo a cada instante ser sorprendido, me pareció un siglo; por fin, por el agujero de la cerradura vi que doña Inés entraba a la cámara contigua, pocos momentos después oí sonar otra puerta, y el rey mismo se presentó a mi vista.

—¿El rey? ¿Estás seguro?

—Tan seguro, Valenzuela, como de que estoy hablando contigo; me preparé a escuchar uno de los más ardientes coloquios de amor, y figúrate cuál sería mi sorpresa cuando oí que aquella conversación tenía más de negocio que de amor.

—¿De negocio?

—Sí, el rey instó con su amor y doña Inés le contestó que aún no le cumplía una condición que le había puesto, y después siguieron tratando de asuntos de Estado; pero todo era contra ti y contra la reina nuestra señora. El rey está en comunicación con el príncipe don Juan, por conducto y aún creo por consejo de doña Inés de Miranda.

—¿A tanto se atreve esa mujer?

—Sí, y el príncipe ofrece venir de un día a otro para «dar el último golpe al insolente valido»; mira cómo te tratan, Valenzuela, y agregaba que era ya preciso que don Carlos gobernara la monarquía por sí mismo. Todo me hizo comprender que el peligro está próximo y que es preciso dar un golpe que desconcierte estas maquinaciones.

—En efecto, si sólo se tratara de mí, despreciaría yo esas asechanzas, porque estoy dispuesto a sufrir la suerte que el cielo me depare, pero tratándose ya de la reina mi señora, creo que es necesario proceder de otra manera, y antes que todo destruir esa influencia que doña Inés ejerce sobre el rey, y alejarla de su corte.

—Eso me parece muy fácil.

—¿De qué manera?

—Escúchame, que todo eso entra en la relación de mi aventura. Permanecí encerrado hasta que el rey y doña Inés se retiraron: entonces Isabel llegó a donde yo estaba y me dijo: «¿Estás satisfecho?». Sí —le contesté— y en verdad que tu señora debe estar orgullosa con el amor de un rey. «Pues has de ver —me dijo Isabel— que tiene otro amante». ¿Otro? —le dije—. «Sí, otro, cuyo nombre no conozco, pero que la habla y la escribe y entra a la casa cuando el rey no viene». Esta nueva aclaración me pareció muy importante, porque en aquel momento conocí que había yo encontrado una arma contra doña Inés. ¿Y sabes a dónde guarda tu señora las cartas que la escribe ese su amante? «Sí —me contestó— hoy al medio día recibió una y la guardó en un armario que yo conozco». ¿Y será fácil de sacarse? «Sí, yo la sacaré si quieres; mañana cuando mi señora salga a la misa procuraré abrir el armario y sacar la carta si deseas tenerla». Lo deseo de todo corazón. «¿Y para qué?» —me preguntó—. Ya lo verás, pero te ruego por nuestro amor que me la entregues. «Mañana a las doce de la noche ven y la tendrás». De manera que esta noche tendremos esa carta.

—A pesar de que la acción que haces cometer a esa pobre muchacha es verdaderamente infame, porque equivale a un robo, es necesario ver esa carta; ¿vas por ella?

—A las doce.

Benavides miró su muestra.

—Las once —dijo— dentro de una hora esa carta estará en mi poder.

—En tal caso te esperaré.

Benavides salió y Valenzuela quedó pensativo.

Pasaron tres horas, durante las cuales don Fernando consultó con grandes muestras de impaciencia su reloj.

Por fin llamaron a la puerta y Benavides se presentó.

—Creí que no volvías esta noche —dijo Valenzuela.

—Contra todos mis deseos, he tardado.

—¿Y la carta?

—Debo traerla en medio de estos papeles que me entregó Isabel; aún no he tenido tiempo de leerlos, pero debe estar aquí.

—Veamos.

Don Antonio se acercó a una mesa, y colocó sobre ella un paquetito de papeles.

Don Fernando acercó una bujía, y cada uno por su lado comenzó a tomar cartas de aquéllas y a leerlas apresuradamente.

—Billetes de amor sin firma —dijo Valenzuela.

—Lo mismo que estos —contestó Benavides, y siguieron leyendo otros.

—Lo mismo… lo mismo…

—¡Ah!…

—¿Qué?

—He aquí unos, escritos con tu letra.

—Ellos deben ser, que en un tiempo serví a esa dama.

—Los apartaremos para quemarlos.

—¡Aquí está la de ayer! por la fecha… no hay duda.

—¿Cómo dice?


—Amada señora Inés mía:

Esta noche no podrá tener la dicha de mirarte, porque es noche que le toca a Su Majestad ir, pero aguardaré con paciencia.

A pesar de tus constantes protestas y juramentos, temo que al fin, el rey consiga tu amor y que llegues a quererle de veras.

Negocios de la corte y asuntos de la monarquía, que se tratan como tú los tratas con él, son peligrosos, y sobre todo, para mí.

No olvides siempre mandarme el aviso oportuno de las noches en que no va Su Majestad a verte, para ir yo.

Tuyo hasta la muerte,

I.
 

—Esa carta vale un tesoro —dijo Benavides.

—Con esa carta se puede perder a esa mujer.

—Pero no está firmada, y una inicial no se prueba.

—Todo lo que importa es que el rey sepa que doña Inés tiene un amante, y poco importa quién sea éste.

—¿Y cómo hacer para que esta carta llegue a manos del rey?

—Sencillamente: escribiendo un anónimo a S. M., dentro del cual se incluirá esta carta; y tú por medio de la servidumbre la harás llegar a sus manos.

—¿Y bastará?

—Sí, porque en ese anónimo le indicaremos que a tales horas vigile la casa de su amada y verá entrar a un hombre.

—¿Pero si no llega ese hombre?

—No importa, tú serás el que entre a ver a tu Isabel, y el rey que acecha celoso no podrá saber quién tú eres, ni a quién vas a ver.

—Comprendo, escribe.

Don Fernando tomó un papel y se puso a poner una carta.

XIII. De cómo el rey creyó que don Antonio de Benavides era el amante de doña Inés, y el duque de Alburquerque creyó que era Valenzuela, y doña Inés creyó que el duque lo era de Isabel

Don Antonio se manejó con tal habilidad que el rey recibió el anónimo que le enviaba don Fernando de Valenzuela avisándole que en la noche siguiente a las doce podía satisfacerse por sus ojos de que doña Inés tenía otro amante.

Don Carlos II no tuvo dificultad ninguna en dar ascenso a semejante noticia, porque todos los hombres muy principiantes en amores o muy diestros están dispuestos a encelarse hasta de una sombra.

Como el rey no tenía más persona de quién confiar en estos amores que del duque de Alburquerque, con él quiso desahogar aquella pena.

—Duque —le dijo en la mañana— quiero confiarte un secreto que me está martirizando.

—Puede hablar V. M., seguro de mi discreción y afecto.

—¿Recuerdas aquella dama… la del estanque de los peces en el Escorial?

—Sí, señor, doña Inés de Medina.

—La misma; como tú debes suponer, mi amor ha ido en aumento de día en día.

—Lo creo, señor.

—Pues bien, esa dama me engaña, duque; me engaña.

—¿Será posible, señor? —preguntó el duque alegremente, porque creía que esto era la confirmación de las protestas de fidelidad que le había hecho la joven— ¿será posible?, ¿esa dama no corresponde como debiera al cariño de V. M.?

—No, duque, no es eso; ella me ama y bastantes pruebas tengo de ello; me ha concedido cuanto una dama puede conceder a su amante.

El duque sintió una especie de nudo en la garganta.

—¿Pues en ese caso, señor —dijo haciendo un esfuerzo— por qué V. M. no se cree feliz?

—Porque esa mujer tiene un amante, que entra a su casa en las noches y cuando yo no voy.

Al duque le pareció que se le hundía la estancia; conocía el carácter hipócrita y disimulado de Carlos, y comprendió que aquello era una celada, y que había descubierto sus amores con Inés.

—Señor —tartamudeó— me parece increíble.

—Y sin embargo, nada hay más cierto, y según me informan es un señor muy principal de la corte.

—¿Sabe V. M. el nombre?

—¡Ojalá! —exclamó el rey— cara habría pagado su temeridad.

El duque estaba pálido, y no se atrevía ni a levantar los ojos.

—¡Ay de ellos! —continuó el rey— si llego a descubrirles, y les descubriré.

—¿Y cómo señor?

—Mira, sé que esta noche debe ir ese hombre a la casa de la dama a las doce; antes de todo necesito ver si es cierto que ella le recibe esta noche a las doce; tú y yo, duque, nos apostaremos frente a la casa y veremos si entra ese galán.

—Como lo disponga V. M.

—Esta noche a las once y media te espero bien armado.

—Sí, señor.

—El duque sentía que se ahogaba; precisamente era la hora en que debía entrar a la casa de la joven.

Habían vendido su secreto, pero se les había escapado su nombre.

Pero bien podía Carlos II esperar toda la noche porque yendo el duque en su compañía era seguro que el misterioso amante no entraría a la casa de doña Inés.

Confiando en esto, el duque salió a la hora convenida acompañando al rey y caminaron hasta colocarse misteriosamente en frente de la casa de la dama.

—Aquí —dijo el rey— ocultos en la sombra de este muro podremos ver quién entra: ¿no te parece duque?

—Sí, señor —contestó el duque, y pensó luego— de fijo que no verá S. M. entrar a nadie porque el que debiera entrar está a su lado y no lo hará.

Pasó así algún tiempo; ya las doce habían sonado y nadie aparecía por la calle.

El rey se impacientaba y decía:

—¿Si será éste un engaño?

—Puede suceder, señor —contestaba el duque, agregando en su interior— es seguro que nadie vendrá.

De repente, en medio del silencio se escuchó el ruido de los pasos de un hombre que avanzaba con precipitación.

—Allí viene —dijo el rey.

—No lo crea V. M. —contestó el duque seguro como lo estaba de que nadie vendría.

El eco de aquellos pasos se escuchó más y más cerca y por fin un hombre embozado hasta los ojos, a lo que podía descubrirse a la escasa claridad de las estrellas, se detuvo delante de la casa de doña Inés y llamó con mucha precaución.

—Tenía yo razón —dijo el rey conteniéndose apenas.

—En efecto —contestó el duque limpiándose los ojos porque creía estar soñando.

Entonces vieron abrirse la puerta de la casa, y a la luz que había en el interior pudieron descubrir a Isabel que venía a abrir; el hombre entró y la puerta volvió a cerrarse.

Como el rey y el duque habían llegado muchas veces a la misma puerta, y la misma Isabel les había abierto y les había conducido hasta la cámara de doña Inés, los dos creyeron que aquel era otro amante y los dos tenían motivo para creerlo porque todas las apariencias condenaban a doña Inés.

Y sin embargo, como nuestros lectores habrán conocido, aquel misterioso embozado no era otro que don Antonio de Benavides.

—Vámonos —dijo el rey cuando la puerta se cerró— he visto lo bastante y estoy satisfecho; mañana castigaré a esa mujer.

—Hará muy bien V. M., porque lo merece.

Y embozándose los dos en sus capas, se dirigieron otra vez al palacio.

El duque repasaba en su memoria los nombres de todos los jóvenes de la corte para fijar en alguno sus sospechas.

Así en vacilación caminó largo rato hasta que creyó haber dado con el hilo y poco faltó para que hubiera exclamado:

—Le encontré.

En efecto, había pensado que aquel hombre no era otro que don Fernando de Valenzuela, de quien ya la corte murmuraba que tenía amores con doña Inés.

El rey por su parte no se preocupó en adivinar quién sería aquel amante misterioso; bastábale saber que doña Inés le engañaba y en aquellos tiempos engañar al rey aunque fuera en materias de amor era el mayor de los delitos.

Benavides, que iba ya prevenido y suponiendo que estaba en acecho el rey o por lo menos algún enviado suyo, procuró hacer de manera que su llegada a la casa se hiciese muy notable, y ya hemos visto cómo lo consiguió.

Doña Inés esperaba aquella noche al duque de Alburquerque y permanecía en vela; oyó sonar la puerta y creyó que él sería, pero pasó mucho tiempo; Isabel no le anunció su llegada y ella supuso que se había equivocado tomando un cualquier rumor por el ruido de la puerta de su casa.

Doña Inés había conservado sus relaciones con el duque a pesar de ser ya casi la dama del rey.

El duque, crédulo hasta la puerilidad, como todos los hombres enamorados había creído que el engañado en aquel juego era el rey, que doña Inés le amaba a él, y que a Carlos II sólo le halagaba para conseguir un fin político, la caída de Valenzuela y la entrada de don Juan de Austria al gobierno.

Doña Inés esperó aún más de una hora y mirando que el duque no venía determinó no aguardarle más y se levantó casi sin intención para ir en busca de Isabel a quien suponía en espera del galán.

Se dirigió así por algunas habitaciones, y cerca ya de la escalera oyó el murmullo de dos voces.

Eran a no dudarlo un hombre y una mujer que hablaban.

Al principio creyó que sería el duque que por algún accidente imprevisto llegaba más tarde de lo de costumbre, pero las voces se alejaban en vez de acercarse.

Entonces salió; el corredor estaba oscuro, y apenas pudo distinguir a lo lejos dos sombras que se perdían en aquella misma oscuridad.

Procuró escuchar, y al momento conoció la voz de Isabel.

En cuanto a la del hombre que hablaba con ella, su misma preocupación la hizo creer que tenía semejanza con la del duque.

Acercóse más procurando no ser sentida: el galán se había despedido y decía en voz baja a Isabel:

—Mucho secreto, vida mía: que tu señora no vaya a descubrir nada.

—No temas —contestaba Isabel— nadie más que yo está interesada en que no lo conozca.

—¿Mañana vendré?

—No, porque es día que tiene que venir el rey.

—Adiós.

—Adiós.

Doña Inés no tuvo ya duda ninguna, el duque la engañaba, la engañaba por una mujer como Isabel.

El orgullo pudo en su corazón más que los celos; creyó ridículo que Isabel conociera que ella sabía el secreto de sus amores, se sintió humillada con aquella rivalidad, y antes que Isabel se apercibiera de su presencia se retiró furiosa a su cámara y se encerró en ella.

Isabel acompañó a su amante hasta el portal de la casa, y volvió a subir tranquilamente.

Llegó hasta el aposento de su señora encontrándole cerrado, y entonces ella a la vez sin sospechar nada se retiró a descansar.

Don Antonio de Benavides salió de la casa mirando con curiosidad en su derredor.

—Vamos —exclamó— es natural que a esta hora haya surtido su efecto la tramoya, y el rey esté convencido de lo que vale su doña Inés.

XIV. De cómo el día en que doña Inés esperaba el triunfo, fue el mismo en que recibió la derrota

El rey se retiró a palacio desesperado: el primer desengaño amoroso de su corazón coincidía naturalmente con su primer golpe de experiencia.

El duque de Alburquerque no tenía ni de qué hablar a S. M., porque él se encontraba poco más o menos en la misma condición.

Al primer albor de la mañana el rey se levantó; quería pensar algo para vengarse de doña Inés, para castigarla.

Pero hubo un acontecimiento que le hizo olvidar todo aquello como por encanto.

El príncipe don Juan de Austria llegó a la corte.

El príncipe se introdujo de incógnito y llegó a la casa del marqués de Río Florido.

Desde allí comenzó a enviar recados al rey para animarle a que diese el golpe de gracia a la reina y a Valenzuela.

Doña Inés, que ignoraba todo lo que sentía don Carlos contra ella, por lo mismo que ignoraba lo que había acaecido la noche anterior, estaba enteramente satisfecha.

A cada momento aparecía más clara y más decidida la voluntad del rey, y doña Inés soñaba ya en su triunfo considerando que todo aquello se debía a su ingenio.

Por fin, en la tarde el rey mandó aviso al príncipe de que estaba resuelto y que esperase sus órdenes.

Nada de esto se había traslucido en palacio; don Fernando de Valenzuela seguía gobernando tranquilamente, la reina le amaba cada día más, y nada turbaba la tranquila felicidad de que gozaban.

Don Antonio de Benavides entró a dar cuenta a don Fernando de Valenzuela del éxito de la empresa.

—Todo ha salido perfectamente —dijo Benavides— el rey recibió la carta y en la noche salió a rondar la casa de doña Inés.

—¿Y bien?

—A la hora citada llegué, y entre las sombras creí percibir un ruido, y estoy seguro de que era S. M. el que estaba en acecho.

—¿Y te vería entrar?

—Creo que sí, procuré detenerme en la puerta, y me dejé bañar por la luz que traía Isabel en la mano cuando salió a recibirme.

—¿Y no te conocería?

—No, porque el embozo y el sombrero me cubrían, y procuré cambiar el modo de andar.

—¿Y el rey iría sólo?

—No; según lo que he podido averiguar le acompañaba el duque de Alburquerque.

—El otro amante de doña Inés, según se dice.

—Exactamente.

—Muy bien, ¿y no has sabido si el rey ha hecho o dicho algo respecto de esto?

—Todavía no, pero lo sabré.

—Bien, de todos modos esto no puede menos de dar un buen resultado, y doña Inés caerá de la gracia del rey; Benavides, procura estar al tanto de lo que pase y avísame.

—Lo haré.

Eran las once de la noche y por una de las puertas de palacio salieron misteriosamente dos hombres y comenzaron a caminar con mucha precipitación.

Por la conversación que entre ellos llevaban podía conocerse inmediatamente quiénes eran ellos.

—Duque —decía el uno— la importancia del paso que voy a dar me ha impedido todo el día pensar en esa mujer.

—Como que este paso, señor, va a salvar a la monarquía.

—Temo aún que mi madre y Valenzuela procuren oponerse y tengamos grandes dificultades.

—Eso según el modo con que se obre; si V. M. tiene la suficiente energía, mañana al asomar la luz todo habrá cambiado y Valenzuela no será sino lo que siempre debiera haber sido, un hidalgo sin prestigio ni valimiento.

—Estoy decidido y no será energía lo que me falte.

—Considere V. M. que nos pierde a todos sus amigos, porque si el apoyo de V. M. nos falta en este lance, y después de lo acontecido, Valenzuela se vengará cruelmente de nosotros.

—No temas, duque, yo te prometo que todo saldrá bien, te he dicho que estoy decidido, y no me detendré ante ningún obstáculo.

A la mañana siguiente una noticia grave circuló por la corte y por la ciudad.

Muy temprano se supo que el rey se había salido ocultamente de palacio con un caballero, y que se había instalado en el Buen Retiro, desde donde había enviado una orden a la reina doña María Ana de Austria para que no saliese de palacio.

El escándalo era completo, todo el mundo se daba el parabién, no tenían realmente por qué alegrarse, porque además de que apenas conocían la índole de Carlos II y sus talentos para gobernar, la administración de don Fernando de Valenzuela había sido una de las más benéficas en aquellos tiempos.

La salida del rey de palacio y la orden enviada por él a la reina, venían a constituir una verdadera revolución.

Empezaba un nuevo reinado.

Todos los nobles y todos los cortesanos se dirigieron en romería al Buen Retiro a presentar sus homenajes a Carlos.

Se trataba nada menos que de granjearse la voluntad del nuevo soberano y esta cuestión era de la más alta importancia.

La historia dice que pocas veces se han visto mayor número de regalos ni más valiosos que los que recibió en aquel día Carlos II, y hubo señores en la corte que le hicieron presentes por valor de más de cien mil pesos cada uno.

Don Juan de Austria esperaba estos momentos, y no tardó en llegar al Buen Retiro, llamado por el rey y sus amigos, y su presencia fue celebrada en Madrid como el primero de los beneficios que le traían a España la separación de la reina y la caída de Valenzuela.

Doña Inés supo como era natural que el rey debía salirse de palacio y estacionarse en el Buen Retiro y toda la noche estuvo en vela, al principio esperando la noticia de la salida del rey, y después que supo que ya S. M. estaba en el Buen Retiro, soñando en el triunfo que la esperaba al siguiente día, cuando el rey la dijera, como debía decirla:

—Señora, todo esto se os debe a vos.

Al día siguiente vio partir al príncipe don Juan de Austria que iba a unirse con el rey y supo que la reina estaba impedida por orden de Carlos II de salir de palacio.

Valenzuela había caído arrastrando a la reina en su desgracia: doña Inés estaba vengada.

La hija del marqués de Río Florido se sintió orgullosa con aquel triunfo.

Había conseguido vengarse, la faltaba ahora cimentar su poder.

Todos los señores de la corte se apresuraban a felicitar a Carlos, y el marqués y su hija no quisieron ser de los últimos, tanto más cuanto que se consideraban ya de la casa real.

El marqués y su hija salieron en una soberbia carroza y se dirigieron al Buen Retiro.

Doña Inés iba radiante de felicidad y de orgullo.

Entraron a palacio con toda la firmeza del que penetra en un país que ha conquistado.

Los corredores, los patios, los salones estaban llenos de damas y de caballeros, y con mucho trabajo Medina y doña Inés llegaron a atravesar entre la muchedumbre.

Estaban cerca de la cámara de S. M.; los acontecimientos habían relajado un tanto la etiqueta, y como todos deseaban ver al rey, él había dado orden de que se anunciara a todo el mundo.

—El marqués de Río Florido y su hija —dijo el marqués al gentilhombre de cámara que estaba de guardia con el rey.

El gentil-hombre entró para hacer anunciar al marqués.

Tardó mucho en salir y el marqués comenzaba a inquietarse y doña Inés le calmaba.

Por fin el gentil-hombre salió, pero no dijo al marqués que pasase sino que le entregó un pliego cerrado.

Doña Inés pensó luego que sería algún nombramiento.

El marqués abrió el pliego, leyó y se puso pálido como un cadáver.

—¿Qué es, padre mío? —dijo.

—Lee —dijo trémulo el marqués.

Inés leyó y se puso pálida también.

—Una orden —dijo— para que vos y yo salgamos inmediatamente para la Nueva España.

—¿Por qué causa?

—No lo alcanzo: pero allí llega el duque de Alburquerque; él nos dirá y sabrá salvarnos.

Doña Inés se dirigió al duque que precipitadamente se acercaba, pero el duque al verla ir a su encuentro, dio la vuelta y se retiró sin saludarla.

Doña Inés comprendió cuánto quería decir aquello y volviéndose a su padre, exclamó:

—No hay esperanza.

—No la hay, vámonos —dijo el marqués.

Y dando el brazo a su hija salieron violentamente y subieron en la carroza.

Los que les habían visto llegar tan orgullosos rompiendo por medio de la muchedumbre, y después les veían salir pálidos y silenciosos, comprendieron lo que había pasado, y más de una sonrisa burlona asomó a los labios de los que con más envidia les habían visto entrar.

Doña Inés y su padre no hablaron en todo el camino una sola palabra, pero al encontrarse dentro ya de su casa, doña Inés dijo:

—Padre, es preciso partir cuanto antes a México.

—Para cumplir la orden —contestó tristemente el marqués.

—Para ocultar nuestra vergüenza —exclamó la joven.

Y llorando de rabia se encerró en su aposento.

XV. De lo que aconteció a la reina doña María Ana de Austria y a don Fernando de Valenzuela

La reina pasó todo el día llorando en su cámara, encerrada y sin más compañía que la de doña Eugenia.

En aquellos momentos de desgracia, como sucede siempre en el mundo, todos la habían abandonado y el aislamiento en el infortunio es tan completo cuanta mayor es la altura de donde se ha caído.

Pero en medio de su dolor, doña María Ana sentía más que el paso dado por el rey, la separación de don Fernando de Valenzuela que calculaba como una necesaria consecuencia.

No se ocultaba a la reina el odio que el rey, el príncipe don Juan y toda la nobleza profesaban a Valenzuela.

Don Juan de Austria había llegado al palacio del Buen Retiro, y Madrid celebraba su llegada con grandes muestras de regocijo.

Y mientras en el Buen Retiro se reía y se gozaba y se recibían los plácemes y los regalos de la nobleza, la reina gemía en la soledad, y Valenzuela esperaba el destierro o la muerte.

Así se pasó otra noche.

A la mañana siguiente, la reina recibió una orden del rey en la que se la prevenía que saliese inmediatamente para Toledo.

Había llegado el momento terrible para ella, el momento de la separación de don Fernando; la reina le envió a llamar y se encerró con él.

Al principio doña María Ana no pudo ni articular una palabra, se arrojó al cuello de Valenzuela y lloró como se llora en presencia de una desgracia inmensa, irremediable.

—Cálmate, señora —le decía Valenzuela— cálmate; Dios ha querido probar la fortaleza de nuestras almas; nuestro amor va a recibir la prueba del dolor y del martirio: señora, estoy resignado, porque Dios lo dispone así; estoy contento porque puedo probarte ahora que aún te amo más, perseguida, abandonada de todos, retirada a un convento, que sobre el trono, rodeada de una corte aduladora y disponiendo de la suerte de una extensa monarquía. ¡Cuán hermosa! ¡cuán amada eres para mí en tu desgracia, señora! Siento que estas lágrimas que viertes purifican nuestro amor…

—Valenzuela, ¡cuánto me consuelan tus palabras! ¿No me olvidarás? ¿No me abandonarás?

—¿Olvidarte, señora? ¿Abandonarte? ¿Acaso te amé porque eras reina? ¿Acaso otro móvil que el cariño ha guiado mi corazón para adorarte? Doña María Ana, te amo más en estos momentos, porque comprendo la grandeza de tu alma que en medio de la desgracia no se ocupa más que de mí.

—Sí, Valenzuela, por ti, no más por ti, siento dejar al trono; por ti, porque tú merecías sentarte en él, porque soy tan infeliz mujer que no puedo retirarme a una cabaña a pasar mi vida a tu lado; porque pierdo la corona pero no alcanzo mi libertad; porque dejo de ser reina sin dejar de ser prisionera, y consuela no más a mi corazón que al bajar del trono no pierdo tu amor, Valenzuela, y que mientras fui reina hice cuanto pude para probarte lo grande y lo intenso de mi cariño.

—Señora, tu amor y tus beneficios vivirán siempre en mi alma y ni la muerte misma podrá arrancarlos, porque si el espíritu sobrevive, si hay otra mansión más allá de la tumba para las almas, la mía guardará esta memoria.

—Valenzuela —dijo la reina llorando.

—Óyeme, señora; yo pobre hombre, indigno de recibir una sola de tus miradas, fui levantado hasta tu altura; me amaste, señora, hiciste por mí lo que sólo Dios podría haber hecho; todo el caudal inmenso de mi gratitud no basta para pagar uno solo de tus favores. Llegó el supremo instante de la separación, señora; tus enemigos y los míos han triunfado, pero llevo mi conciencia tranquila, nada he hecho que pueda afrentar, señora, tu nombre o la memoria de tu gobierno; por los míos no he torcido nunca la justicia; el dinero de tus arcas, señora, no ha servido para vanos caprichos ni para satisfacer personales ambiciones. Doña María Ana, ante ti de hinojos en estos instantes terribles te juro, señora, que como reina jamás abusó de tu confianza el vasallo escogido; que como amante no has dejado de ser el norte y la guía de todos mis pensamientos, de todas mis acciones.

La reina no pudo ni contestar y abrazada del cuello de don Fernando, lloraba y gemía sin consuelo.

—Adiós, señora —exclamó Valenzuela— adiós, quiera el cielo concederte la resignación que necesitas; adiós, el corazón me dice que será una despedida eterna: adiós, no me olvides… no me culpes… te amo y te amaré siempre, adiós, adiós… hasta la eternidad.

Don Fernando como un loco se desprendió de los brazos de doña María Ana y salió corriendo de la estancia.

—Fernando… Fernando… amor mío… no te vayas, quiero morir a tu lado —exclamó la reina.

Y luego con los brazos tendidos hacia la puerta por donde acababa de salir Valenzuela, dio algunos pasos vacilando y cayó desmayada.

En aquel instante se abrió otra puerta y doña Eugenia, pálida, conmovida y con los ojos encendidos por el llanto, entró precipitadamente, y levantando la hermosa cabeza de doña María Ana de Austria, la colocó cuidadosamente en su regazo, exclamando:

—¡Dios mío!… ¡Dios mío!… la desgracia ha caído sobre nosotros.

Aquella noche una carroza conducía a la reina doña María Ana de Austria a Toledo.

Doña Eugenia acompañaba a Su Majestad.

Las gentes de justicia, comisionadas por el señor príncipe don Juan de Austria, buscaban por todas partes a Valenzuela.

Pero nadie sabía el paradero de don Fernando.

El príncipe don Juan y sus partidarios habían conseguido sus deseos.

El príncipe, con el carácter de primer ministro de su hermano el rey Carlos II, mandaba ya en la monarquía sin obstáculo de ninguna clase.

Pero había sido tan grande el poder de don Fernando de Valenzuela, y se habían acostumbrado tanto todos a temerle y a respetarle, que así fugitivo y oculto, todavía imponía a sus enemigos, todavía creían verlo aparecer a cada momento.

Por eso el príncipe tenía tan gran empeño en su aprehensión.

Hasta entonces ninguno se creía seguro.

Sólo el marqués de Río Florido y su hija habían perdido la partida y estaban a la hora del triunfo en momentos de salir desterrados para la Nueva España.

XVI. De cómo hubo un doctor que en vez de curar a su enfermo agravó su mal

Poco tardó en saberse en la corte que don Fernando de Valenzuela estaba retraído en el convento del Escorial.

Todos eran enemigos suyos en aquella hora, no porque realmente le aborrecieran, sino por hacerse agradables a los ojos del rey y de don Juan de Austria, cuyo odio hacia don Fernando era muy conocido.

Don Fernando había encontrado en el Escorial a un fraile que había sido para él una providencia.

Fray Ángelo era un hombre evangélico: él consolaba a don Fernando; él le animaba a sufrir con resignación su destino; él en aquel mar de tribulación, le mostraba el cielo como la suprema esperanza, con el descanso apetecible.

Fray Ángelo refirió a don Fernando que él había sido el que asistió en el último trance a don José de Mallades.

La amistad entre el sacerdote de Jesucristo y el valido de la infortunada doña María Ana de Austria nació en medio de la desgracia, se nutrió con el infortunio, se afirmó en el evangelio.

Porque fray Ángelo tomaba su biblia, y leía a don Fernando las palabras llenas de unción del hijo de Dios, y Valenzuela sentía remontar su espíritu, y entonces las desgracias de la tierra le parecían pequeñas, y un rocío consolador caía sobre su corazón y estaba tranquilo.

Porque nunca está el alma dispuesta a sentir el aliento benéfico de la religión como un medio de la amargura.

Porque el llanto de la desgracia hace retoñar y florecer el árbol cíe la fe.

Y la fe es el olvido de los dolores y de las penas; porque la fe es la realización en el presente de lo que sólo está en las nubes del porvenir; porque la fe es más que la esperanza convertida en realidad, porque la fe nos muestra como presentes las cosas que deben suceder, pero con colores tan vivos, con luces tan ciaras, que si estuvieran ante nuestros ojos no serían tan bellas.

Don Fernando y fray Ángelo salían algunas veces a pasear en los jardines del monasterio.

Una tarde conversaban tranquilamente; el padre fray Ángelo hablaba de la vanidad de las glorias humanas cuando un jardinero llegó corriendo, sofocado y pálido.

Apenas podía hablar, y desde lejos hacía señas que ni fray Ángelo ni Valenzuela pudieron comprender.

—¿Qué hay, hijo mío? ¿Qué tienes? —dijo adelantándose a su encuentro fray Ángelo.

—¡Ay! señor —contestó el hombre— oculte vuestra paternidad al señor don Fernando, que vienen a prenderle.

—¿Vienen a prenderle? ¿Pero quién?

—Mucha tropa, muchas gentes; están muy cerca; yo se los he oído decir: a mi madre le han preguntado en el camino si estaba aquí don Fernando de Valenzuela.

—¿Y qué dijo tu madre?

—Que no sabía… ¡Ah! señor, mire vuestra paternidad entre los árboles; se ven venir, brillan las armas…

—En efecto por allí les veo… se acercan… venid, don Fernando; venid, yo os salvaré.

Y fray Ángelo, seguido de don Fernando, se entró precipitadamente al convento.

Atravesaron varios claustros hasta llegar a la celda de fray Ángelo.

—Entrad —dijo el padre.

Don Fernando entró y fray Ángelo cerró por dentro la puerta.

—Ahora —continuó— voy a mostraros un escondite incómodo por cierto, pero que nadie conoce sino yo, y donde nadie podrá encontraros: no hay que perder tiempo.

Y diciendo esto abrió un armario en donde había algunos libros y una poca de ropa; hizo jugar el tablero del fondo que se abrió, dejando ver una entrada oscura y estrecha.

—Entrad ahí —dijo fray Ángelo.

Don Fernando vacilaba.

—Entrad, no desconfiéis; esa entrada conduce a una pequeña escalerilla que os permitirá llegar hasta el vacío que deja el artesón con la bóveda; allí os podréis acomodar; molesto será os repito ese alojamiento, pero seguro; entrad que oigo ya los pasos de los soldados.

Don Fernando se decidió y entró. Fray Ángelo volvió a colocar el tablero; puso en orden los libros y la ropa, y cerró el armario.

En este momento llamaron fuertemente a la puerta de la celda.

—Voy, hermano, voy —dijo con una voz perfectamente tranquila fray Ángelo— voy, no hay que impacientarse que estoy rezando el oficio divino.

Y tomando un breviario que sobre una mesa había, le abrió como si estuviera rezando y se adelantó a abrir, en tanto que los golpes de fuera se redoblaban.

—Vamos, ¿qué se ofrece? —dije abriendo por fin la puerta— ¿qué obliga a los señores soldados a venir a llamar con tal urgencia a la celda de un pobre fraile gerónimo?

Los oficiales que iban con aquellos soldados no se dignaron ni contestar, entraron a la celda y comenzaron un verdadero y escrupuloso registro.

Todo lo abrían, todo lo examinaban. Fray Ángelo les seguía en sus pesquisas exclamando de cuando en cuando con un aire verdaderamente candoroso:

—Válgame Dios, y qué cosas que andáis haciendo en esta celda: supongo que todo lo volveréis a poner en orden.

Los soldados nada contestaron, pero después de haberse convencido de que no estaba allí lo que buscaban, uno de ellos preguntó a fray Ángelo:

—¿Tiene alguna salida esta celda?

—Sí —contestó con admirable inocencia fray Ángelo— tiene.

—¿Y dónde está?

—Allí mismo, por donde habéis entrado por ahí es la salida.

—Este fraile es un bendito —dijo un soldado.

—O un tonto —agregó otro.

Y todos salieron de la celda diciendo cual más cual menos alguna cosa picante a fray Ángelo que lo escuchaba todo sin dar una sola muestra de impaciencia.

Fray Ángelo luego que salieron de su celda los soldados cerró la puerta y siguió detrás de ellos.

El registro del convento siguió y podía asegurarse que no quedó un rincón que no fuera cuidadosamente examinado.

Cerca del anochecer fray Ángelo entró a su celda llevando debajo de su hábito una cestilla.

Cerró por dentro la puerta y se dirigió al armario.

Abrió, sacó la ropa y los libros, movió el tablero y penetró por la puertecilla secreta.

—Don Fernando, don Fernando, tomad —dijo— tomad.

—Gracias —exclamó don Fernando— cuánto os agradezco este trabajo, ¿qué ha sucedido con mis perseguidores?

—Hánse instalado en el convento y han tomado todas las avenidas; están seguros, según dicen, de que estáis aquí.

—Casi casi estoy por dejarme coger prisionero.

—Dios nos ampare.

—Sí, mejor quisiera morir; me siento aquí muy mal; quizá la falta de aire, la incomodidad, pero la cabeza me duele horriblemente, los oídos me zumban de una manera triste; en medio de la oscuridad veo como llamas que pasan ante mis ojos, y yo conozco que me he desmayado varias veces.

—¡Oh! qué malo está eso; a ver, alargadme la mano; algo entiendo yo de achaques de medicina.

Don Fernando extendió el brazo y el fraile que estaba en la escalera con la canastilla le tomó el pulso.

—¡Oh! calentura, fiebre muy fuerte, muy fuerte; ya no os dejo la cesta, que seríais capaz de comer y esto os haría morir.

—Tengo sed.

—Sí, el agua se os quedará, pero los manjares no.

Y alargó a don Fernando un garrafón de agua que el desgraciado llevó a sus labios.

—Ahora os dejo, pero mañana temprano volveré con un médico, porque vuestra situación es delicada.

Fray Ángelo volvió a bajar a su celda, pero toda la noche permaneció abierta la puertecilla secreta y fray Ángelo en vela.

A cada momento se llegaba al armario y subía dos o tres escalones para preguntar a Valenzuela por su salud.

—Mal sigo, mal sigo —contestaba don Fernando, y fray Ángelo hacía un gesto de tristeza.

Amaneció al fin, y el fraile habló a Valenzuela.

—Don Fernando —le dijo— voy a dejaros; mi ausencia acaso será larga porque voy en busca de un cirujano de toda mi confianza; tened paciencia, quizá muy pronto se irá esa tropa y podréis salir.

—Haced lo que os plazca —dijo débilmente don Fernando.

Fray Ángelo volvió a cerrar cuidadosamente el armario, y tomando un bastón, salió con tranquilidad del monasterio.

Aquella mañana fue horrible para don Fernando; enfermo, sin auxilios, sin cuidados de ninguna especie, no le era posible sentir ninguna clase de alivio.

Por otra parte, estaba por decirlo así, prisionero entre la bóveda y el artesonado; no tenía libertad en sus movimientos ni podía tomar una postura cómoda.

Todo aquello reunido era un tormento espantoso.

Fray Ángelo no volvió en toda la mañana, y la enfermedad de Valenzuela era grave; tenía perdido el conocimiento y el delirio se había apoderado de su cerebro.

En aquella horrible oscuridad, su imaginación extraviada le hacía ver los cuadros más deliciosos de su vida pasada.

Ya era la cámara de doña María Ana de Austria, las bujías perfumadas iluminaban aquella estancia; la reina estaba allí delante de él, bella, amante, con su mirada dulce, con su sonrisa seductora; le llamaba, le tendía los brazos. Valenzuela hacía un esfuerzo, levantaba la cabeza, pero en aquel momento sentía un golpe y un dolor agudo en la frente, era que había chocado contra la bóveda.

Un rayo de inteligencia brillaba por un momento en su cerebro, recordaba su situación, lanzaba un gemido y volvía a caer en el delirio.

Algunas veces le parecía estar en el bosque del Escorial: los perros ladraban, los monteros les animaban con sus voces; sonaban las trompas; el rey aparecía armado de una escopeta, y entonces él, Valenzuela, se figuraba que era el ciervo y el rey le perseguía; le perseguía y era aquella una carrera fantástica, era como si la tierra se deslizara rápidamente debajo de sus pies, y volvía el rostro y siempre el rey, el rey.

De repente sonaba un tiro; Valenzuela llevaba la mano a su pecho, y a su queja de angustia respondía una carcajada estridente, y esta carcajada se repetía por todos los ángulos del bosque y por todas partes veía Valenzuela el rostro de doña Inés que reía de una manera infernal.

Pero todo aquello parecía que le pasaba al medio día, bajo un sol abrasador, porque sentía una sed horriblemente espantosa.

Bebía sin cesar del agua que le había dejado fray Ángelo, pero el agua se agotó y entonces creció el martirio; era ya casi la desesperación.

En la tarde volvió fray Ángelo y le acompañaba un hombre, que según lo que el religioso le decía era el médico que venía a curar a don Fernando.

—Hemos llegado —dijo fray Ángelo cerrando la puerta por dentro— aquí es donde vuestra merced tiene que ejercer su benéfico ministerio.

—¿Está su paternidad enfermo? porque aquí no veo…

—Espere vuestra merced, que a confiar voy a su discreción un secreto de grande importancia.

El médico hizo un gesto que no advirtió fray Ángelo.

—Veamos qué me dice su paternidad.

Fray Ángelo sin contestar comenzó a sacar todo lo que contenía el armario.

—¿Y bien? —dijo el médico.

—Paciencia, paciencia, con paciencia se gana el cielo, ya verá vuestra merced.

Por fin el tablero cayó y quedó descubierta la entrada.

—Por aquí —dijo fray Ángelo mostrándola.

—¿Y qué tengo yo de hacer por allí?

—El enfermo…

—¿El enfermo?

—Sí… pase vuestra merced y ya verá.

—No, antes su paternidad que conoce el camino.

—Tal es el camino que ni vuestra merced podrá extraviarse si entra por delante, ni ver al enfermo si va detrás de mí; ¿tendrá vuestra merced desconfianza?

—No, imposible.

—Pues pase.

El médico haciendo un gesto entró y subió las escaleras hasta llegar a donde estaba Valenzuela.

—Necesítase luz —dijo el médico.

—Tráigola aquí —contestó fray Ángelo presentándole una bujía.

El médico acercó la luz al rostro de Valenzuela y le reconoció inmediatamente.

—¡Ave María! —exclamó.

—¿Qué hay?

—Nada, sino que la fiebre es muy grave y necesito grandes medicinas.

—Quizá las haya en el convento.

—No, necesito ir por ellas a Madrid: esto es muy grave; este hombre está enteramente fuera de sí.

—En ese caso…

—Abajo hablaremos.

Fray Ángelo bajó y el médico en pos de él, don Fernando como un tronco muerto, apenas hablaba delirando, y nada comprendía de cuanto pasaba en su derredor.

—¿Qué opina vuestra merced?

—Opino que de no asistirse ese hombre con cuidado y en otro lugar que no sea ese, de morir tiene muy pronto.

—¿Pero por ahora qué se necesita?

—Un medicamento que voy a traer; tengo abajo mi mula y voy…

—Como le parezca mejor a vuestra merced.

El médico tomó su sombrero y fray Ángelo hizo ademán de seguirle.

—No me acompañe vuestra paternidad, que sé el camino y no hay para qué se moleste.

Fray Ángelo quedó en la puerta de la celda y el médico se alejó por los claustros.

El príncipe don Juan de Austria había encargado de la prisión de Valenzuela a don Antonio de Toledo, hijo del duque de Alba, y le acompañaron el duque de Medina-Sidonia, el marqués de Valparaíso, don Fernando de Toledo y otros con cosa de doscientos jinetes.

Don Fernando era muy querido en el convento, de tal manera que el prior había dispuesto ya de antemano con fray Ángelo el lugar en que debía ocultarse Valenzuela en caso de que viniesen a prenderle.

Don Antonio de Toledo y sus compañeros sabían a no dudarlo que Valenzuela estaba en el Escorial y por eso buscaron con una especie de rabia, sin perdonar lugar, ni aun de los más sagrados; pero como hemos visto, todo fue inútil.

Sin embargo, determinaron permanecer en el Escorial.

Don Antonio de Toledo mostraba un vehemente deseo de aprehender a don Fernando y una desesperación por no haberlo conseguido.

El marqués de Valparaíso no era menos celoso en la comisión.

A pesar de todo, comenzaban ya a perder la esperanza cuando una tarde presentóse ante don Antonio de Toledo un hombre que quería hablarle en secreto.

Encerróse con él don Antonio en un aposento, y el hombre dijo:

—Si vuestra merced me promete darme o conseguirme una buena remuneración por el servicio, ofrezco a vuestra merced descubrirle el lugar en que está oculto don Fernando de Valenzuela.

—¿Y qué recompensa quiere el buen hombre?

—Un destino, señor.

—Respondo de conseguírselo.

—No más que deseara no fuese en España sino en las Indias.

—¿Y por qué?

—Porque tarde o temprano llegaría a descubrirse este secreto y mi vida correría peligro con los amigos de Valenzuela o de la reina nuestra señora.

—El príncipe don Juan os protegerá.

—Quizá él mismo no alcance a protegerse.

—¿Qué decís?

—Nada que importe, pero quisiera el destino en Indias.

—Respondo de él.

—En tal caso, tenga vuestra merced la bondad de seguirme.

El de Toledo, se hizo acompañar por algunos soldados y siguió al médico.

Cuando llegaron cerca de la celda de fray Ángelo, el médico les hizo señal de que caminasen en silencio, y así lo verificaron hasta llegar a la puerta.

El médico llamó.

—¿Quién va? —dijo fray Ángelo.

—Yo, padre, el médico, que está de vuelta.

—¿Tan pronto?

—Felizmente encontré aquí mismo la medicina.

Se oyeron los pasos de fray Ángelo que se acercaba a la puerta y el ruido de la llave que entraba en la cerradura.

El médico hizo señal a don Antonio de Toledo y a los suyos de que se retirasen de la puerta y esperasen.

Fray Ángelo abrió y el médico procuró cerrar inmediatamente para impedir que viese a los que le acompañaban.

—¿Qué tal sigue el enfermo? —dijo el médico.

—Aún no le he visto: ¿qué piensa vuestra merced hacer?

—Sangrarle ante todo.

—Bien, abramos.

Fray Ángelo comenzó a separar la ropa hasta abrir el tablero movible de la alacena.

—Ya puede entrar vuestra merced —dijo.

—Ahora… nada más voy a tomar una vasija que olvidé en la puerta.

—Pero es una imprudencia abrir la puerta cuando está descubierta esa entrada… —dijo fray Ángelo tratando de impedir al médico que abriera.

—No tengáis cuidado, todo está previsto —contestó el médico lanzándose a la puerta y abriendo violentamente.

En el momento la celda se llenó de soldados: fray Ángelo retrocedió espantado, miró al médico que hablaba con don Antonio de Toledo, y comprendiendo que aquel infame le había vendido, exclamó sin poder contenerse:

—Miserable, Dios te castigará terriblemente.

—Llevad preso a ese fraile —dijo don Antonio.

Dos soldados llevaron a fray Ángelo que no opuso la menor resistencia.

—Ahora por allí —dijo el denunciante mostrando la entrada.

Unos soldados penetraron al escondite de Valenzuela y pocos momentos después volvieron a salir con él.

Don Fernando estaba incapaz de conocer su situación: se dejó prender sin manifestar extrañeza.

—He cumplido —dijo el médico cuando vio seguro ya a don Fernando de Valenzuela.

—¿Y cómo se llama? —preguntó con desprecio don Antonio.

—Yo, me llamo, señor, el doctor Rodrigo de Dávila.

—Bien, tendréis el destino en Indias, pero hacedme la gracia de retiraros.

Don Fernando fue conducido preso al castillo de Consuegra, en donde permaneció hasta que por orden de don Juan de Austria se le embarcó para Filipinas, quitándosele todos sus títulos y honores, sin dejarle más que su nombre.

Valenzuela no sabía la suerte que había corrido la reina, encerrada en Toledo, ni doña Eugenia, presa en un convento de Talavera.

Don Fernando, con el alma despedazada, llegó a Cádiz y se preparó a embarcarse para las Filipinas.

Rodeado de soldados caminaba para el puerto, cuando una mujer alta, cubierta con un velo se acercó a él y le dijo:

—Ten valor, Valenzuela; tu enemigo morirá y tú volverás a España.

Los soldados pretendieron apoderarse de aquella mujer porque sus palabras habían sido escuchadas por todos, pero fue imposible: entre el gran concurso que se había reunido para ver embarcarse a Valenzuela, la mujer pudo huir sin dificultad.

El viento sopló favorable, las naves que partían para Veracruz tendieron sus velas, y Valenzuela dijo el último adiós a su patria.

Un año después se celebraban las exequias del príncipe don Juan de Austria que había muerto repentinamente.

FIN DEL LIBRO SEGUNDO

Libro III. El Tapado

I. En que se lleva al lector a que conozca una casa en México, en el barrio de Tlaltelolco, en el mes de mayo de 1683

Era la noche de uno de los últimos días del mes de mayo. Negras y tempestuosas nubes se agrupaban en el horizonte, y el cielo encapotado no mostraba ni una sola de sus estrellas.

Soplaba el ambiente húmedo como precursor de la tormenta, y los relámpagos se sucedían sin intermisión, reflejándose en las tranquilas aguas de Chalco y de Texcoco.

El trueno se repetía en los montes de Río Frío y en las cañadas del Popocatépetl y el Iztatzíhuatl, y se alejaba hasta morir en las faldas de Ajusco y de la serranía de las Cruces.

Al norte de la ciudad de México, por el antiguo barrio de Tlaltelolco, y separada de todos los demás edificios, se levantaba una pequeña casa en medio de un campo sin vegetación, sembrado de escombros y cruzado por zanjas y por canales casi secos de diversa profundidad.

Aquella casa debía haber sido en otros tiempos una gran casa, pero abandonada seguramente por sus propietarios durante muchos años, se había ido destruyendo hasta haber quedado casi inhabitable.

La mayor parte de los techos habían caído, los pavimentos estaban cubiertos de tierra en la que crecían malvas y otras yerbas silvestres; las paredes que no estaban derribadas tenían un color sepia, y cruzadas por grietas inmensas, en donde brotaba también la yerba y se albergaban las sabandijas.

Aquella casa tenía dos pisos, y en el patio principal se conservaba todavía la escalera cubierta de musgo que conducía a las habitaciones superiores.

Apenas se veían batientes en algunas ventanas, y la puerta principal estaba casi tapiada con adobes, no dejando para entrar sino una especie de postiguillo, que se cercaba con unos trozos de madera que eran seguramente fragmentos de las vigas de las habitaciones.

El viento, penetrando en las piezas desiertas y en los ámbitos del patio y de los corredores, producía un rumor triste y pavoroso.

Sin embargo, aquella casa estaba habitada, y en uno de los aposentos interiores brillaba una luz, que agitada constantemente por el viento, formaba una especie de relámpagos y arrojaba de cuando en cuando un vacilante resplandor sobre las ennegrecidas paredes del patio.

Aquella estancia iluminada estaba en el piso alto y al término de la escalera.

Era un aposento largo y no muy estrecho, sin artesón ninguno; las paredes sucias y en algunas partes cubiertas también de musgo, indicaban que penetraban allí la lluvia y el viento.

En medio de aquel aposento ardía una hoguera en derredor de la cual cinco o seis hombres sentados en adobes y piedras arrancadas de la pared, más bien que conversar parecían entretenerse en contemplar la caprichosa figura de las llamas.

Aquellos hombres estaban no pobre, sino miserablemente vestidos.

Ninguno de ellos hablaba, y sólo de cuando en cuando se escuchaba el golpe de una raja de leña que alguno arrojaba a la hoguera para alimentarla, o la exclamación que alguno lanzaba cuando una bocanada de viento entrando por la ventana hacía arremolinar las llamas y llenaba el aposento de un humo denso y sofocante, y entre el cual caminaban algunas chispas brillantes.

Así permanecieron largo tiempo, hasta que se oyó el ruido de la lluvia que comenzaba a desprenderse con grande abundancia.

El resplandor de un relámpago, seguido casi inmediatamente de un gran trueno, vino a sacarles de su meditación.

—¡Cómo ha caído el rayo! —dijo uno de ellos con negligencia y como preocupándose muy poco de la tormenta.

—Los truenos de mayo —contestó otro en el mismo tono: la tempestad está encima.

—Lo siento, porque quizá no pueda venir el Señorito, y hemos perdido aquí la noche, pero el Camaleón dijo que vendría…

—Así me lo aseguró —dijo un hombre rubio de ojos claros, cargado de hombros, y que no había hablado aún— y cuando el Señorito dice una cosa la cumple.

—Menos cuando no —dijo un negro atezado, removiendo el fuego.

—Miren con lo que sale el Pinacate —contestó el Camaleón— ¿y qué cosa no te ha cumplido?

—Prometió sacamos de pobreza —dijo el Pinacate.

—Y lo cumplirá —contestó el Camaleón.

—Sí, eso sucederá algún día, pero será cuando ya chifle mi calavera.

—Ya veremos, lo que es por esta noche me ha dicho que viene y vendrá.

—Santas noches, señor Camaleón y compañía —dijo a ese tiempo una voz dulce y melodiosa detrás de aquellos hombres.

Todos volvieron el rostro y vieron avanzar a una muchachilla como de dieciséis años, pobremente vestida, sin zapatos, con un pedazo de lienzo azul por todo abrigo, y completamente empapada.

Aquella muchacha, que era casi una niña, tenía dos hermosísimos ojos pardos; su cabello castaño estaba recogido dentro de una sucia y vieja redecilla; mostraba la palidez de la miseria, y sin embargo, era lo que puede llamarse una muchacha bonita y graciosa.

—¡Ah! ¡La Apipizca! —exclamó el Camaleón.

—La misma, buen mozo, y vengo mojada hasta los huesos.

—Tú tienes la culpa por haber venido tan tarde —dijo el Pinacate—, no te hubiera caído el agua.

—Cierto que no, porque no debía yo haber emprendido la marcha mirando que venía la tempestad, pero esta maldita costumbre de buscar a los amigos, y que mi madre se durmió tarde.

—¿Ya se durmió?

—Sí, la dije que venía a veros, y me contestó: «Hasta que yo me duerma, que no me agrada estar sola», la compré su aguardiente, y a poco se durmió.

—Vaya en paz, ¡ojalá y no despierte nunca! —dijo el Camaleón.

—Deslenguado, calla, que es mi madre —contestó la muchacha dándole graciosamente un golpe con su manita en la boca.

—Vamos siéntate cerca de las llamas para secarte.

—Yo aquí —dijo la muchacha, y se sentó al lado del Camaleón.

—Vamos, ya estoy aquí: ¿y para qué me queréis?, a ver.

—Para esto —dijo uno de aquellos hombres haciéndola una caricia tan pesada que la hizo gritar.

—¡Oh! no hay que ser tan pesados, porque me incomodo.

—Para gustar contigo, para que nos distraigas y nos cantes —dijo el Camaleón ¿trajiste tu vihuela?

—¿Vihuela? bonita está; empeñóla mi madre ayer para comprar pulque.

—¡Vieja maldita! —exclamó el Pinacate.

—Cállate, negro feo —dijo la muchacha— siempre vosotros hablando mal de mi madre detrás de ella, pero apenas la miran, la tienen más miedo que al diablo.

—Porque es bruja.

—¿Bruja? porque sabe dar unas cortadas que no se borran nunca, si no que lo diga el Cupido, que un día porque me quiso llevar a fuerza le hizo mi madre dos caras del primer viaje.

—Es verdad —contestó un hombre que mostraba una horrible cicatriz que le atravesaba toda la cara— esa me debe la vieja.

—Pues cóbrasela, y te la pagaré yo —dijo la muchacha tendiéndole la mano como para recibir un golpe.

—Pues tú así me pagas —contestó el Cupido tomando aquella mano y mordiéndola suavemente.

En este momento se oyeron los pasos de un hombre que subía la escalera.

—El Señorito —dijo el Camaleón.

Todos se levantaron y penetró a la estancia un hombre sacudiendo violentamente su sombrero.

El recién venido era un joven como de veinticinco años, moreno, de grandes ojos negros, bigote corto y atusado, labios delgados y dientes blancos, pero que por la configuración de la boca siempre se descubrían aunque el individuo no se sonriese.

Vestía de negro según la costumbre de aquellos tiempos, y ostentaba en el talabarte espada, daga y pistola.

—¡Maldita noche! —dijo— negra como el alma de Satanás: a ver, Pinacate, un asiento cómodo cerca de la lumbre.

El Pinacate obedeció sin replicar.

—Vamos, Camaleón sacude mi ferreruelo y mi sombrero.

El Camaleón recibió el sombrero y el ferreruelo.

El joven se sentó cerca de la lumbre, y descubriendo entonces a la muchacha, exclamó:

—¡Ah! ¿Tú también aquí, buena moza? Ven a sentarte aquí conmigo, ya estás perdida, pero no le hace; siéntate aquí, te haremos cariños, no se me olvida nunca que fuiste mi amorcito.

La muchacha con gran desparpajo tomó asiento junto al Señorito, el joven la pasó el brazo al derredor del cuello, la hizo una caricia, y luego dirigiéndose a los demás, les dijo:

—¡Ea! a sus lugares, y hablemos.

Todos volvieron a sentarse al derredor de la hoguera pendientes del joven que se entretenía en acariciar a la Apipizca.

La muchacha recibía aquellas caricias, con una desenvoltura repugnante.

II. De quién era el Señorito y de lo que trataba con la mala gente en la casa de Tlaltelolco

La lluvia seguía cayendo en abundancia y produciendo un rumor triste sobre los techos inválidos de la arruinada casa.

El viento había cesado, pero los relámpagos, los rayos y los truenos eran a cada momento más frecuentes.

El Señorito, como le habían llamado aquellas gentes, tomó la palabra con todo el aplomo de un gran orador, y sin separar su brazo del cuello de la Apipizca, comenzó su discurso.

—Hace ya muchos días —dijo— que estamos en espera de una oportunidad para hacer cambiar nuestra suerte: vosotros debéis estar pobres, y a mí comienzan ya a escasearme los recursos.

Todos movieron la cabeza en señal de asentimiento.

—Pero he aquí —continuó, el Señorito— que se nos viene a las manos uno de esos buenos negocios, uno de esos lances que nos puede sacar de apuros por muchos años: ¿estáis listos para ayudar?

—Sí —dijo el Camaleón.

—Se trata de dar un golpe al rico marqués de Río Florido que tiene en sus cajas muchos pesos, muchas onzas, muchas alhajas y una soberbia vajilla de plata. ¿Qué tal bocado?

Los ojos de aquellos hombres despidieron un relámpago como si hubieran tenido delante todo aquel tesoro.

La muchacha acarició con ternura el rostro del Señorito: aquella noticia la había vuelto amorosa.

—Pero el negocio tiene sus dificultades; el marqués es hombre muy precavido, y a lo que se dice, valiente; la servidumbre no es numerosa pero sí fiel, y sería preciso dar una batalla si quisiéramos tomar la plaza por fuerza.

—¿Entonces?… —dijo uno.

—Oíd, que llevo ya andada la mitad del camino, porque soy como jefe de esta empresa, y tengo de hacer lo más.

Los hombres se movieron como para escuchar mejor, la Apipizca se acercó más al Señorito y el Pinacate arrojó a la hoguera otra raja de leña.

El ruido de la lluvia continuaba, y dentro de la estancia sonaba monótono el golpe del agua que filtrándose por el viejo techo caía acompasadamente sobre el pavimento.

—Como sabéis, nadie conoce en México mis relaciones con vosotros, y yo paso en la ciudad por don Guillén de Pereyra, que vive de sus réditos y de sus haciendas: esto me abre las puertas de la sociedad y también me ha facilitado entrada a la casa de don Manuel de Medina, marqués de Río Florido. El viejo es rico, avaro, y casi misántropo: su hija doña Inés tiene otro carácter; no es ya joven, ni vieja todavía, pero es bella, bien formada, y sobre todo, una de las mujeres más ardientes que he conocido; por su edad no está ya en estado de tener galanes, a pesar de que como os he dicho, es fresca y hermosa, pero de seguro que nadie la apetece para su mujer, sobre todo, por las historias que se cuentan aquí de España; yo entré a su casa; por no dejar le dije una galantería, que me gusta, aunque no para esposa; oyóla con agrado, y he aquí que de la noche a la mañana me encuentro en la más ardiente correspondencia con ella, que a decir verdad, tiene lo menos diez años más que yo de vida.

—Seductor —dijo la Apipizca tomando con sus deditos uno de los labios del joven— así te burlaste de mí cuando era yo inocente.

—Calla, Marta, no hables de eso, que yo también lo era y tanto perdiste tú como yo.

La joven se sonrió de una manera maliciosa y el Señorito continuó:

—Doña Inés está loca por mí, y se lo creo, porque como yo nada siento, puedo juzgar imparcialmente de su amor; pues bien, en ese amor está fundado mi plan; dentro de muy poco tiempo seré dueño enteramente de su voluntad, y entonces la pediré que me abra la puerta de su casa a la media noche, y cuando todos estén durmiendo; ¿entendéis?

—Sí —dijeron todos.

—En ese caso entraré dejando como por descuido abierta la entrada por donde vosotros os coláis bonitamente y sujetáis al viejo y a la servidumbre; si doña Inés nada advierte, que esto dependerá de la situación de las piezas de la casa, bien, adelante: si algo siente, salgo, os batís conmigo, me desarmáis, me atáis y punto concluido; ella nada sospechará de mí, y por cuidar de su honra, cuidará muy bien de no descubrir a nadie que estaba yo a esas horas en su cámara; ¿qué tal?

—Perfectamente, ¿y cuándo se dará el golpe? —dijo el Camaleón.

—Ya os lo avisaré, ya diciéndolo a alguno de vosotros, ya por medio de Marta que me ayudará en esto; ¿es verdad, gitanilla linda?

—En cuanto quieras, buen mozo: que me gustas como siempre.

—Porque he pensado —continuó Pereyra— que Marta entre a servir a doña Inés para tener allí un aliado más.

—Pero si nunca he servido —dije Marta haciendo un dengue que indicaba contrariedad— no sé.

—No le hace, aprenderás.

—¿Y así me podrán recibir? tan pobre, sin zapatos, sin…

—¿No tienes más ropa? —preguntó Pereyra.

—¿Más ropa? Mira cómo están ahora mis galanes y mi querido y dime si podré tener otra ropa.

Y Marta, con un cinismo impropio de su edad, señalaba a todos aquellos truhanes.

—No importa, mañana mismo te planto como una duquesa y te alecciono en el papel que vas a desempeñar y en el modo con que debes entrar a la casa del marqués.

—¿Y mi madre?

—Déjala en paz.

—No, ¿por qué la he de abandonar? ¿Quién la mantiene?

—Corre de mi cuenta, te prometo enviarla tanto pulque y tanto aguardiente que no alcance a tomárselo en los años que le falten de vida.

—Entonces estoy conforme, ¿tú la hablas, buen mozo?

—Yo la hablo, ya sabes, no más le digo necesito llevarme a Marta a que pase unos días a mi lado, y nada replicará.

—Muy bien.

—Mañana espérame en tu casa, muy limpia y muy bien peinada, porque yo enviaré la ropa muy temprano y luego iré a verte para que tomes la lección.

—Perfectamente.

—Vaya, hemos concluido, ¿no tienen por ahí un trago de algo? porque la noche está fría y húmeda.

—Sólo aguardiente —dijo el Pinacate— que lo tenía oculto por si veníais, pues sé que os gusta echar un trago.

—Venga.

El Pinacate se levantó seguido de las codiciosas miradas de todos aquellos hombres y dirigiéndose a un rincón sacó de debajo de una vieja manta una botella.

—Aquí tenéis —dijo presentándola a Pereyra.

El joven la recibió, quitó el tapón y en vez de tomar, acercó la boca de la botella a la boca de Marta.

—Endúlzamela —dijo.

La joven quiso tomar la botella.

—Por mi mano —dijo Pereyra, y la joven aplicó los labios a la botella y dio tres o cuatro tragos.

Don Guillén la llevó luego a la boca y bebió.

—Magnífico —exclamó— sabe a labios de muchacha bonita.

La lluvia parecía haber cesado, y apenas se escuchaba como un murmullo ligerísimo.

—Me voy —dijo el Señorito levantándose— ya no llueve, y todos vosotros estáis ya advertidos.

—Sí, contestaron todos.

—¿Y yo me quedo? —preguntó Marta, cuyos ojos comenzaban ya a tener el brillo de la exaltación que le producía el licor, y cuyas mejillas se teñían de un suave carmín.

El Señorito la miró sonriéndose, y luego contestó:

—No… no… te has puesto muy animada y muy bonita con ese trago, y sería lástima que te quedaras entre estos hombres; vámonos, te llevaré a tu casa.

La muchacha, medio vacilante, tomó su manto mientras el Señorito se ponía su sombrero y el ferreruelo, y luego pasando uno de sus brazos al derredor de la cintura del joven, salió apoyándose en él.

Los hombres les vieron salir, después se asomaron por una de las ventanas, y cuando estuvieron seguros de que ya estaban fuera de la casa volvieron a sentarse como estaban antes.

—Pues mal nos trata el Señorito —dijo el Camaleón.

—Toma, y tú que siempre sales por él —contestó el Pinacate.

—Sí, es cierto, pero esta noche me ha podido que así, no más por bien plantado, se llevó a la Apipizca cuando yo la había hecho venir.

—Por eso se la llevó, por no dejarla en tus manos.

—Sí, porque dice que le parecía bonita; esta noche, cuando él ya la había abandonado hace mucho tiempo.

—¡Bah! mañana lo verás.

—Eso es, cuando esta noche estoy pensando que él se la lleva.

—¿Sabes, Camaleón, que me parece que tienes celos por la Apipizca? —dijo riéndose el Cupido.

—Puedes ser, porque hace algunos días que la estoy queriendo, y ya me había yo acostumbrado a que no más fuera mía.

—¡Eres un loco!

—Otras le he pasado al Señorito, pero ésta me la paga.

—Como no le claves al torcer una esquina, no creo que tú ni ninguno de nosotros se le pare de frente.

—Ya se ve, pero yo sabré lo que hago.

—¿Qué?

—¿Me juran todos seguir un plan muy bueno que se me ha ocurrido para salir de pobres y quitarnos al Señorito?

—Sí.

—Pues jurénmelo.

Todos aquellos bandidos se quitaron respetuosamente el sombrero y besaron la cruz que habían formado con los dedos de la mano derecha.

—Maldita sea el alma del que falte o cante —dijo Camaleón.

—Maldita —repitieron todos.

—Pues oigan —continuó Camaleón— ¿recuerdan lo que nos dijo el Señorito? Entramos a la casa del marqués, sacamos lo necesario y luego nos repartimos; aquí está lo mejor; él sin exponer nada porque hasta la salida busca de que le hemos de desarmar, toma como siempre la mejor parte, ¿por qué hemos de ser tan tontos? Una vez desarmado, le matamos, y todo el botín para nosotros.

—¿Pero y si se resiste? —dijo el Cupido.

—No se resistirá, porque él mismo nos ha dicho que le desarmemos, y en la creencia de que le vamos a obedecer, se deja, y después… en un decir Jesús le dejo más muerto que está mi padre.

—Bueno, bueno —dijeron todos.

—Ahora silencio —y cada uno se larga a su casa.

Y todos aquellos hombres se deslizaron como unas sombras en la oscuridad y sólo quedó allí el Camaleón, porque allí tenía su guarida.

Entonces, tomando un gran cántaro lleno de agua lo vertió sobre la lumbre para apagarla.

Procuró cerrar los viejos batientes de las ventanas y de la puerta y arrebujado en una manta se acostó en uno de los rincones, después de haberse santiguado devotamente.

III. En el que vuelven a aparecer el marqués de Río Florido y su hija doña Inés de Medina

La gran acequia que conduce de las aguas de la laguna de Chalco a la de Texcoco, pasaba a las espaldas de la casa que ocupaba en México el marqués de Río Florido.

Aquella casa era un inmenso edificio, pero casi deshabitado.

El marqués se había vuelto avaro de manera que tenía muy poca servidumbre, comparativamente con la que sostenían los hombres ricos en aquellos tiempos.

Una sola carroza quedaba para que saliera en ella doña Inés, y en el patio de la casa no se veían ni lacayos, ni palafreneros, ni nada que indicara las grandes riquezas del propietario.

Un tronco de mulas para tirar la carroza y dos o tres criados: éste era todo el aparato.

En cuanto a las habitaciones superiores, que eran las que ocupaban el marqués y su hija, recuerdos no más de un lujo pasado.

La estancia del marqués separada enteramente de la de su hija.

Grandes y fuertes rejas de hierro por todas partes, hasta el extremo de la escalera que desembocaba al corredor.

Y todo cerrado siempre, y tantas precauciones para recibir y dejar entrar a cualquier persona come si fuese aquella una plaza sitiada.

Pocas visitas: doña Inés salía algunas veces; el marqués casi nunca.

La vida de aquellas gentes era triste; mucho rezar, comer, dormir siesta.

En las noches una tertulia compuesta de un fraile de la merced, un inquisidor, dos beatas descubiertas de la vecindad, y a última hora nuestro conocido el Señorito.

Pero el Señorito, había puesto, como se decía en aquellos tiempos, una pica en Flandes, logrando ser admitido en la casa. El padre mercedario fue su salvador.

Doña Inés aún era joven, y sus pasiones estaban más exaltadas con el aislamiento. El triunfo de don Guillén no fue difícil.

Doña Inés creyó haber encontrado una distracción en la triste monotonía de su vida.

Don Guillén creyó ver en aquellos amores el principio de una gran fortuna.

Poco a poco fueron encendiéndose aquellos amores hasta llegar al estado en que los ha dejado entrever don Guillén al hablar con los tunos en la casa del Camaleón.

La noche que siguió a aquélla, doña Inés y su padre conversaban con sus tertulianos.

En una gran estancia amueblada con canapés y sitiales de caoba, tapizados de viejo damasco amarillo, tenía lugar aquella reunión.

Dos velones de sebo colocados en los albortantes de dos pantallas esparcían su incierta y escasa claridad, dejando envueltos en sombras los dos extremos de la estancia.

La conversación no era general.

El inquisidor y el mercedario departían con el marqués por un lado, y por el otro, doña Inés cortejaba a don Guillén y a una beata vieja, magra, pálida, con grandes y aguzadas narices y ojos verdes, redondos y saltones. La beata vestía el hábito de San Francisco, y era conocida en el barrio con el nombre de madre Salomé.

El Señorito tomaba allí delante de todos el aire compungido de un ejercitante, aunque a solas con doña Inés era otra cosa.

—Crea vuestra merced, mi señora doña Inés —decía la beata Salomé— que no hay mejor devoción que la del Santo Ángel de la guarda, eficacísimo en todo trance o necesidad.

—Yo tengo particular devoción a mi Ángel —dijo don Guillén lanzando a doña Inés una mirada de inteligencia tan rápida como ardiente, en la que la dama leyó—: ese ángel eres tú.

—Pues bien hace vuestra merced —le contestó Inés con otra mirada también muy significativa— porque así estará segura de que el ángel no le abandonará nunca.

—Como que eso sí —continuó la beata— una oración fervorosa al Santo Ángel es un verdadero deliquio.

—Tanto es verdad eso —dijo don Guillén mirando a Inés— que si mi ángel me dijera que era la hora de morir diciéndolo él, moriría con verdadero placer.

—Pero tenga vuestra merced seguro —contestó doña Inés que amando así a su Ángel, su Ángel deseará que viva vuestra merced muchos años, pues que tan bien y tan amorosamente le sirve.

—Es cosa —continuó con fervor la beata— que un solo día no se me pasa sin rezarle y hablar con él.

—Gracias a Dios que a mí me pasa lo mismo —agregó don Guillén— y no salgo nunca de aquí sin decirle algo, porque andando voy y rezando; esta noche tengo pensado hablarle largamente de mis cuitas.

El joven miró a la dama como interrogándola si comprendía.

Doña Inés le miró también y como para darle a entender que había entendido, le contestó:

—Pues él os escuchará con gusto, ¿es verdad señora Salomé?

—De seguro —contestó la vieja— que ese es el único amor correspondido; el de Dios y el de sus santos.

—Por eso me encuentro tan feliz —dijo con mucha unción el joven— porque creo que este amor es el amor correspondido. ¡Bendito sea mi Dios y Señor!

—Y correspondido quizá con usura —agregó doña Inés.

—Lo confieso —replicó don Guillén— conozco tanto mi poco mérito, que sólo el favor de servir a tan divino dueño, sería compensación, pues ahora saber que hay correspondencia, ¿qué será? por eso con el alma entera me entrego a tan divino amor.

—Y yo también —dijo con exaltación doña Inés interpretando como debía aquellas amorosas confesiones.

—¡Bendito sea mi Dios y Señor que me ha hecho venir entre tan buenos cristianos! —exclamó la beata.

Y la conversación siguió con todas las apariencias de religiosa, pero interpretada por los amantes conforme a su pasión.

Por el otro lado, el marqués, el inquisidor y el mercedario, hablaban de las depredaciones de los piratas; sostenían que todos ellos eran unos herejes calvinistas, y echaban la culpa de todo, no a lo mal guardado de las costas, ni al poco celo del almirante y generales encargados de perseguir a los piratas, sino a Martín Lutero que había venido al mundo a crear aquella secta de herejes cismáticos.

Porque para la gente de aquellos tiempos, y sobre todo, para los que vivían en las colonias españolas, los protestantes eran una especie de raza nueva, raza de ogros o de vampiros que había brotado sin saberse cómo al calor de las palabras del reformador.

Aquellas gentes no podían figurarse que los protestantes de quienes oían hablar y de quienes hablaban siempre con tanto horror, fuesen hombres como todos, sino que algo de diabólicamente fantástico les atribuían siempre, por lo menos el olor de la excomunión.

Las conversaciones se animaban algunas veces en la tertulia del marqués, y entonces el inquisidor y el mercedario declamaban y citaban latines.

El marqués les oía con calma, y el otro grupo suspendía su coloquio por algún tiempo para escuchar.

Volvía la calma y volvían las conversaciones a reanudarse.

De cuando en cuando el mercedario, que era el de mayor estatura, se levantaba de su asiento, tomaba unas tijeras y una charolita y cortaba el largo pabilo de los velones de cebo.

Dieron las diez de la noche y todos se pusieron en pie, y comenzaron a despedirse cortésmente.

El mercedario se retiró primero, solo; siguióle el inquisidor, a quien esperaba un lacayo con un farolillo, y luego la beata, a quien por ser persona de tanto aprecio, dos criados de la casa iban a llevar en una silla de manos.

Don Guillén salió el último de todos. El marqués se despidió de doña Inés que le besó la mano y se fue a su aposento.

Pero don Guillén no se dirigió a la escalera, sino que protegido por la oscuridad, se ocultó tras una de las columnas del corredor y permaneció allí sin moverse.

Pasó largo rato, hasta que una de las puertas se abrió suavemente, y oyó que le llamaban.

Entonces se deslizó procurando no hacer ruido y llegó hasta aquella puerta en donde le esperaba doña Inés.

—Amor mío —dijo el joven— qué largo y qué triste se me hace el tiempo que transcurre sin poder hablarte.

—Mi dueño —contestó la dama— para mí también es horrible, ¡pero qué quieres! mi padre tiene ahora un genio tan violento y tan susceptible, que he llegado a tenerle miedo; en España me dejaba tanta libertad, y aquí…

—¡Qué felices deben haber sido los que te amaban en España!

—Nunca amé allí a nadie como te amo a ti.

—¡Quién sabe!

—Ingrato, ¿eres capaz de dudarlo?

—Por supuesto.

—¿Por qué, mi bien?

—Mira, si tú me amaras tanto como dices, querrías estar siempre a mi lado.

—Y quiero, quiero, dueño mío.

—No se te conoce aún.

—¿Pero qué quieres que yo haga, mi vida?

—De ti depende que nos veamos más continuamente, con más libertad.

—¿Y cómo?

—Muy fácilmente, yo sé que esta casa tiene una puerta que da a la acequia.

—Es verdad.

—Por ahí podría entrar un amante a quien tú de veras quisieras de todo corazón.

—Alma mía, no se puede.

—Porque tú no quieres, ingrata.

—No por eso, luz de mis ojos; no por eso, no me culpes, yo soy capaz de hacer por ti cuanto hay, pero esa puerta tiene llave y esa llave la guarda mi padre.

—Yo no te pido imposibles, saca con cera la forma de la cerradura, dame ese molde y yo te traeré la llave.

—Lo haré; verás cómo no tienes razón de quejarte.

—¿Y cuándo?

—Mañana mismo.

—Ahora sí creo que me amas; adiós.

—Hasta mañana; no faltes.

—No, adiós.

IV. De lo que pasó en México el viernes 21 de mayo de 1683. Y de cómo los franceses pusieron en movimiento a toda la ciudad

En una de las calles del Reloj había por aquella época una casa que sin ser muy notable por la grandeza y elegancia de su arquitectura, llamaba la atención por la limpieza y cuidado que desde la fachada podía notarse.

En aquella casa vivía don Lope de Montemayor, hombre acaudalado, personaje distinguido y uno de los mexicanos más nobles y más considerados en la ciudad.

Don Lope vivía solo; sus padres habían muerto hacía algunos años, dejándolo como hijo único, dueño de una gran fortuna.

Montemayor tendría treinta y cinco años, revelaba vigor y juventud en su aspecto, no más que sus amigos habían notado que en los últimos años su carácter había cambiado, y en vez de buscar como antes la compañía y las diversiones, pasaba los días encerrado en su estancia leyendo o daba largos paseos a caballo por los alrededores de la ciudad.

Se creyó que alguna pasión oculta motivaba aquel cambio, pero como no se pudo averiguar nada, pronto los ociosos dejaron de ocuparse de su persona.

En la mañana del día 21 de mayo de 1683, don Lope conversaba en uno de los aposentos de su casa con un eclesiástico.

Era éste un hombre ya de avanzada edad, y desde luego se conocía que era un amigo de mucha confianza en aquella casa.

—Creo que no debe hacerse nada por ahora —decía don Lope— hasta que llegue a esta corte el marqués de San Vicente.

—No estoy conforme con vuestra merced —contestó el padre— la llegada del marqués puede infundir serias alarmas en la audiencia y ponemos muy grandes dificultades; los oidores no son de nuestro partido y quizá trastornen nuestros planes.

—Desearía oír en esto la importante opinión de don Gonzalo de Casaus, que debe llegar dentro de un momento.

—Y verá vuestra merced cómo es de mi misma opinión.

En este instante llamaron a la puerta y don Lope se adelantó a abrir.

Un viejo, vestido de terciopelo negro, con espadín al cinto y capa corta, se presentó en la estancia haciendo un saludo halagüeño.

—Bienvenido sea el señor don Gonzalo de Casaus, caballero y familiar del Santo Oficio —dijo el padre— que en estos momentos le necesitamos con urgencia.

—Mandarme puede el reverendo padre Lozada: ¿en qué puedo servir?

—Trátase sólo de nombrar a vuestra merced —dijo el padre Lozada— juez en una cuestión, en la que la juventud aconsejaba la calma, y la vejez predicaba el arrojo.

—Escucharé a vuestras mercedes para fallar —dijo don Gonzalo sentándose.

—Es el caso —continuó el padre— que como vuestra merced sabe, nuestros trabajos están muy adelantados; contamos con dinero, con armas, con muchos y buenos partidarios; los navíos franceses y holandeses con buena gente de desembarco están ya a inmediaciones de la Veracruz; don Lope ha recibido carta de la reina nuestra señora doña Ana de Austria, en que culpa nuestra negligencia; creo que es llegado el momento de dar el grito, sin esperar la llegada del señor marqués de San Vicente, que según sabe vuestra merced viene en comisión de Su Majestad la reina.

—Y yo opino —dijo don Lope— que preciso se hace esperar al marqués, porque él debe decirnos si la nao de Filipinas debe traer a Nueva España a don Fernando de Valenzuela o si él viene en algún otro navío.

—En efecto —replicó don Gonzalo— prudente sería esperar la llegada del marqués, para ver lo que dice S. M. doña María Ana de Austria.

—Y entre tanto —confesó don Lope— puede descubrirse algo.

—¿No está de acuerdo, el virrey? —preguntó don Gonzalo.

—Sí que lo está, según me escribe el marqués de San Vicente —contestó el padre— pero la audiencia pudiera muy bien causar un trastorno y dar con el mismo virrey en tierra, que desde el tumulto contra el virrey marqués de Gelves, la audiencia se cree más que el virrey mismo.

—Tiene razón vuestra merced, y opino —dijo don Gonzalo— que si es posible esta misma noche se haga todo: ¿está todo listo?

—Sí —dijo don Lope— y si lo creéis prudente se hará, que sólo falta avisar el día y hablar a don Guillén, que cuenta con mucha gente de armas.

—Pues no perdáis el tiempo, porque un accidente cualquiera puede causar un trastorno —replicó don Gonzalo.

—Previendo eso he enviado a decir a don Guillén que le aguardo aquí —contestó el padre Lozada— y no tardará: esta noche debe darse el golpe, procediéndose ante todo a la prisión de los oidores, en las provincias nos secundarán luego, porque tenemos por todas partes amigos y partidarios; el virrey, según lo que S. M. doña María Ana de Austria nos dice, debe ayudarnos y continuar en el gobierno mientras llega el señor don Fernando de Valenzuela, que tomará la regencia del reino hasta que venga S. M.

—Entre tanto mi único temor es que lleguen tropas de España —dijo don Gonzalo.

—Ese caso está previsto, porque las naves francesas enviadas por la reina custodiarán la entrada del puerto y no entrarán las de España.

—Perfectamente: yo fundo mi esperanza en que los agentes de S. M. han trabajado con tesón, y que el dinero no falta hasta hoy —dijo don Gonzalo.

—Ni faltará —agregó don Lope.

Un lacayo anunció a este tiempo que un caballero deseaba hablar con el padre Lozada.

—Voy con permiso de vuestras mercedes —dijo el padre y salió de la estancia.

En la antesala esperaba un personaje conocido ya, era el Señorito.

El padre Lozada saludó, y el recién llegado contestó ceremoniosamente.

—Supongo —le dijo el padre— que sabréis el objeto con que os he hecho llamar.

—Sí, señor.

—Bien, pues se trata de dar esta noche el grito, «México por doña María Ana de Austria».

—De todo estoy informado.

—Y para eso se hace necesario contar con el mayor número posible de gente, y tengo noticias de que vos tenéis mucho ascendiente en la plebe.

—Un tanto, padre.

—¿Y podemos contar con vos?

—Creo que habrán dicho a vuestra merced que sí, que puede contarse conmigo a vida y muerte.

—¿Entonces, estáis listo?

—Listo.

—¿Qué os falta?

—Dinero.

—Esta tarde le tendréis; ocurrid al Colegio de San Gregorio y preguntad por el padre procurador.

—¿Es vuestra merced?

—Sí.

—Pues no faltaré, adiós.

Separóse don Guillén y el padre Lozada volvió a entrar a donde le esperaban don Lope y su compañero.

—La suerte está echada —exclamó luego que estuvo dentro—, esta noche.

—Si Dios lo permite —interrumpió don Lope.

En este momento subió de la calle un rumor sordo como el que produce el mar encrespado.

—Algo extraño pasa en la calle —exclamó el padre lanzándose al balcón.

—En efecto —dijo don Lope siguiéndole.

La Calle del Reloj presentaba un aspecto extraño.

De la plaza mayor venía una gran multitud de gente, que hablaba, que gritaba, que corría, que se detenía, que ondulaba.

Hombres, mujeres, muchachos, todos parecían agitados, todos se daban, al parecer, noticias unos a los otros de algún grave acontecimiento: sólo vagamente se podía percibir en medio de aquella confusión, que la multitud repetía:

—¡Los franceses! ¡Los franceses!

—Esto es grave —dijo don Lope—, preciso será salir para averiguar lo que todo esto significa.

—Mala idea me da; que me ha parecido que hablaban de franceses.

—Quizá háyase descubierto alguna cosa.

—No hay que perder tiempo.

—Vamos a ver.

Y sin ninguna clase de ceremonia, los tres tomaron sus sombreros y se salieron a la calle.

He aquí la causa de aquel repentino tumulto.

Don Tomás Antonio Manrique de la Cerda, marqués de la Laguna y virrey entonces de la Nueva España, acababa de recibir tres correos que le anunciaban que los corsarios franceses e ingleses habían desembarcado en Veracruz la Vieja y se dirigían a la Nueva Veracruz.

La noticia de aquel acontecimiento se difundió en la ciudad como por encanto, y el terror se apoderó de todos sus habitantes.

El solo nombre de los piratas infundía pavor a muy largas distancias.

Las hazañas de aquellos hombres resonaban por todas partes, y hacía ya algunos años que ni la España ni las Indias, como se llamaban entonces las colonias españolas, tenían seguro su comercio en el golfo de México.

Lelonois, Pierre le Grand, Mansvelt, Juan Morgan, Juan Darien, y en aquellos momentos el inglés Nicolás Agramont, y el mulato Lorencillo, como jefes de los piratas habían sembrado el horror y la desolación en todas las costas.

La historia de la toma de la Isla de la Tortuga, Puerto Príncipe, de Porto-Belo, de Maracaibo y de otra multitud de ciudades y plazas de las islas y tierra firme, era sabido ya por todos.

Los piratas se consideraban como demonios para quienes la distancia, el tiempo y la resistencia eran inútiles.

De aquí aquel grande alboroto; todos creían que en pos de los correos llegaban los enemigos, la alarma cundió en el mercado, y todos los que allí estaban echaron a huir figurándose ya que los piratas entraban por las garitas de la ciudad.

V. En el que don Lope de Montemayor confiesa que es imposible vencer a un hombre muerto y muy posible quedar vencido por una mujer viva

Frente por frente de la casa de don Lope había una casa pequeña que permanecía cerrada casi todo el día.

Al aspecto alegre y risueño de la casa de don Lope correspondía la de enfrente con un cierto aire de tristeza y de misterio.

Se conocía que esta última casa estaba habitada, porque de noche se advertía luz al través de sus balcones, pero sólo de noche se abrían y se notaba que alguien se asomaba.

En las noches de luna podía distinguirse que era una mujer vestida de negro.

Siempre sola, aquella dama no tenía ni un galán que paseara su calle, ni se escuchó nunca la música de una serenata al pie de sus balcones.

El día de la gran alarma de la ciudad nadie hubo que se asomara en aquella casa para ver lo que acontecía, a pesar de que todos los vecinos estaban en sus ventanas.

La dama misteriosa parecía afectarse muy poco de cuanto pasaba en el mundo.

Sin embargo, aquella misma noche, poco después del toque de ánimas, un hombre llamaba a la puerta de la casa, le abrían y penetraba en ella con gran confianza.

Aquel hombre que así entraba era don Lope de Montemayor.

Don Lope subió la escalera y se dirigió a una estancia que estaba frente a la entrada.

En aquella estancia, sencillamente amueblada con sitiales tapizados de damasco azul, esperaba ya su visita una mujer.

Era una dama como de treinta años, excesivamente pálida, con los ojos brillantes pero hundidos y rodeados de un círculo azulado: podía decirse de aquella mujer que era el tipo de una matrona, pero tan bella y tan interesante que difícilmente podría un hombre verla sin sentirse fascinado.

Sus negras tocas hacían resaltar lo pálido de su rostro y el brillo ardiente de sus ojos.

—Señora —dijo don Lope besando respetuosamente la mano que le tendía la dama— ¡cuán inquieto estaba por venir a preguntaros si os habíais asustado con el tumulto de esta mañana!

—Gracias don Lope —contestó la dama— no hay ya nada en la tierra que pueda asustarme, porque hace ya muchos años que espero la muerte como un consuelo, como un consuelo que me ha negado el único que puede dármelo…

—¡Siempre tan triste, doña Laura…!

—Siempre, don Lope, puso mi vida como la sombra de una nube sobre la tierra; soy como un recuerdo escrito en una roca; nada para el presente, nada para el porvenir; el recuerdo, el ayer, el pasado; vivo como vive un nombre, sólo en la memoria. Nada deseo, nada temo; como una flor de mármol, sin aroma, sin color; porque para mí ni es alegría el sol, ni tristeza la sombra, ni el viento de la ilusión me agita, ni el rocío de la esperanza me baña. Dios es mi consuelo, la muerte mi descanso. A fuerza de sufrir he llegado a ser indiferente al dolor; a fuerza de llorar, mis ojos están enjutos. Soy la sombra de la que fue, soy una alma perdida sobre la tierra.

—Razón tenéis, señora. El cielo ha sido muy cruel con vos, y conmigo también.

—Don Lope, no insultéis a la Providencia; ¿desgraciado vos? ¿vos que apenas habéis probado de la copa de la amargura?, ¿podéis llamaros infeliz delante de mí que he regado el camino de mi existencia con llanto de sangre?

—Doña Laura, conozco vuestra historia, porque mil veces con las lágrimas en los ojos la he escuchado, mientras vos me la referíais con la serenidad de vuestra alma grande; pero decidme señora, ¿vos amáis un imposible, vos amáis el recuerdo de don José de Mallades? y yo que os amo a vos, señora, ¿no amo también otro imposible? ¿no soy tan desgraciado como vos? decidme, señora.

—Hay entre esos dos amores una distancia inmensa, don Lope: si me amáis como decís, vos no tendréis nunca mi amor, pero tenéis siquiera mi amistad.

—¿Vuestra amistad, doña Laura?, ¿vuestra amistad?, ¿y creéis, señora, que eso sea bastante para satisfacer este amor inmenso que me abrasa, que me consume?, ¿vuestra amistad?, ¿acaso no es este un nuevo y mayor tormento, una gota de agua para apagar un incendio necesita un océano, un instante de dicha en medio de una eternidad de tormentos…?

—Sí, es un consuelo inmenso, don Lope, porque vos no conocéis aún lo que es el verdadero amor; decidme ¿qué pensaríais vos si os separara de mí la eternidad? ¡oh! mil vidas diera yo por ver un solo instante a Mallades; mil vidas por oír una sola palabra de su boca, aunque me aborreciera, aunque me despreciara, aunque amara a otra mujer, ¿lo oís? aunque de lejos siquiera alcanzara a ver, no a él, don Lope, no a él, a su sombra que se dibujara sobre una de las paredes de mi estancia; a oír siquiera el ruido de sus pisadas; pero que yo supiera que vivía, que yo pudiera adorarle vivo, aunque no fuera yo tan dichosa que me concediera su amistad… don Lope, ¿qué es vuestra desgracia junto a mi desgracia? ¿qué es vuestro dolor junto a mi dolor? ¿qué es vuestro amor junto al amor de mi corazón? decid…

—Decís bien, señora, decís bien. ¡Oh! soy un ingrato con Dios, porque es verdad que amo un imposible, pero en cambio, doña Laura, os veo, os oigo; vivo enfrente de vos; vengo a respirar el aire que respiráis; puedo tocar vuestra mano; puedo besar la tierra que vais hollando; puedo en fin amaros, adoraros; y lo que es más, confesaros y repetiros este amor, y esto es para mí una felicidad suprema: soy un loco, un insensato, porque ya no os amo porque vos me améis; porque este amor ha llegado a ser tan grande, tan inmenso que cuando lo considero a mis solas, conozco que me llena el alma, que me la embarga, y siento que es un amor que se basta a sí solo, sin necesidad de buscar la correspondencia.

—Os compadezco, don Lope, también vos debéis sufrir.

—No, doña Laura, no me compadezcáis, porque este amor es mi dicha, porque sin él moriría; si sufro por él, este sufrimiento es mi gloria, pero en cambio de ese sufrimiento, él me alienta, me vivifica, me regenera: ¿creéis, señora, que las flores aman al sol? y acaso nunca el sol comprende ese amor; y sin embargo, por el sol viven las flores, por él perfuman el ambiente, por él abren su cáliz, y cuando él falta languidecen y mueren… no me améis, doña Laura, porque así os puedo probar mejor lo ardiente y lo desinteresado de mi cariño: sólo el pensar que podríais amarme, me daría la muerte; sería un placer que haría estallar mi corazón, que no resistiría mi alma…

Reinó el silencio por un momento; doña Laura con la vista clavada en el suelo y don Lope contemplándola con ternura.

—Señora —dijo al fin— hay una especie de placer en ese sufrimiento del corazón que ama sin esperanza y sin consuelo; hay un goce punzante en ese martirio que viene a constituirse como una parte de nuestro ser; amor exento de tempestades, o más bien, tempestad eterna; amor que ni aún en lontananza contempla el hastío, que se llega a tornar en religión, que purifica el afecto hasta el idealismo.

—Os comprendo, don Lope, porque yo también conozco que no podría vivir sin este dolor que despedaza mi pecho, porque siento ya que soy un espíritu que ama y que existe en otro espíritu.

Doña Laura y don Lope volvieron a quedar en silencio por un largo rato.

—¿Sabéis qué he hecho esta tarde? —dijo repentinamente la dama cambiando de tono.

—¿Qué, señora?

—Leer los versos que me envió don Fernando de Valenzuela desde Acapulco.

—¿Tanto os agradan?

—Sí; don Fernando de Valenzuela era íntimo amigo de don José de Mallades, como yo lo era de doña Eugenia; creo haberos contado ya esa historia.

—Sí, señora.

—Don Fernando y aun la misma reina, estoy segura de que no tuvieron parte en la desgracia de don José; hoy don Fernando es muy desgraciado; la desgracia es un vínculo que estrecha las viejas amistades y que forma las nuevas. En los versos de don Fernando hay ¡tanta resignación, tanto ternura! ¿queréis oírlos?

—¿Cómo no?

Doña Laura se levantó, abrió una pequeña gaveta y sacó un papel.

Las personas que han sufrido mucho tienen a veces consuelo en cosas en que los que no están en esa situación apenas hallarían motivo de distraerse.

Debe ser porque la desgracia purifica el corazón y le vuelve la inocencia de los primeros años.

El Hijo de Dios contó entre los bienaventurados a los que sufren.

Contó entre las venturas de la vida el llanto.

Sublime y divina paradoja que necesita sentirse y no reflexionarse.

Porque esa dulzura infinita del consuelo sólo puede sentirla el que padece, porque, como el agua de la fuente purísima, sólo puede deleitar al que llega abrasado por la sed, y el que no la sufre pasa con indiferencia a su lado sin comprender ni sentir el placer de acercar a ella sus labios.

Doña Laura se llegó a una bujía, y comenzó a leer. Don Lope la contemplaba extasiado.

—No os leeré todas las endechas para no fatigaros, pero oíd…


Peregrinando tierras,
surcando mares negros;
vientos examinando,
de ardientes climas registrando el fuego;
del uno al otro polo
camino, y sólo puedo
extrañar los rigores
del polo que me mira en este puerto.
Mas mi aquesto me turba,
porque el noble, a despecho
de villanas injurias,
no se deja vencer de lo grosero.
¿Quién se pudo librar
de las manos del tiempo?
Ejemplos tuve muchos
y para muchos serviré de ejemplo.
¡De todo cuanto pude
qué poco agora puedo!
que se deshace fácil
poder fundado en el poder ajeno.
Si escándalo juzgaron
mis lúcidos empleos
apagadas mis luces
hoy estudian en mí los escarmientos.
Pero nada aprovecha
a la ambición, pues vemos
que en las ruinas mesmas
al corazón levantan más soberbio.
Pirámides de Egipto,
del Líbano los cedros,
los unos y los otros
cenizas y ruinas perecieron.
La inconstante fortuna
en no ser fija ha puesto
su grandeza, librando
en las mudanzas su mayor trofeo.
Yo no la espero nunca,
porque constante espero
triunfar de lo caduco
y vivir inmortal para lo eterno.
 

—¡Pobre Valenzuela! —exclamó tristemente don Lope cuando doña Laura concluyó la lectura.

—Es muy desgraciado también, y tiene ese vínculo con nosotros.

—Pero siquiera él, señora, tiene alguna esperanza en el porvenir…

—¿Pensáis que se logre vuestro plan?

—Estoy casi seguro, doña Laura; esta noche debió haberse dado el golpe, pero las noticias de los piratas llegaron al virrey y trastornaron nuestra combinación, porque S. E. mandó esta tarde que en el término de dos horas se reuniesen todos los hombres capaces de llevar las armas, desde los que tienen quince años hasta los que tienen sesenta; esto hizo imposible todo intento.

—Pero ¿no desistís?

—No, señora.

—Dios os ayude, don Lope; aunque no puedo corresponder vuestro amor, os tengo el cariño de una hermana, y todos los días pido a Nuestro Señor que os ampare y os proteja.

—¿Pedís a Dios por mí, doña Laura?

—Todas las mañanas y todas las noches.

—¿Y si muriera yo en esta noche?

—Lloraría por vos y rezaría por vuestra alma.

—¡Ah! señora, qué suprema felicidad, ¡ojalá y muriera yo hoy mismo!

—¿Y no sentiríais dejarme sola sobre la tierra, cuando sois mi único amigo, cuando sois mi hermano? —dijo con un acento de profunda ternura y de melancolía doña Laura.

—Señora, procuraré vivir por vos y para vos.

—Así os quiero, bueno y resignado.

La joven tendió su pálida mano a don Lope y él la llevó a sus labios con una especie de veneración.

Pocos momentos después se despidió y salió de la casa meditabundo.

—Es imposible que pueda yo amarla más —decía don Lope en la calle.

Y doña Laura pensaba en su aposento:

—Si yo fuera capaz de amar, le amaría…

VI. De lo que respecto al marqués de san Vicente, mariscal de campo y castellano de Acapulco, pensaban y decían en México

Anuncióse en México por principios del mes de mayo, que había llegado a Veracruz el señor marqués de San Vicente, mariscal de campo y castellano de Acapulco.

Atribuyéronle algunos, cargo de visitador del reino de Nueva España, y a pesar de que todos los ánimos estaban inquietos con la aparición de los piratas en las costas, la nueva de la llegada del marqués de San Vicente preocupó altamente al virrey marqués de la Laguna, a la audiencia, a los principales señores y a la multitud en general.

Desde que a tratar se comenzó de la venida de aquel personaje, observarse pudo que por parte de muchos señores se ponía particular empeño en enzalsarle; que por parte de la audiencia se desconfiaba extraordinariamente de él, y que el virrey permanecía en una especie de neutralidad misteriosa, procurando no tomar parte en pro ni en contra del marqués de San Vicente.

En esta incertidumbre, el marqués salió de Veracruz y se dirigió a México.

Como si aquel solo hombre constituyera por sí solo un ejército enemigo capaz de trastornar el reino, y como si de su sola voluntad estuviesen pendientes los destinos de las colonias, así se produjo en la ciudad una extraordinaria agitación con motivo de su viaje.

Los oidores y todos los de su partido pretendían que supuesto que el marqués de San Vicente no había enviado sus papeles, debía procederse inmediatamente a su aprehensión para impedir que se fuese a causar un trastorno en los dominios de S. M.

Los partidarios y defensores del de San Vicente, por el contrario, sostenían que pues con tanta franqueza se internaba el marqués, en orden debía traer sus papeles y nombramientos, que de no ser así, recatado se habría, y concluían diciendo que el de San Vicente necesitaba ser tratado con todas las consideraciones y respetos dignos de su elevado carácter.

Naturalmente el centro a donde venían a chocar todas las exigencias y todas las fuerzas puestas en juego, era el virrey, que procuraba en vano dejar desapercibidas estas voces, porque unos y otros acudían a palacio diariamente y a todas horas a suplicarle, a urgirle y hasta amenazarle con Su Majestad.

Contábanse entre los más exaltados perseguidores del marqués de San Vicente, los oidores don Frutos Delgado y don Martín de Solís.

Los dos se presentaron al virrey una mañana, la víspera de la llegada de los correos que anunciaron el desembarco de los piratas en Veracruz.

El virrey se encerró con ellos en una estancia.

—Quizá —dijo don Frutos— molestará ya a S. E. nuestra constante solicitud en el asunto del tan mentado marqués de San Vicente, pero séanos suficiente disculpa el celo que nos guía por el buen servicio de S. M. y por la paz y tranquilidad de estos reinos.

—De ninguna manera puede su señoría —contestó el virrey— molestar, atención que merece y muy cumplida, siempre y principalmente en los negocios que atañen al real servicio; ¿qué tiene que decirme vuestra señoría?

—Mi compañero el licenciado don Martín de Solís y yo —continuó don Frutos— hemos sabido que avanza en su camino para la ciudad el susodicho marqués de San Vicente, y veníamos a suplicar a V. E. que se tomara en tan grave negocio, una como se requiere grave providencia.

—Supuesto que lo exigen así —agregó don Martín— el sagrado deber en que está V. E. de velar por la paz de los dominios del rey nuestro señor (Q.D.G.) y el que a nosotros nos impone nuestro oficio de ayudar a V. E. en tan delicada misión.

—A fe mía, señores —contestó el virrey— que en este negocio pienso lo mismo que ya otras veces he manifestado a sus señorías, esto es que no veo razón para tener como negocio de gran importancia la venida de un hombre desconocido a estos reinos; que si misión le asiste de S. M., manifestará sus papeles que serán acatados y obedecidos como merecen, y si por el contrario, es un impostor, nada podrá hacer porque la justicia vela sobre él.

—¿Pero no cree V. E. —dijo don Frutos— que es temeridad dejarle comunicarse con todas sus gentes y preparar así algún mal proyecto que indudablemente debe traer?

—¿Fía su señoría —contestó el virrey— tan poco de la lealtad de los súbditos de S. M. en Nueva España, que piense que un desconocido pueda causar un trastorno en tan pocos días?

—Realmente —dijo don Martín— es porque examinando las circunstancias todas de la llegada de ese personaje misterioso a Veracruz, llegado hemos hasta suponer que el tal mariscal de campo y castellano de Acapulco, es o será emisario o enviado de los piratas que infestan el Golfo, y trae, o encargo de explorar el interior de la tierra firme y los medios de defensa con que contamos, o misión de buscar cómplices y ponerse de acuerdo con algunos mal querientes del gobierno de S. M. para intentar algo más serio sobre las costas.

—No veo, en el caso de que tal sospecha tuviera fundamento —contestó el virrey— el motivo por el cual ese hombre viniera llamando sobre sí la atención y excitando la pública curiosidad con sus títulos y nombres supuestos, exponiéndose más y más a las miradas de la justicia, que si tal intención que supone S. S., trajera, procurara venir oculto y sin hacer un vano alarde de su persona.

—A pesar de todo —dijo don Frutos— creo que V. E. debiera proceder a la aprehensión, siquiera para precaver un escándalo.

—El escándalo se daría —replicó el virrey— aprehendiendo a un noble sin tener una prueba suficiente.

—Es que no hay razón para creer que el tal sea noble —contestó con exaltación don Martín.

—Ni tampoco —replicó con calma el virrey— para decir que no lo sea.

—V. E. ha oído las presunciones que hay contra él.

—Mejor que presunciones diga S. S. las hablillas.

—Puede V. E. estar seguro de que es emisario de los piratas.

—De lo que debe estar seguro su señoría, es de que nada cierto se sabe respecto de esa persona.

—V. E. tiene la sagrada obligación de castigar y de evitar los crímenes —dijo con vehemencia don Martín.

—Es verdad —replicó el virrey— pero no de inventarlos.

—Es que el de ese hombre no es una invención, y más tarde o más temprano quedará V. E. convencido de ello.

—Y entonces más tarde o más temprano se castigará el crimen, si más tarde o más temprano le hay.

—V. E. hará en esto lo que mejor le parezca —dijo don Frutos— pero nuestra conciencia queda tranquila con este paso.

—Pueden descansar sus señorías tranquilos en su conciencia, porque escucho el consejo, y tomaré la resolución que crea oportuna llegado el caso.

Aquella conferencia no podía prolongarse más por el punto a que había llegado, y los oidores creyeron prudente retirarse.

El virrey les acompañó hasta la puerta y allí se despidieron con muestras de mucha satisfacción.

Pero en el fondo los oidores iban rabiosos.

Apenas los oidores salían de la cámara del virrey cuando anunciaron a éste que deseaba hablarle don Lope de Montemayor.

El virrey pareció vacilar un momento, y después de reflexionar un poco dio orden para que le dejasen entrar.

—¿Está solo V. E.? —preguntó don Lope.

—Solo —contestó el virrey.

—¿En tal caso puedo hablar con confianza?

—Entera.

—Pues bien, señor, sabe ya V. E. que el marqués de San Vicente ha emprendido su marcha para esta ciudad.

—Lo sé, que ha poco salieron de aquí dos oidores que venían a pedirme le mandara aprehender.

—¿Y V. E. no accedió a su petición?

—Por supuesto, a pesar de que con tal imprudencia camina el marqués que temo mucho me cause un conflicto con la audiencia.

—S. M. doña María Ana de Austria escribe que tiene recomendado al marqués muy particularmente con V. E.

—Si por eso no fuera, la conducta que observa el marqués le tendría ya en la cárcel.

—¿Qué desea V. E. que haga para evitarle un compromiso?

—Por ahora ya nada, que la prudencia debiera haberse buscado en el principio; hoy no haría más que reagravar la situación.

—Es verdad, señor.

—Pero temo que llegando a México sea necesario exigirle sus papeles.

—Estoy seguro de que los tiene en orden.

—¿Los tiene?

—Sí, señor.

—Pues ¿por qué no los manifiesta?

—Quizá no conviene a la misión que trae, que como V. E. sabe, es doble.

El virrey pareció turbarse.

—Tal no sé —contestó visiblemente contrariado.

—Pues la reina nos dice…

—Dejad que S. M. diga lo que quiera, y obrad como ella os ordene o como a vosotros os convenga, porque cuando digo que no sé, es deciros que no quiero saber.

—La voluntad de V. E. debe ser muy respetable, pero en casos como el presente desearíamos conocerla.

—O sois muy niño para el papel que queréis representar, o pretendéis disgustarme; que no sé nada os he dicho, y cuando estáis cierto de que lo sé, creo haberos dicho ya más de lo suficiente.

—Perdone V. E.

—Obrad, obrad con actividad, con discreción y con sigilo: nada sabré nunca, pero haced de manera que no me pongáis en un conflicto porque en ese caso tendré que arrostrar por todo: yo no quiero oponerme a lo que vosotros meditáis, pero tampoco consentiré en ser la víctima de vuestra imprudencia o de vuestra torpeza, nada más tenéis que preguntarme ¿entendéis?

—Demasiado, señor.

Aquello equivalía a una despedida: don Lope se levantó, se despidió del virrey y salió de la estancia.

—Por vida mía —exclamó el virrey cuando se encontró solo— este es un juego peligroso; lo que me importa es no perder la cabeza, para no perder la partida y triunfar con el que triunfe; ni tengo fuerza para oponerme, ni voluntad para ayudar: Dios dispondrá lo que fuere de su agrado.

—Y tocando una campanilla de plata que había sobre la mesa, hizo llamar a su secretario y comenzó su despacho del día.

VII. De cómo el Señorito entró a la casa de doña Inés, y de lo que allí concertó con ella

No faltó doña Inés a su promesa, y don Guillén recibió de sus manos una plancha de cera en la que la dama había estampado la figura de la llave, que necesitaba el Señorito para entrar a la casa.

Aquella llave no era por cierto de una forma muy particular, y en aquel mismo día, sin necesidad de mandar hacer una a propósito, don Guillén encontró entre los muchos truhanes con quienes cultivaba buenas relaciones, una ganzúa a propósito.

En la noche, la entregó a doña Inés, y como ni el uno ni la otra querían perder el tiempo, acordaron verse en la misma noche, para lo cual doña Inés abriría la puerta a las doce y el galán llegaría a la misma hora.

En aquella primera cita pensaba don Guillén acabar de ganarse la confianza de la dama y averiguar por medio de ella indirectamente cuál era la situación de la casa en el interior, cuál el número de los sirvientes; adónde dormían, y en fin, todo lo necesario para consumar su obra.

Doña Inés, por su parte, tenía ya deseos de una aventura amorosa; desde su vuelta de España había visto pasar sus años entregada sólo a los dulces recuerdos de su vida en Madrid y mirando llegar la vejez, que debía apartarla para siempre de los placeres.

Por eso con tanta facilidad acogió los amores de don Guillén. Las mujeres que corren el último período de la juventud, y sobre todo, cuando han sido muy galanteadas en la primavera de su vida, son como el hombre a quien arrebatan las aguas de un río; se aferran a la primera mano que se les tiende, con tanta avidez como gratitud. En ese estado las mujeres aman con todas las fuerzas de su alma; porque piensan que es el último amor de su vida, se entregan completamente a él y no quieren perder ni un instante en el tiempo, ni un pensamiento en la pasión.

Esto era lo que sucedía a doña Inés, y por eso se había apasionado del Señorito, no realmente porque éste lo mereciese, sino porque lo mismo habría hecho ella con cualquiera otro que la hubiera declarado sus amorosos deseos.

Es casi seguro que las mujeres cuando no son casadas pasan por dos épocas en las que sienten una irresistible necesidad de amor; en los dos crepúsculos de la juventud, al comenzar y al terminar esa feliz edad.

Una niña que comienza a ser joven, y una joven que comienza a ser vieja, ven amor, ilusión y deseo en cuantos hombres encuentran, con tal que los consideren capaces de amar.

Por eso vemos jovencitas que se apasionan de hombres que pudieran ser sus padres y jamonas enamoradas de adolescentes que pueden ser sus hijos.

Doña Inés esperaba la media noche con una inquietud como la que sintió en su primer amor.

El marqués de Río Florido se encerró en su aposento; toda la servidumbre dormía tranquila; la casa estaba en el mayor silencio y en la más completa oscuridad; sólo doña Inés velaba en su aposento mirando con impaciencia las agujas del reloj.

Las aguas del canal que cruzaba a la espalda de la casa de doña Inés se deslizaban tranquilas y mansas en la oscuridad, sin producir el más ligero murmullo; en las márgenes de aquel canal no se veía ni una luz, todo estaba perfectamente tranquilo.

De repente un rumor apenas perceptible se sintió en las aguas y como una fantasma negra apareció en el canal una de esas canoas pequeñas que los indígenas llaman chalupas.

Dos hombres iban dentro de ella; los dos de pie: era el uno un remero, vestido con un ancho calzón y una camisa blanca, y con un pequeño sombrero de palma, el otro era un hombre embozado en una capa negra y con un ancho sombrero negro también.

Los dos parecían muy acostumbrados a navegar en chalupas, porque conservaban con extraordinaria facilidad el equilibrio en aquella peligrosa embarcación en que hay tanta facilidad de perderlo.

La chalupa seguía la marcha de la corriente, y el remero no tenía más que hacerle conservar la buena dirección introduciendo de cuando en cuando al agua la pala que le servía de remo, sin producir el más leve rumor.

Aquella canoa misteriosa tenía algo de fantástico; de seguro que si algún vecino hubiera estado en su ventana y la hubiera visto pasar, se habría retirado inmediatamente haciendo la señal de la cruz y teniendo la convicción de que había visto una alma en pena.

Daban las doce de la noche, y el eco lejano y triste de la campana del reloj de palacio, venía como un gemido deslizándose sobre los techos de la dormida ciudad.

—Aquí —dijo el embozado de la chalupa.

El remero imprimió un movimiento de costado a la pequeña embarcación que obedeció ligera, y como una abeja que se clava rápidamente en el cáliz de una rosa, la chalupa llegó hasta el pie de una pequeña escalinata que había delante de una ancha y vieja puerta.

En aquel mismo instante se escuchó el ruido de una llave que jugaba con precaución dentro de la chapa de aquella puerta.

El embozado saltó ligeramente de la chalupa y subió los tres escalones que le separaban de la puerta, a tiempo que ésta se abría.

—Don Guillén —dijo una voz de mujer.

—¡Amor mío! —contestó el hombre.

Don Guillén entró y la puerta volvió a cerrarse; el remero saltó a tierra, sacó del agua la pequeña canoa, la puso cuidadosamente en la rivera, y seguro como estaba de que nadie vendría a molestarle porque por allí nadie podía pasar, se acostó tranquilamente dentro de ella, se cubrió el rostro con el sombrero y comenzó a dormir.

Don Guillén había entrado a uno de esos grandes patios que hasta hoy día vemos en las márgenes de ese canal.

Elevadas tapias lo rodeaban; en uno de los lados había un gran depósito de leña, expuesto a la intemperie; en el otro un gran por tal, debajo del cual se colocaban carbón, paja o cualquiera otra cosa que pretendía tenerse a cubierto.

Estos patios eran y aún son una especie de puertas de depósito particulares.

El piso estaba lleno de fango, y en algunas partes de agua, en la que cantaban alegremente los sapos y las ranas.

Doña Inés condujo cuidadosamente a don Guillén hasta debajo del cobertizo, y se sentó a su lado sobre unas grandes planchas de madera que estaban allí depositadas.

—Por fin, Inés mía —dijo don Guillén— puedo verte a mi lado, y libre de testigos importunos estrecharte feliz entre mis brazos y decirte que te amo.

—Sí, Guillén, ya estoy a tu lado; ya no puedes dudar de mi amor, ya no puedes echarme en cara que otros en España han sido más felices que tú.

—Perdóname, mi vida, pero tenía celos del pasado.

—¡Celos! ay, Guillén, todo eso que fue se ha perdido ya hasta en mi memoria, ¿cómo amándote a ti podía recordarlo?

—No, Inés, no temía que tú lo recordaras, sentía en mi corazón celos, envidia, porque creía que a otros habías amado más que a mí; que a otros habías concedido más favor.

—Nadie ha sido dueño de mi corazón como tú, nadie como tú ha dominado mi alma.

—¿Es verdad?

—Te lo juro.

—¿Es decir que a nadie has amado en el mundo?

—Guillén, a ti no te quiero engañar, para ti no quiero tener secretos, y por eso voy a confesarte la verdad; he amado a otro hombre antes que a ti: le amé con delirio, pero él me engañó, no supo corresponder a mi pasión, y aquel amor se trocó en odio, y juré vengarme, y me vengué, Guillén, me vengué…

—¿Y quién era ese hombre? —preguntó don Guillén fingiendo que aquella revelación le conmovía— ¿su nombre será para mí un secreto, doña Inés?

—Para ti no tengo, no quiero tener secretos, ese hombre se llama don Fernando de Valenzuela.

—¡Valenzuela! —exclamó entonces verdaderamente admirado el Señorito— ¿Valenzuela, el amante o favorito de la reina?

—El mismo.

—¿Ese que ahora está desterrado en Filipinas?

—Sí.

—¿Ese en cuyo favor conspiran aquí…?

—¿Conspiran? —exclamó doña Inés irguiéndose violentamente.

—Es decir, cuentan que conspiran —contestó don Guillén conociendo que había cometido una ligereza imperdonable tratando de disimular.

Pero doña Inés tenía una admirable penetración, y no se le escapó que su amante se había turbado.

Una idea luminosa había cruzado por su cerebro, y con su fácil y rápida concepción, calculó inmediatamente que en México había una conspiración en favor de Valenzuela; que esta conspiración debía estar fomentada y protegida por la reina madre; que descubrirla sería un gran servicio hecho a Carlos II y que tal vez esto la volvería a abrir las puertas de la corte.

En aquel momento su dormida ambición y sus sueños de poder volvieron a presentarse ante sus ojos, y don Guillén le pareció el primer instrumento de aquella nueva obra.

Tan pronto concibió la dama esta idea, como empezó a poner en ejecución aquel proyecto aún no desarrollado.

—Guillén —dijo con dulzura— tú me engañas en este momento.

—¿Por qué, bien mío?

—Porque tú estás mezclado en esa conspiración, tú estás en un peligro, en un peligro muy grande, y yo no quiero que te vaya a suceder algo: ¿qué sería de mí?

Y doña Inés comenzó a llorar amargamente.

Aquella escena de falso amor, entre dos seres tan corrompidos, era una cosa que indignaba; cada uno de ellos desde aquel momento no pensaba ya sino en hacer del otro un instrumento y cada uno se creía engañador siendo engañado.

—Cálmate, bien mío —decía don Guillén acariciando a doña Inés— cálmate; yo te juro que ningún peligro me amenaza.

—Eso lo dices por consolarme ¿cómo podría vivir tranquila?

—Te aseguro que no te digo más que la verdad.

—Pues cuéntame qué parte tienes en todo eso de la conspiración —dijo la dama tomando graciosamente el aire caprichoso de una niña mimada y acariciando coquetamente a don Guillén— cuéntamelo mi dueño, no tengas secretos para mí, como yo para ti no tengo.

—Pues es nada, mira: hay aquí una gran conspiración para alzarse con el reino y traer de virrey o no sé de qué a don Fernando de Valenzuela.

—¿Y quiénes dirigen esa conspiración?

—No los conozco bien; si apenas hoy me hablaron de ella.

—¿Y tú estás comprometido?

—Te aseguro que no.

—¡Bendito sea Dios! nada tendré que temer por tu vida; pero óyeme, Guillén, si tú lograras sorprender sus secretos, y contármelos te aseguro que serías noble, rico, poderoso.

Dijo esto doña Inés con tal entonación, que el Señorito la miró asombrado.

—Sí —repitió doña Inés— noble, rico, poderoso.

—¿Y cómo? —preguntó don Guillén con interés.

—Eso corre de mi cuenta; con esos secretos yo te respondo de todo.

Don Guillén reflexionó.

Ésta era una veta en la que él no había pensado: ¿cumpliría doña Inés? En todo caso él nada exponía, y esto no era obstáculo para llevar adelante el concertado robo del marqués, porque aún verificado el robo, él no perdía la confianza de la dama y quedaba en pie el recurso de que ella le hablaba.

Pero quiso llevar su engaño hasta el extremo, y darle el carácter de servicio amoroso y no de complicidad a todo aquello.

—Alma mía —le contestó— para probarte cuánto te amo, me iniciaré en todos los secretos de esa conspiración, y todo lo sabrás.

—Y tú, Guillén mío, verás cómo mi amor sabe hacer de esos secretos un tesoro para ofrecerlo a tus pies; a mí ¿qué me importan los disturbios del reino? pero yo he vivido en la corte, yo conozco sus misterios, yo sé cuánto vale un servicio semejante, y quiero, dueño mío, que ese servicio sea el primer escalón de tu fortuna, y sea yo quien pone ese escalón para mi amor.

—Inés ¡eres un ángel!

—Y tú, Guillén, eres mi Dios.

Los dos amantes se unieron con efusión en un estrecho abrazo.

—Mi amor —dijo Inés— el tiempo ha pasado rápido, la mañana se acerca, y mi padre se levanta a la madrugada; vete; no por una imprudencia perdamos nuestra felicidad.

—¿Tan pronto?

—Es preciso tener prudencia.

—¡Dices bien! me voy —adiós, luz de mi corazón—, ¿puedo venir mañana?

—Sí, ven.

—Adiós.

Doña Inés acompañó a don Guillén hasta la puerta, cerró inmediatamente y se retiró a su aposento.

El Señorito despertó al remero que dormía, volvieron a botar su chalupa al agua, saltaron en ella y se alejaron.

—Quizá sea esto el principio de mi fortuna —pensaba don Guillén— de lo otro nada se adelantó, pero veremos mañana: no se ganó Zamora en una hora.

La dama se había encerrado en su recámara, y no pensaba siquiera en dormir. Como por encanto, habían vuelto a reaparecer ante sus ojos todos los cuadros que en un tiempo habían formado sus más gratas ilusiones.

Descubrir una gran conspiración próxima a estallar, salvar al rey uno de sus más ricos dominios, hacer a su monarquía servicio de tal importancia, era volver a la gracia de Carlos II, era figurar nuevamente en la corte, era revivir, rejuvenecer.

Y en todo esto, la venganza completamente satisfecha, el golpe de gracia a la reina y a Valenzuela.

¿Y el de Alburquerque que la había abandonado?

Aquella empresa tenía para el fogoso corazón de doña Inés mil alicientes.

—El porvenir me abre sus puertas —pensaba don Guillén— será mi ángel salvador, y yo le haré poderoso. En España reina un hombre, no una mujer: ese hombre ha sido mi amante, yo quiero ser para él lo que fui en un tiempo, y lo seré aunque nos separe el océano, porque haré llegar mi nombre hasta su trono. ¿Por qué no he de ser para Carlos II lo que Valenzuela para doña María Ana? ya lo veremos.

VIII. Cómo la Apipizca dijo a don Guillén lo que contra él tramaba la canalla

Marta la Apipizca, había obedecido ciegamente a don Guillén y estaba al servicio de doña Inés.

El aspecto simpático de la muchacha, el aire de inocencia que tan bien sabía tomar y el aseo con que iba vestida, interesaron vivamente a doña Inés, y la admitió en su casa.

En esto hubo mucho de fortuna para la Apipizca, pero fortuna que nada tenía de extraña, supuestas las perversas intenciones que abrigaba, porque realmente sucede en el mundo que el hombre que procura entrar al servicio de alguna persona, si no lleva más objeto que el de ganar honradamente su pan, encuentra mil y mil tropiezos, al paso que el que con torcidas miras pretende lo mismo, halla todo a medida de su deseo.

La noche que siguió a la primera cita de don Guillén y doña Inés, el joven entró como de costumbre a la tertulia del marqués de Río Florido.

Aquel era el primer día que Marta estaba en la casa, y don Guillén se la encontró al subir la escalera.

—Necesito hablaros —dijo la joven cuando el Señorito pasó a su lado.

—Mañana al medio día en mi casa —contestó el Señorito sin volver siquiera la cabeza.

Aquella noche la tertulia estuvo como siempre, fría. Desanimadas conversaciones, sabiamente insulsas, entre el inquisidor y el mercedario; alabanzas de algunos santos milagrosos por la beata; miradas incendiarias y de inteligencia entre los amantes; frases de doble sentido que ellos solos comprendían.

Sonó la hora y cada cual a su casa.

Doña Inés esperó a don Guillén como de costumbre a la hora en que salía.

—No vengas esta noche —le dijo.

—¿Por qué? —preguntó el joven.

—Porque hay alarma en la ciudad y temo que te suceda algo.

—No importa.

—Yo te lo ruego; no vengas; mañana nos veremos.

—Como tú lo mandes.

—¿Has avanzado algo en lo de la conspiración?

—Nada.

—Pues procura mañana traerme buenas noticias.

—Las tendrás; adiós, mi vida.

—Adiós, mi dueño.

Don Guillén salió y en la escalera encontró a Marta.

—No dejéis de esperarme —le dijo la muchacha— importa mucho lo que tengo que deciros.

—¿De qué se trata?

—Es negocio largo, esperadme mañana.

El Señorito bajó pensando:

—¿Qué misterio será éste?

Habían pasado dos horas de esto cuando la puerta de la casa del marqués, que caía al canal, se abrió y apareció en el dintel una mujer enteramente cubierta.

Dos hombres en una canoa esperaban afuera.

—Luis —dijo la tapada.

—Aquí estoy —dijo uno de aquellos hombres.

—Vamos.

La tapada cerró por fuera y con llave la puerta, se entró a la canoa y los hombres comenzaron a remar en dirección al palacio.

Al día siguiente hubo en México lo que en aquellos tiempos se podía llamar una gran novedad.

Las noticias de los piratas eran muy poco satisfactorias; se habían apoderado de Veracruz la Nueva, y se refería en México que traían un fabuloso número de tropas de desembarco.

El nombre de Lorencillo andaba de boca en boca, y el virrey y la audiencia estaban verdaderamente alarmados.

En consecuencia de esto, habíase llevado a puro y debido efecto la provisión del virrey, y todos los varones de quince a sesenta años se habían acuartelado para armarse, formándose regimientos de españoles, de mulatos, de indios y de negros.

Porque en aquel tiempo la distinción de las castas era una cosa muy importante.

Casi no se tenía idea de la igualdad, a pesar de lo mucho que se fingía seguir las doctrinas del Evangelio.

Los hombres eran clasificados para todo, como animales, por la raza, y estas clasificaciones eran verdaderamente ridículas.

Había españoles europeos; los nacidos en España. Éstos se llamaban gachupines.

Españoles americanos, esto es, los hijos de españoles. Éstos eran los criollos.

Indios, a quienes llamaban los españoles macuaches, cuatro orejas.

Y negros que o eran esclavos o libres y mansos o cimarrones, que eran los que vivían sin ley en los montes.

Éstas eran las razas consideradas como primitivas, y de aquí se formaban las castas. Decía una antigua clasificación:

Español con india sale mestizo.

Mestizo con española sale castizo.

Castizo con española sale español.

Español con negra sale mulato.

Mulato con española sale morisco.

Morisco con española sale salta-atrás.

Salta-atrás con india sale chino.

Chino con mulata sale lobo.

Lobo con mulata sale jíbaro.

Jíbaro con india sale albarrazado.

Albarrazado con negra sale cambujo.

Cambujo con india sale sambaygo.

Sambaygo con mulata sale calpan-mulata.

Calpan-mulata con sambaygo sale tente-en-el-aire.

Tente-en-el-aire con mulata sale no-te-entiendo.

No-te-entiendo con india sale ahí-te-estás.

Tal era la multitud de razas y de castas que había en México, y que obligaba a los gobernantes, según el espíritu de aquellos tiempos, a dictar disposiciones diversas para cada una de ellas.

Por esto también se formaban los batallones por colores y por razas.

Todos los hombres de la ciudad de México estaban acuartelados como consecuencia de las circunstancias. Los que no querían prestar sus servicios se habían ocultado o salido fuera de la ciudad, y resultó que hubo un día en que no aparecieron en la calle más que mujeres.

Aquello era una cosa divertida y curiosa.

Mujeres despachaban en las tiendas, mujeres compraban y vendían en los mercados, mujeres cargaban y conducían muebles y objetos que tenían que transportarse de un punto a otro, mujeres remaban en las canoas, y se vieron algunas dirigiendo las mulas y bestias de carga o de tiro.

En aquel día cualquiera se hubiera creído encontrar en uno de esos fabulosos países de amazonas que describen los viajeros de fantasía.

Marta aprovechó aquella oportunidad para salir de la casa del marqués de Río Florido y dirigirse en busca del Señorito, a quien había citado.

Don Guillén de Pereyra la esperaba con impaciencia.

—Por fin llegas —la dijo al verla entrar— ¿qué se te ocurre con tanto misterio?

—Un negocio grande para vos.

—Cuéntame.

—Es historia: ayer antes de ir a la casa del marqués, por la mañana, quise despedirme del Camaleón, y seguro de encontrarle en la pulquería del Morisco, pasé por allí, y le vi; referíle que iba ya en camino para la casa adonde vos me enviábais; como estaba en el secreto, no dudé contarle que queríais saber sus entradas y salidas, el número de criados y esclavos, y si había o no armas en la casa, y todo lo demás. El Camaleón me escuchó con paciencia, y luego comenzó a hablarme: «Que él me quería mucho, que yo debía ser su mujer, y mil cosas, como si yo estuviera para pasiones y esos cuentos». Díjele a todo que sí, pero que ahora no teníamos dinero para ese casamiento, y que era preciso esperar hasta que vos nos le proporcionáseis. «No necesitamos de él —me contestó— yo quiero que ese golpe lo demos por nuestra cuenta; te voy a confiar un secreto». Entonces me hizo jurar que nada diría, por dos o tres veces, y él me dijo el secreto; que consiste nada menos que en penetrar a la casa según les dijisteis y mataros allí, y aprovecharse de todo.

—¡Es posible! —exclamó don Guillén— ¿y piensan que me dejaré matar como un corderillo? Diez como ellos no me tocarán un pelo, mientras que yo…

—Pero os acordaréis que según el plan, debéis dejaros desarmar para que la dama no entre en sospechas.

—Es verdad.

—Y entonces… decid si no será fácil…

—Como hay Dios que sí.

—Yo le juré que nada diría, pero ese juramento, aunque me cueste diez años de purgatorio, no lo cumplo.

—Haces bien…

—Me dijo que yo debía abandonaros, porque vos sois la causa de que yo sea una mujer perdida, porque abusásteis de mi edad para arrancarme mi inocencia: ¡qué tonto! ¿Y para qué quería yo la inocencia? ¿Para qué me servía? Y luego que vos me dejásteis; como si yo fuera de esas mujeres que se contentan con pasar toda su vida con un hombre nomás: vaya, así estoy mejor, libre, sin tener compromiso con nadie; hoy con un amigo, mañana con otro, donde me vaya mejor, sin que ningún hombre, ni mi madre, me anden celando ni cuidando, porque soy niña recatada y fina.

La Apipizca lanzó una carcajada como si lo que había dicho fuera una cosa muy graciosa.

El Señorito había quedado meditabundo: la noticia de la muchacha parecía haberle impresionado profundamente.

—Y bien —exclamó la joven después de haberle contemplado un largo rato en silencio— ¿qué hacemos? yo ya me comprometo dando el soplo, ya veremos cómo me liberáis de esos, que si lo descubren han de querer por lo menos matarme.

—No temas, bien se cuidarán ellos de tocarte, aun cuando lo supieran; pero no lo sabrán.

—Todo eso está muy bien, ¿pero qué pensáis hacer?

—Eso lo meditaré; por ahora, tú no digas nada a nadie.

—Dios me libre.

—Y continúa en la casa del marqués con el mismo encargo; mañana a esta hora espero todas las noticias que te he pedido.

—¿Y no más?

—Nada más.

—Entonces he concluido aquí mi negocio y me retiro, porque no suceda que me extrañen en la casa del marqués.

La Apipizca salió y se volvió a la casa de doña Inés.

Entre tanto el Señorito se quedó meditando un medio de conseguir su objeto; es decir, el robo de las riquezas del marqués, jugando a sus aliados la misma burla que ellos le preparaban.

Era un duelo a muerte entre aquellos hombres: don Guillén tenía en su contra que no contaba con más aliado que la Apipizca, pero en cambio conocía las intenciones de sus enemigos.

Ellos eran muchos, pero ignoraban que le Señorito estuviese prevenido.

El Señorito no podía ni buscar nuevos cómplices para deshacerse de los primeros, porque esto era dar publicidad al lance, ni llevar a efecto el pensamiento con los comprometidos, ni hacer resistencia en el acto de la ejecución del plan.

Todo esto era descubrir sus proyectos, dejarlos sin objeto o exponerse a que cualquiera de los cómplices le denunciara.

El Señorito estaba en una situación verdaderamente comprometida y terrible.

Pero no era hombre de amilanarse por tan poco, y en todo caso, aun perdido el lance, le quedaba el de la conspiración, del que doña Inés le había prometido sacar muchas ventajas.

Decididamente la fortuna estaba de su lado.

IX. De quién era la dama misteriosa de la canoa y del objeto que la llevaba

La dama que misteriosamente cubierta había salido de la casa del marqués de Río Florido y embarcádose en una canoa, llegó hasta cerca de palacio; allí mandó a los remeros que se acercasen a la margen derecha del canal y saltó a tierra.

Uno de los hombres que la conducían quedó al cuidado de la embarcación, y el otro, ajustándose el talabarte, siguió a la dama.

Atravesaron uno en pos de otro ligeramente el espacio que los separaba de la puerta del palacio y llamaron allí.

Como en aquellos días había en la ciudad tan gran movimiento y se habían levantado las milicias, entraban y salían del palacio tantas gentes que la puerta se abrió, y la dama, seguida siempre de su escudero, penetró en el interior, sin detenerse ni llamar la atención.

La dama subió las escaleras y se dirigió a la secretaría del virrey.

En la antesala había una multitud de personas esperando, a pesar de ser una hora tan avanzada de la noche, en razón de los acontecimientos de Veracruz. Se trabajaba en la secretaría del virreinato y en la audiencia como si fuera de día.

Habían comenzado ya a salir tropas para la Veracruz, y los oidores don Frutos Delgado y don Martín de Solís habían conducido al camino las primeras columnas.

El marqués de la Laguna, virrey de México, se había convertido en un general en jefe, y la ciudad en un campamento; pero había tanta animación y tantos preparativos marciales como si se estuviera en víspera de dar una gran batalla.

Sin embargo, todo aquello no era más que aparato, y el mismo don Frutos Delgado volvía aquella noche a dormir a la ciudad y en su casa; y estaba, en los momentos en que la dama llegó a palacio, hablando con el virrey en su cámara cuando entró un empleado de la secretaría y dijo al marqués de la Laguna:

—Señor, una dama encubierta desea hablar a V. E.

—Sí —contestó el virrey— será la misma que por medio de una esquela me ha pedido una audiencia para esta noche.

—Creo que ella debe ser.

—Que pase —contestó el virrey.

—Me retiro —dijo el oidor poniéndose en pie.

—No, su señoría puede quedarse, que no creo que el asunto que a esa dama le obliga a venir sea tan reservado que no pueda oírle su señoría; y en todo caso, ella nos dirá si la presencia aquí de su señoría le impide hablar o si el negocio que trae puede ser escuchado por su señoría.

Don Frutos iba a contestar, pero se abrió la puerta y la dama penetró en la estancia.

—Permítame V. E. —dijo después de saludar— que me descubra, porque no tengo razón de ocultarme ante la discreción de V. E. y del señor oidor.

La dama se descubrió y el oidor y el virrey pudieron ver a doña Inés de Medina, a quien conocían los dos con anticipación.

—Tome asiento vuestra merced, señora —la dijo el virrey cortésmente— y dígame ante todo si será obstáculo la presencia aquí del señor oidor para que diga el negocio que la trae aquí.

—No sólo no es obstáculo —contestó doña Inés— sino que me será muy agradable que su señoría se entere también de ese negocio.

—Agradezco —contestó el oidor saludando.

—Hable vuestra merced, señora —dijo el virrey.

—Sí, señor, que tengo poco tiempo de que disponer, y el de V. E. es muy limitado para sus grandes ocupaciones. Es el caso, señor, que a mi noticia ha llegado un asunto, que como importante a los intereses del rey nuestro señor (Q. D. G.), me veo en la necesidad de denunciar a V. E.

—¿Y de qué se trata? —preguntó el marqués.

—Trátase —dijo la dama— de una conspiración.

El oidor fijó toda su atención, y el virrey palideció ligeramente.

—¡Una conspiración! —dijo procurando dominar su emoción— ¿y quién se atreverá a tanto en los reinos de S. M.?

—Se trama, señor, una conspiración —continuó la dama— una conspiración para arrebatar a la corona de España uno de sus más ricos dominios.

—¿Pero quiénes conspiran?

—Señor, yo puedo descubrir los secretos y los nombres de esos malos vasallos, porque tengo modo de hacerlo, pero para exponerme a tanto riesgo, necesito saber si cuento con el apoyo de V. E.

—Por supuesto —contestó el virrey mirando al oidor que le contemplaba con cierto aire de malicia.

—Pues eso me basta, señor, y que V. E. me reciba cada vez que desee hablarle.

—¿Y nada más me dirá por hoy vuestra merced, señora? —dijo el virrey.

—¿Y qué más, señor, que noticiar a V. E., que hay en México una gran conspiración y ofrecerle todas las pruebas? ¿Acaso ya sabía esto V. E.? Porque en tal caso ya será inútil mi ofrecimiento, supuesto que entonces a esta hora estará ya deshecha.

Aquella respuesta de doña Inés, dada al virrey delante del oidor, que le acechaba como un gato a un ratón, fue un golpe que completamente le desconcertó.

—No, señora —dijo— nada sabía en verdad, y no quiero decir que era poco importante lo que comunicaba vuestra merced, sino que yo tenía deseos de saber más.

—Y lo sabrá muy pronto V. E.

—Así lo espero.

—Por ahora, señor, me retiro, pero antes me atreveré a suplicar a V. E., que supuesto que nada sabía me dé un papel en que conste que yo he sido la que ha dado esta noticia a V. E. y lo que he prometido.

—Yo daré ese papel a vuestra merced.

—Desearía tenerlo ahora que el señor oidor puede poner en él su firma como testigo.

—Pero…

—¡Ah! si V. E. ya lo sabía…

El virrey miró al oidor como con angustia, y luego rápidamente tomó un papel y una pluma; escribió y firmó.

—¿Le agrada a vuestra merced? —dijo mostrando lo escrito a doña Inés.

—Sí —contestó la dama— es la única recompensa que busco, ¿querrá ahora el señor oidor firmar?

—Con mucho gusto —dijo el oidor alegremente, comprendiendo que había caído el virrey bajo su vigilancia.

Doña Inés tomó el papel, y cuando vio que había secado la tinta, lo dobló cuidadosamente, lo guardó y salió de la estancia.

El virrey miró al oidor y el oidor al virrey; en cada una de aquellas miradas podía leerse una pregunta.

—¿Qué pensará ahora el virrey? —decía la del oidor.

—¿Qué pensará el oidor? —decía la del virrey.

Los dos se contemplaron un largo rato, porque entre ellos había una profunda enemistad; los dos se acechaban, y cada uno de ellos no esperaba sino la oportunidad de perder al otro, y todo esto en medio de las más atentas consideraciones y muestras de respeto.

—¿Cree S. E. —dijo por fin don Frutos— que aun no es llegado el momento de proceder contra el marqués de San Vicente?

El virrey vaciló para contestar.

—Es indudable ya que se conspira en México —continuó el oidor— porque sin estar yo de acuerdo con esa dama, acababa de decir a V. E. poco más o menos lo mismo que ella le ha dicho, y tal noticia me ha hecho regresar a México esta tarde para dar parte a V. E.

—En efecto, la coincidencia es singular —contestó con una especie de desconfianza el virrey.

—Pues aunque parezca singular a V. E. —dijo el oidor comprendiendo lo que daba a entender el virrey— ninguna relación tengo con esa dama, ni aun sabía que esta noche había de venir.

—Es igual; pero aun suponiendo que tal conspiración existe ¿qué tiene que ver en eso el marqués de San Vicente?

—Señor, ha llegado el momento de hablar con franqueza: entiendo que V. E. no quiera proceder a la prisión de ese hombre misterioso, y yo en nombre de S. M. pido a V. E. que proceda contra él bajo mi responsabilidad y bajo la responsabilidad de toda la Audiencia.

—Es decir ¿lo exigís?

—Casi, señor virrey, de lo contrario, nosotros protestaremos ante Su Majestad, salvándonos así de cualquier cargo que pudiera hacérsenos, si esto tiene un mal resultado.

—¿Y si el marqués es inocente?

—En ese caso nada perdería por haber estado en prisión unos días.

—Pero sería para nosotros un enemigo terrible.

—Señor, cuando se cumple con un deber, nada importa la enemistad de algunas personas.

El virrey meditó.

—Sea —dijo de repente— pues la Audiencia lo quiere. Daré la orden de prisión contra el marqués.

El virrey llamó a su secretario, le dijo algo en voz baja y poco después le trajeron a firmar la orden que pedía la Audiencia.

—Tome su señoría esa orden —dijo el virrey— y Dios quiera que este paso no sea de tristes consecuencias.

—Con esta orden la Audiencia responde de la tranquilidad del reino y del buen servicio de S. M.

Don Frutos se retiró triunfante llevándose la orden, y el virrey quedó enteramente contrariado.

Hubiera querido proteger más al marqués de San Vicente, que no era para él un personaje tan misterioso como para todos; pero le fue imposible. El virrey estaba en una posición delicada.

X. De cómo fue llevado a México el marqués de san Vicente, y de cómo fue conocido allí inmediatamente por una dama

Curiosas estaban las gentes esperando de un día a otro la llegada del Tapado, como le llamaban ya todos al marqués de San Vicente, por tanto empeño que manifestaba para ocultar sus papeles.

Repentinamente se esparció la noticia de que el virrey le había mandado prender, y creció más y más con esto la curiosidad pública; no siendo bastante a distraerla las noticias que de Veracruz habían llegado.

Según estas noticias, el pirata Lorencillo se había llevado prisioneros a todos los habitantes de Veracruz, después de haber saqueado a su gusto la ciudad; y exigía un crecido rescate para poner en libertad a sus cautivos.

Todos hablaban de esto, y concluían por preguntar:

—¿Cuándo llega el Tapado?

Pero el Tapado estaba ya cerca; en la misma noche que recibió don Frutos Delgado la orden para su aprehensión, despachó correos y encargó que se procediese inmediatamente, sin pérdida de tiempo, y se le condujera a México.

La Audiencia presentía cierto vínculo tan misterioso como todo lo que tenía relación con el marqués de San Vicente, entre éste y el virrey, temía la Audiencia que se le arrebatara su presa o que algún accidente imprevisto le colocara fuera del alcance de su poder.

Por eso con toda diligencia le hizo llegar a la capital.

Era la noche del viernes 4 de junio de 1683, y un inmenso concurso esperaba en las calles del Reloj algo que debía llegar por la calzada del Santuario de Guadalupe, porque hacia ese rumbo se dirigían todas las miradas, y hacia ese rumbo se encaminaban los más impacientes.

Desde la tarde se había reunido allí la gente y hacía ya muchas horas que esperaban impacientándose sin retirarse.

Era que aquel día o aquella noche debía llegar a México el Tapado.

Los curiosos se preguntaban unos a otros; los que estaban parados interrogaban a los que venían del lado del Santuario, y los que llegaban de la plaza mayor a los que estaban parados en espera.

Se entablaban diálogos entre las personas que andaban en la calle y las que estaban asomadas a los balcones, y la conversación comenzaba así siempre.

—¿Aún no parece?

Al fin se escuchó una voz que dijo:

—Ahí viene, ahí viene —repitió la muchedumbre y los de atrás se pararon sobre la punta de los pies y alargaron el cuello, y los de adelante se inclinaron de un lado para distinguir lo más lejos posible, y se llenaron de cabezas los balcones y las ventanas.

La noche estaba hermosa; brillaba la luna en todo su esplendor, y sin embargo, en el grupo que avanzaba conduciendo al Tapado venían muchos hombres trayendo hachas encendidas.

Éste era un lujo de la Audiencia.

El grupo avanzaba en medio de las curiosas miradas de aquella multitud, que deseaba conocer al mentado marqués de San Vicente.

Así llegaron hasta la calle del Reloj.

Don Lope había entrado a la casa de doña Laura un poco antes de que llegara el marqués de San Vicente.

—Señora —dijo don Lope— ¿no deseáis ver al marqués de quien tanto se habla en México?

—Don Lope —contestó la dama— bien sabéis que pocas cosas mueven ya mi curiosidad.

—Sin embargo, doña Laura, el marqués de San Vicente para vos que conocéis ya todos nuestros secretos, es un personaje importante.

—Es cierto, pero como yo no le conozco.

—Tal vez le conocéis: vos, señora, habéis nacido en España, os habéis criado en la corte, tenéis familia, parientes.

—Es verdad, pero todos ellos me han abandonado.

—Doña Laura, yo insisto: os suplico que procuréis ver a ese hombre, y me digáis, si acaso le conocéis, lo que debe pensarse de él.

—Bien, don Lope, por daros gusto procuraré verle; ¿tardará mucho en llegar?

—No, señora, tengo noticia de que estaba ya en la garita.

—Entonces vámonos —dijo la dama, tomando un manto para encubrirse.

—¿Qué hacéis? —preguntó don Lope.

—Me preparo a salir; ¿no deseáis que procure ver a ese hombre?

—Sí, señora, pero yo creía que desde uno de vuestros balcones.

—¡Oh! eso además de llamar mucho la atención, sería completamente inútil, porque a pesar de la claridad de la noche, no podría yo conocerle a esa distancia; por eso espero que me acompañéis a la calle.

—Será para mí un verdadero placer.

—Pues vamos, don Lope.

—Vamos, señora.

Doña Laura se cubrió perfectamente con su manto, se apoyó en el brazo de don Lope y salieron ambos a la calle.

Don Lope sintió que sus nervios se estremecían al contacto del brazo de doña Laura y que un fuego terrible corría por todo su cuerpo.

Aquel hombre estaba ciegamente apasionado; miraba a la dama y sentía vehementes deseos de estrechar aquella mano que se apoyaba en su brazo, contra su corazón.

Pero no se atrevió.

Hendiendo verdaderamente la multitud apiñada delante de la casa, don Lope y su hermosa compañera llegaron hasta los que formaban la primera fila de los curiosos.

Era el momento en que el preso llegaba allí precisamente.

—Ese a quien llevan en medio de todos —dijo don Lope a doña Laura— ese que viene caballero en una mula, ese es el marqués de San Vicente.

La dama fijó su atención en la persona designada.

Era éste un hombre rico y elegantemente vestido, no traía armas, ni más abrigo que una capa corta que flotaba en su espalda y que sin duda por causa de la estación el marqués no cuidaba de embozarse.

Tenía un ancho sombrero que no le cubría su frente porque lo traía levantado.

En el momento en que doña Laura llegó, el marqués de San Vicente le daba la espalda porque hablaba con una persona que estaba a su derecha.

La dama esperaba con impaciencia que volviera el rostro, segura de conocerle porque la luz de unos hachones le bañaba enteramente.

Por fin el marqués hizo un movimiento y presentó su rostro a doña Laura.

La dama lanzó una exclamación que escuchó el Tapado, porque dio muestras de buscar con inquietud el lugar de donde había salido aquella exclamación, pero la dama había vuelto a perderse entre la gente, y entraba a su casa arrastrando en pos de sí a don Lope de Montemayor.

—¿Le habéis visto, señora? —dijo don Lope.

—Sí —contestó la dama.

—¿Y le conocéis?

—Demasiado.

—¿Y quién es él? señora.

—Don Antonio de Benavides, el hombre de las confianzas del padre Nitardo, del asesino de don José de Mallades.

—¿Es decir que pensáis que no debemos fiar en él?

—No, don Lope, no digo tal; este hombre me causa una impresión horriblemente desagradable, porque creo que ha sido el brazo del padre Nitardo en la ejecución sangrienta de don José, pero ese es el hombre de la lealtad para la reina, y para el padre Nitardo era un perro fiel.

—¿Así pensáis?

—Sí. A don Antonio de Benavides, quizá nunca me atrevería yo a hablarle, porque se me figuraría ver en sus manos la sangre de Mallades, porque la sombra de mi amante me parecería que se levantaba entre los dos; pero yo conozco a Benavides; podéis fiaros de él, y antes moriría que descubrir un secreto.

—Os creo, señora.

—Por ahora, a pesar de que no conozco todos los secretos de vuestros planes, y que ignoro las intenciones del virrey y de la Audiencia, temo que don Antonio de Benavides, no salga vivo de esa prisión.

—Pero si nada tienen de qué culparle.

—Sin embargo, los reyes y sus representantes no perdonan ni aun la simple sospecha.

—El virrey está de nuestra parte.

—Mientras no vea por vuestra parte peligro, el día en que la suerte os sea adversa, os sacrificará a todos.

La dama calló, y don Lope se había puesto sombrío; aquella mujer acababa de decirle lo que él mismo pensaba, pero lo que temía pensar siquiera.

XI. De lo que pasaba con el marqués de san Vicente después de su prisión

Fue el marqués de San Vicente encerrado en un oscuro calabozo de la cárcel de la Audiencia.

A pesar de que la orden del virrey no era más que una medida de precaución, o al menos así se le había pedido por los oidores apenas éstos la tuvieron en su poder comenzaron a molestarle.

En la misma noche en que le llevaron a México, el oidor don Frutos Delgado entró a visitar al virrey.

—Ahora sí —dijo éste— su señoría estará contento.

—Contento, no —contestó don Frutos—, porque jamás puede dar contento a un corazón bien formado, el padecimiento que sufre un semejante aun cuando este padecimiento le vengan por justicia, pero sí puedo decir a V. E. que estoy tranquilo.

—¿Y habéis hablado con el marqués?

—No, señor, esta noche quiero verle.

—Yo también.

—Es muy justo: en tal caso iré dentro de un momento a saber en dónde quedó alojado y avisaré a V. E.

—Fácil es saber en dónde quedó alojado, que no puede ser en otra parte que en las reales cárceles; de manera que acompañaré a su señoría.

El oidor comprendió que el virrey trataba de hablar el primero al marqués de San Vicente y procuró impedirlo, porque estaba en sus planes ser él quien hablase antes.

—Será como lo mande V. E., pero quisiera yo que V. E. me permitiera ir siquiera a saber si el dicho marqués está ya en su prisión y si ha despejado la gente.

—Eso lo puede hacer un empleado de mi secretaría sin que su señoría se tome tal molestia, que sabida la razón podemos ir juntos.

El oidor calló, y pensó un medio de desprenderse del virrey, pero no se le ocurrió, porque era indudable que el virrey tenía las mismas intenciones.

Era, pues, preciso esperar, pero esperar sin separarse de allí, porque si el oidor se alejaba, sin duda el marqués de la Laguna aprovecharía el momento para entrar a la cárcel y al calabozo de don Antonio de Benavides, que como se sabe era el marqués de San Vicente.

Prolongóse la conversación, porque también el virrey quería detener a don Frutos y quién sabe en qué hubiera terminado aquello si el secretario del marqués de la Laguna no hubiera entrado con una esquela que entregó ceremoniosamente.

—Con el permiso de su señoría —dijo el virrey y levantándose se acercó a una bujía, rompió el nema de la carta y leyó para sí.

Era una esquela de don Lope de Montemayor en que le suplicaba le diese una audiencia secreta en el momento para un negocio muy importante, y agregaba que en aquel instante estaba en espera en la antesala.

La conciencia del virrey no estaba muy tranquila en el negocio de la conspiración; temía que alguna circunstancia le hiciera aparecer como comprometido ante la Audiencia, y el virrey conocía muy bien que los oidores eran muy capaces de hacer una revolución, desconocerlo y apresarle, dando aviso a la corte.

—¿Tendrá su señoría —dijo a don Frutos— inconveniente para esperarme aquí un momento? que un asunto del gobierno me llama a otra parte.

—No, puede V. E. retirarse con entera libertad, que antes que todo está el real servicio.

—Entonces vuelvo dentro de pocos instantes.

El virrey saludó y salió de la estancia.

Apenas la puerta se había vuelto a cerrar, don Frutos tomó su sombrero y salió precipitadamente por otro lado, diciendo para sí:

—Si el virrey pretende llegar a la prisión antes que yo, trabajos le mando.

Pero el virrey en lo que menos pensaba era en ir a la prisión de don Antonio de Benavides, y quizá don Frutos no llegaría aún a la puerta de la cárcel, que estaba en el mismo edificio, cuando el virrey hablaba con don Lope.

—Señor —decía éste— es indispensable que V. E. me dé una orden para hablar con el marqués de San Vicente en su prisión.

—Difícil cosa pretende vuestra merced —contestó el virrey— porque los oidores vigilan esa prisión y sería una imprudencia que vuestra merced penetrase allí y menos con orden mía.

—Pero es necesario, señor.

—Lo creo, y sin embargo, no puedo dar esa orden.

—Es, señor, que el marqués trae pliegos que comprometen altamente a V. E. y a muchas personas de la corte y de esta ciudad.

—¿Qué dice vuestra merced?

—La verdad, señor, la verdad: aprovechando un ligero descuido de sus conductores, el marqués de San Vicente ha hablado con uno de los de su servidumbre, encargándole que me dijese esto, y que importaba mucho que yo le viese.

—¡Qué imprudencia! ¿Es decir que ese hombre, ese criado o lo que sea, sabe que yo estoy comprometido con esos pliegos que conduce el marqués?

—¿Qué remedio, señor? Era imposible comunicar la noticia de otro modo, y además el hombre es de toda confianza.

—¿Y cómo se llama ese hombre que tiene mi suerte en su mano?

—Diego de Pineda.

El virrey escribió aquel nombre para no olvidarle.

—¿Y qué piensa hacer vuestra merced? —preguntó.

—No encuentro aquí otro camino que hablar con el marqués, lo cual se conseguirá con una orden de V. E. para que me permitan la entrada.

—¿Pero no comprende vuestra merced que la Audiencia desconfía de mí, que vigila todos mis movimientos, que esa orden no hará sino comprometemos más y más?

—Es cierto, entonces, ¿qué remedio, señor?

El virrey pareció reflexionar.

—Escuche vuestra merced —dijo de pronto— yo debo hablar con ese hombre, es decir, con el marqués; vuestra merced irá conmigo y aprovechará la primera oportunidad…

—Con tal de que eso sea muy pronto.

—En esta misma noche; no espero más sino que se retire el oidor Delgado, que es sin duda el más temible de toda la Audiencia, porque es muy desconfiado y muy audaz.

—Es decir que aquí espero a V. E.

—Espéreme vuestra merced, que de ir tenemos esta noche al calabozo del marqués, aunque sea a las doce.

—No me separaré de aquí.

El virrey dejó allí a don Lope y entró en busca del oidor, a quien había dejado en la cámara.

Pero el oidor había desaparecido, y el virrey supo que hacía largo rato que faltaba de aquel lugar.

Volvióse inmediatamente a donde estaba don Lope.

—Vamos al instante —dijo— el oidor Delgado quiere sin duda adelantarse para hablar con el marqués y es necesario impedirlo, porque preciso es que nosotros le veamos primero.

El virrey se preparaba ya a salir cuando se presentaron don Martín de Solís y otros dos oidores.

—Maldita suerte —dijo entre dientes el virrey.

—Señor —dijo don Martín de Solís adelantándose— los señores oidores, mis compañeros, y yo, deseamos hablar con V. E. un instante, sobre negocios que interesan al real servicio.

—¿Tan urgentes que es necesario tratarlos esta noche? —dijo el virrey con muestras de impaciencia.

—Tan urgentes, que de perderse un instante peligra la tranquilidad del reino.

—Pues tomen asiento sus señorías.

El virrey dirigió una mirada significativa a don Lope; éste tomó su sombrero y salió a esperar a la antesala.

Aquella visita y aquella instancia para hablar con el virrey, eran naturalmente de mala fe.

He aquí lo que había pasado.

Don Frutos al salir de la cámara del virrey se dirigió, con objeto de ganar tiempo, precipitadamente hacia la cárcel, y cerca del calabozo en que habían encerrado al marqués, encontró a don Martín de Solís y a otros dos oidores.

—¿Han hablado sus señorías con el preso? —les dijo.

—No, porque esperábamos a su señoría.

—El virrey tiene empeño en hablarle él antes que ninguno de nosotros.

—Pues preciso será que no suceda así.

—Apenas he logrado desprenderme de él, aprovechando un momento en que fue llamado, pero no dudo que notando mi desaparición y creyendo que yo puedo haber venido a la cárcel, venga tras de mí y me impida hablar a solas con el preso.

—Es muy probable.

—Para evitarlo importa que sin perder un momento vayan sus señorías y con cualquier pretexto le visiten, y le entretengan hasta que yo vuelva.

—Iremos —dijo don Martín.

—Pues no hay que perder tiempo.

Don Frutos siguió para el calabozo, y don Martín y sus compañeros se dirigieron al despacho del virrey.

Ya hemos visto que llegaron oportunamente.

En un pequeño calabozo en el piso bajo de la cárcel de la Audiencia yacía el desgraciado marqués de San Vicente, don Antonio de Benavides, víctima de la rabiosa lealtad de la Audiencia, cuando se abrió la puerta y se presentó don Frutos llevando en una mano el farol de uno de los carceleros.

Apenas penetró el oidor, la puerta volvió a cerrarse.

—Señor marqués —díjole políticamente don Frutos.

—Mándeme su señoría —contestó don Antonio.

—He aprovechado un momento en que el virrey y los oidores están en pláticas, para venir a ofrecer a vuestra merced mis débiles pero amistosos servicios; la suerte que ha sufrido vuestra merced me conmueve porque le considero en tierra extraña, víctima de injustas prevenciones y calumniado…

—Ciertamente —contestó Benavides con dignidad— mi situación no puede ser peor; porque aún ignoro quiénes son mis acusadores, y cuál el delito que se me imputa.

—Realmente hay en todo esto un misterio que yo no alcanzo a comprender, pero que aclararemos si vuestra merced viene en mi auxilio.

—Lo agradecería en el alma.

—Probaremos, ¿vuestra merced tiene en orden sus papeles?

—En orden.

—¿Y en dónde están ellos?

—Existen en las cajas que me han sido embargadas al tomarme preso.

—¿Y no hay allí nada que pueda comprometer a vuestra merced?

—Nada hay más que los papeles que me pueden salvar.

—¿Y aquí en México no tiene vuestra merced relaciones ni amistad con S. E. el virrey o con algunos caballeros?

Don Antonio comprendió, con esa malicia instintiva de todos los reos, que aquel hombre no le hablaba de buena fe, y con la mayor naturalidad le contestó:

—¡Ojalá! que si tal tuviese, quizá no habría pasado por esta amargura.

—Pues desde hoy cuenta vuestra merced conmigo, pero guarde en esto mucho secreto y sobre todo, con el virrey; las cosas están muy delicadas, me perdería sin salvarse; yo volveré por ahora adiós.

El oidor volvió a salir fingiendo que se recataba.

XII. Cómo don Lope logró hablar con el preso y lo que arregló en la cárcel

Aún hablaba el virrey con los oidores cuando se presentó don Frutos.

—Perdóneme V. E. —dijo— le esperaba cuando recordé que un negocio grave me llamaba en mi casa y quise ir en un momento, esperando volver al punto.

—Creía yo que su señoría no había salido de palacio —contestó el virrey intencionalmente.

—Sí, señor —dijo algo turbado el oidor— fue a mi casa.

—Pues ya nos retiramos —dijeron don Martín Delgado y sus compañeros levantándose.

—En tal caso, yo también, que la noche está muy avanzada y S. E. querrá descansar —agregó don Frutos.

El virrey calló, los oidores se despidieron y el virrey les acompañó hasta la puerta.

—Vamos, por fin —dijo entrando donde le esperaba don Lope.

—Cuando quiera V. E. —contestó el caballero.

Don Frutos entre tanto salía a la calle restregándose alegremente las manos.

—¿Qué hubo, señor oidor? —preguntó don Martín.

—Que ya supe adónde tiene ese hombre los papeles que le acreditan.

—Entonces nada se ha avanzado, supuesto que sus papeles vienen en regla.

—¿Eso piensa su señoría? Pues mire cuánto se ha ganado; pudiendo el marqués presentar sus papeles habría necesidad de ponerle libre y todo estaba terminado, y él y el virrey se reirían de nosotros; ahora es imposible, porque yo me apodero de esos papeles y los oculto, el marqués no puede presentarlos, sigue la causa y aun cuando se obstine en negar, llegará la cuestión del tormento y de seguro que declarará todo.

—¿Y si avisan a España?

—Cuando llegue la contestación de S. M. ya nosotros tendremos las pruebas, y quizá hayamos hecho algo más.

—Bien pensado ¿y en dónde están los papeles?

—Vienen en el equipaje del marqués.

—Cuyo equipaje no llegará hasta mañana: será necesario enviar un propio para que lo haga venir a dobles jornadas.

—Está seguro y lo mismo es hoy que mañana, todo lo que es preciso hacer es no tomar declaración al marqués hasta tener esos papeles en poder nuestro, porque si el virrey sabe adónde vienen, los toma él, y ya nada podemos hacer.

—Pero exigir que llegue cuanto antes el equipaje.

—Eso sería infundir sospechas, y corroborar el dicho del marqués cuando se queje, como lo hará sin duda, de que han sido extraídos de sus cajas esos papeles.

—Tiene su señoría una previsión admirable.

—Favor que me hace su señoría —contestó hipócritamente don Frutos—, es que he pensado mucho en este negocio.

Los oidores habían llegado hasta la esquina de la calle de Tacuba, allí se despidieron y cada uno de ellos tomó el rumbo de su casa.

Don Frutos siguió adelante por la misma calle de Tacuba, porque vivía en aquella misma calle.

Los demás tomaron el rumbo del monasterio de Santo Domingo.

XIII. De lo que concertaron don Lope y don Antonio de Benavides

Cuando el virrey, seguido de don Lope de Montemayor, llegó a la prisión, todo el mundo se había ya retirado.

Los presos encerrados estaban ya en sus respectivos calabozos y reinaba allí el más profundo silencio.

El virrey no tuvo sino que darse a conocer y penetró hasta el separo en que habían puesto a don Antonio; don Lope quedó a la puerta con el carcelero.

—¿Me conocéis? —le dijo el virrey.

—Sí, señor —contestó el Tapado— S. E. el señor marqués de la Laguna, virrey de la Nueva España.

—El mismo; podéis hablar con entera confianza, que solos estamos: debéis traer para mí unos pliegos.

—Sí, señor, para S. E., los recibí en Toledo de manos de la reina nuestra señora.

—¿Y los habéis perdido?

—No, señor, los tengo aquí; felizmente no me han registrado al aprehenderme.

—Dádmeles —dijo con febril impaciencia el virrey.

El Tapado se desabrochó el justillo y sacó de su pecho un papel cuidadosamente doblado.

—Aquí le tiene V. E. —dijo presentándolo al virrey.

El virrey arrebató aquel papel con tanta violencia, como si temiera que don Antonio se arrepintiera de entregársele y le ocultó con tanta precipitación como si alguien le observara.

—¿Y este es el único pliego que hay para mí? —preguntó.

—El único.

—Guardad el más profundo secreto; sobre todo, con los oidores.

—Eso mismo me han dicho ellos respecto de V. E.

—¿Es decir que algunos de ellos os ha hablado antes que yo?

—Sí, señor.

—¿Y quién?

—Don Frutos Delgado.

—Ya me lo suponía —exclamó el virrey—. ¡Miserable! pero nada consiguió.

—Preguntóme por mis papeles.

—¿Y qué le dijisteis?

—Que estaban en mis cajas.

—Dios quiera que esa confesión no os perjudique.

—No tuve inconveniente en hacerla, porque sin que yo nada les dijera, habían de encontrar esos papeles en el registro que hicieran de mis baúles.

—Es verdad: ¿queréis hablar a don Lope de Montemayor?

—Me sería muy útil.

—Don Lope —gritó el virrey.

Don Lope entró inmediatamente.

—Don Lope, hablad un momento con el marqués de San Vicente, mientras lo hago yo con el carcelero.

El virrey salió y don Lope dijo al marqués:

—¿En dónde están los papeles que acreditan vuestra misión?

—En el equipaje que tomaron las gentes de la justicia.

—¿Vinieron con vos?

—No, creo que llegarán dentro de tres días.

—¿Saben los oidores que allí vienen esos papeles?

—Sin duda.

—Pues si llegan a sus manos, sois perdido; ellos los harán desaparecer y os ahorcarán como a un impostor.

—Pero yo no puedo impedirlo.

—Yo lo impediré.

—¿Cómo?

—Ya lo veréis, pero os salvaré; esto es lo primero, después veremos lo demás.

—Don Lope —dijo el virrey desde afuera.

—Voy, señor —contestó don Lope, y dijo luego a Benavides—, fiad del carcelero, es todo nuestro.

—Una súplica.

—Decid.

—Quisiera hablar con una dama que debe estar en México, y se llama doña Laura.

—¡Doña Laura!

—Sí, ¿la conocéis?

—Mucho.

—Deseo hablarla.

—Don Lope —volvió a decir el virrey.

—La veréis —dijo don Lope, y salió del calabozo.

El virrey estaba impaciente; el papel que le había dado don Antonio parecía quemarle el pecho, deseaba llegar cuanto antes a su cámara y reducirle a cenizas.

El carcelero les acompañó basta la entrada de la prisión, y allí hizo una profunda reverencia al virrey y volvió a cerrar, no sin haber correspondido una señal de inteligencia que don Lope le hizo con los ojos.

El virrey se despidió de don Lope y se encerró en su aposento y el caballero salió de palacio.

Apenas se vio solo en su estancia el virrey, se acercó a una bujía, sacó los papeles, y sin ver siquiera lo que contenían, los acercó a las llamas y cuidó de que ni un solo fragmento dejara de reducirse a cenizas.

—Ahora —exclamó— bien pueden los oidores hacer con ese hombre lo que mejor les agrade, por mi parte ya estoy tranquilo.

Al siguiente día por la mañana don Lope habló en su casa con Gonzalo y con el padre Lozada, y éste mandó en busca de don Guillén de Pereyra.

El Señorito se presentó a poco; el padre le recibió en una antecámara.

—Tengo necesidad de encargaros un negocio importante —dijo el padre Lozada.

—Mándeme su señoría —contestó el Señorito.

—¿Sabéis que ha sido preso don Antonio de Benavides, marqués de San Vicente?

—Sí, señor.

—En los equipajes del marqués vienen unos papeles que importa no lleguen a poder de la Audiencia sino al nuestro.

—¿Y en dónde se encuentra ese equipaje?

—Mañana debe entrar a México; le custodian algunos soldados, y es preciso quitárseles en el camino.

—Comprendo.

—Cuanto encierren las cajas es para los que acometan la empresa.

—¿Y quiere su reverencia que yo me encargue de esto?

—Sí.

—Y en caso de que el golpe se logre, ¿entrego a su reverencia esos papeles?

—No, a don Lope de Montemayor, en cuya presencia indispensablemente se han de abrir esas cajas.

—Perfectamente; ¿y qué parte me toca del botín?

—A vos se os darán mil pesos.

—Tendrá don Lope esos papeles —dijo sentenciosamente el Señorito— y aquí mismo le daré aviso para que pueda ir a donde estén las cajas, a fin de que en su presencia sean abiertas.

El padre Lozada despidió a don Guillén y entró a dar parte de lo concertado a don Lope y a don Gonzalo.

Aquella noche, al sonar la plegaria de las ocho, don Lope llamó a la puerta de doña Laura y entró como de costumbre.

La dama sintió que un ligero carmín teñía su rostro al ver a don Lope, pero se serenó inmediatamente.

Aquella mujer sentía despertar algo parecido al amor en su corazón, pero habría muerto antes que sucumbir.

Al menos así lo pensaba ella.

—Señora —dijo don Lope— tengo para vos un encargo.

—Decid, don Lope —contestó con dulzura la dama.

—Don Antonio de Benavides desea hablaros.

—¿A mí? ¿Acaso le habéis dicho que le conocí al pasar?

—No, señora, aun ignoraba que yo tuviera la felicidad de conoceros, pero algo grave quizá pretende deciros, porque me ha preguntado con empeño por vos.

—Es extraño.

—¿Queréis verle?

Doña Laura reflexionó, y luego dijo:

—¿Será posible hablarle?

—Sí.

—¿Cuándo?

—Esta misma noche a las doce. —Pero ¿no está preso?

—Sí, que lo está, y sin embargo, yo os acompañaré si lo permitís.

XIV. De cómo un pordiosero supo más que un señor oficial de los ejércitos de don Carlos II rey de España

Por el camino real de Veracruz, y a corta distancia del pueblo de San Juan Teotihuacan caminaba con dilección a México un oficial con ocho soldados, custodiando seis mulas de carga.

A la madrugada habían salido de Teotihuacan; el camino estaba fangoso, y las mulas de carga que no mostraban ser de las mejores, se resbalaban a cada paso, y a cada paso se echaban con la carga.

Los soldados y el oficial juraban como unos condenados, y se detenían a cada instante para levantar aquellas cansadas mulas.

En el camino por donde debían atravesar, había una venta desierta y arruinada, y debajo del miserable portal que aún estaba en pie, un hombre cubierto de harapos y sentado en una piedra miraba con ansiedad para el rumbo de San Juan Teotihuacan.

Por fin alcanzó a descubrir a lo lejos los soldados que conducían las mulas.

El hombre se levantó, y apoyándose en un grueso bastón, se adelantó perezosamente cojeando al encuentro del oficial.

—Una bendita caridad, por el santo que se celebra hoy —exclamó con tono plañidero.

—Perdone, hermano —contestó el oficial que se había detenido mientras levantaban una mula.

—Por el amor de Dios —insistió el mendigo.

—Ya le dije que perdone.

—Por María Santísima de Guadalupe.

—Y dále…

—Por las misas que hoy se dicen; por la hostia consagrada.

—No hay, hombre…

—Mire, señor caballero, que Dios da ciento por uno, y que la limosna que aquí diere, en el cielo la hallará.

El oficial miró al mendigo entre molesto y compadecido, y luego sacando una moneda se la tiró en el suelo.

—Dios premie la caridad, y aumente la devoción —dijo el mendigo levantando la moneda, santiguándose con ella y besándola— mire su señoría, señor oficial, que Dios puede premiarle: ¿sabe su señoría lo que pasa en México?

—¿Qué hay?

—Que se ha fugado un preso que metieron la otra noche, y dizque es marqués.

—¿El marqués de San Vicente?

—El mismo, y su excelencia el virrey y la real Audiencia, han ofrecido muy grandes premios al que lo aprehenda. Si su señoría quiere, en menos de una hora le aprehendemos, que yo sé dónde está, y sólo porque soy desvalido no lo he hecho.

Los ojos del oficial brillaron de codicia.

—¿Pero estas mulas? —dijo mirando las que traía.

—Si su señoría quiere, porque el negocio es muy bueno, en esa venta vieja pueden quedar mientras las mulas con dos soldados, y su señoría con seis hombres me sigue, que le llevaré hasta donde está oculto el marqués, que yo le he visto hoy en la madrugada.

El oficial reflexionó un momento, y luego dijo:

—Así como así, estas bestias necesitan descansar un rato, porque están muy maltratadas. Muchachos, dos de vosotros entrad en esa venta con las mulas mientras vuelvo, y los demás seguidme.

Dos soldados comenzaron a dirigir a las mulas para la venta, y el oficial con los restantes se puso en camino siguiendo al mendigo.

A pocos pasos del lugar en que se encontraban, había un sendero estrecho que se apartaba del camino, entrando en un bosquecillo: por allí penetró el mendigo y los soldados, de uno en uno, le siguieron.

El mendigo caminaba con una precipitación que no se hubiera podido esperar de él, y en poco tiempo perdieron de vista el camino y la venta.

Los otros dos soldados llegaron bajo el portal con las mulas, las dejaron allí, echaron pie a tierra, y atando a una columna sus caballos, se sentaron en los escombros a descansar.

Entonces se pudo ver la cabeza de un hombre, que casi al nivel de la tierra asomaba detrás de una de las paredes, y luego otra cabeza un poco más arriba.

Los soldados estaban muy distraídos.

Un hombre, y otro, y otro se destacaron de detrás de la pared, y sin hacer el más mínimo rumor, avanzaron con precaución hasta quedar detrás de los soldados.

Repentinamente, como tigres que se lanzan sobre una presa, aquellos tres hombres, con un puñal en la mano, cayeron sobre los soldados que no pensaron en resistir, y antes que ninguno de los dos pudiera lanzar un solo grito, los dos eran ya cadáveres cubiertos de sangre y acribillados a puñaladas.

Sin perder un solo instante, aquellos tres asesinos se apoderaron de los caballos de sus víctimas; dos montaron en ellos, y el tercero a pie, comenzaron a arrear a las mulas, y dejando el camino real se perdieron en un sendero que seguía la dirección opuesta a la que había tomado el mendigo conduciendo al oficial y a los soldados.

El camino que seguían estos últimos, se hacía cada vez más y más intransitable; por fin llegaron a una barranca que tenía por puente un tronco de árbol.

El mendigo atravesó el abismo sobre el tronco, con entera firmeza, pero el oficial no pudo seguirle a caballo y se detuvo.

—¡Eh! —gritó— ¿a dónde vas? ¿no miras que por aquí no podemos pasar?

—Es cierto —dijo el mendigo del otro lado.

—¿Pues qué hacemos?

—No hay cuidado; siga su señoría la barranca arriba y un poco adelante está el paso para los de a caballo; éste es para la gente de a pie.

—Bien —dijo el oficial, y comenzó a caminar hacia arriba en busca del paso.

A poco andar comprendió que el paso no estaba por ahí, y volvió con intención de preguntar a su guía.

Llegó al lugar en que le había dejado, pero el guía no estaba ya, y lo que era peor, el tronco que servía de puente había sido precipitado al fondo del barranco.

El oficial conoció que el mendigo le había engañado y que había puesto un abismo entre los dos.

Entonces le vino la idea de que tal vez la carga corría peligro y determinó volver al camino real.

Pero por más que quería caminar de prisa, el terreno no se lo permitía; además, se había alejado demasiado.

Más de una hora tardó en encontrar el camino real.

Por fin divisó la venta, y desde lejos le pareció que los dos soldados dormían tranquilamente: ésta era prueba de que no había allí novedad.

Entonces se fue acercando más tranquilo; sin duda el plan del mendigo no era contra la carga sino contra él.

El oficial llegó a la venta, miró sus soldados y lanzó un grito de espanto que repitieron los demás.

—No había allí más que dos cadáveres acribillados a puñaladas y cubiertos de sangre.

Ni las mulas, ni los caballos: nada.

Comenzaron las conjeturas; quisieron guiarse por el rastro; pero imposible.

El camino estaba lleno de agua, y en todas direcciones había huellas de bestias y de hombres.

Entonces aún no había esa generación de guerrilleros que nuestras guerras civiles y extranjeras han educado, y que conoce por las huellas los secretos de los caminos.

El oficial sin saber qué hacer, se llegó a la ruinosa venta, y quedó sombríamente meditabundo.

Si en aquel momento hubiera encontrado al mendigo le habría ahorcado con sus manos.

Pero el mendigo y los que llevaban las mulas estaban ya muy lejos de allí.

Entonces comprendió el pobre oficial que el mendigo le había engañado como a un niño, que le esperaba en México algo muy desagradable con la Audiencia, y que era preciso que él a su turno engañara también a la Audiencia.

Esto era muy peligroso porque había que contar con el secreto de los soldados.

Pero siempre había mayor peligro en no probar aquel medio.

El oficial se decidió a engañar a los oidores, como el mendigo le había engañado a él.

XV. En el que se refiere una conversación que tuvieron don Frutos Delgado y doña Inés de Medina

La Audiencia esperó en vano la llegada del equipaje de don Antonio de Benavides, en el que debían venir los papeles que se necesitaban para comenzar el proceso.

Los oidores querían tener aquellos papeles en su poder, con objeto de quitar al marqués de San Vicente todos los medios de defensa y al virrey todo pretexto de protección.

El día transcurrió sin que el equipaje llegara, y ya cayendo la tarde entró por la calzada de Guadalupe un piquete de soldados, que sobre dos mulas aparejadas de carga traían dos cadáveres.

Don Frutos tuvo la noticia del acontecimiento, y estuvo a punto de enfermar de la cólera; aquel robo a su parecer había sido dirigido por el virrey y ejecutado por sus agentes.

Reuniéronse inmediatamente los oidores y determinaron dictar providencias para averiguar quiénes habían sido los culpables de aquel atentado, pero sin descubrir sus sospechas al virrey.

Don Frutos en medio de la grande agitación de su espíritu tuvo una idea luminosa; recordó que doña Inés de Medina había dicho al virrey que a ella le era fácil descubrir la conspiración que se tramaba; ella, pues, debía saber algo; y a ella era prudente dirigirse.

Don Frutos subió en su carroza y se hizo conducir a la casa del marqués de Río Florido.

El marqués estaba como siempre retirado en su aposento, porque no había llegado aún la hora de la tertulia, y doña Inés recibió al oidor:

—¿Y a qué debemos la honra —dijo— de ver a su señoría en ésta su casa?

—La honra recíbola yo, señora, al ponerme a las plantas de vuestra merced, y aprovechar esta oportunidad para hablarla a solas, si me concede para ello su venia.

—Puede mandar su señoría.

—Mandar nunca podría a quien me honrara en obedecer.

—Gracias.

—Pues es el caso, señora, que vuestra merced ha dicho al señor virrey que podría presentarle datos seguros acerca de la conspiración que aquí se trama contra los sagrados derechos de S. M. (Q.D.G.).

El oidor saludó.

—Sí, señor oidor.

—Y supongo que en esto guía a vuestra merced el amor a su rey y el deseo de hacer un buen servicio.

—Ciertamente, señor.

—Pues vista esa buena voluntad, y en atención a que vuestra merced es una dama discreta y noble; considerando que se la puede fiar un secreto, considerando que conviene fiársele para que esté preparada, y finalmente, en urgencia del caso determiné venir, y vine a ver a vuestra merced para decirla que a mi juicio el virrey es el principal apoyo con que cuentan en México los conspiradores.

—Tal había yo entendido, y por lo mismo no había vuelto a palacio, que comprendo que sólo en la real Audiencia puede tenerse confianza en estos momentos.

—Efectivamente, señora, y pues estamos conformes de toda conformidad, quiero referir a vuestra merced lo últimamente acontecido para ver si vuestra merced, que con tales noticias cuenta y tan buen deseo tiene de servir a S. M., puede averiguar algo en este punto.

—¿Qué ha pasado?

—Señora, la Audiencia esperaba las cajas del equipaje del marqués de San Vicente, en las cuales debían venir unos papeles importantes para la prosecución de su causa; pero esas cajas conducidas por soldados de S. M., han sido robadas en el camino.

—¿Robadas? y ¿cómo, señor?

—He aquí lo que me ha referido el oficial: a poca distancia de San Juan Teotihuacan caminaba al amanecer la escolta conduciendo las cargas, cuando repentinamente de un recodo del camino salió una partida de hombres enmascarados, caballeros en soberbios corceles, y se arrojaron sobre la escolta. El oficial y los soldados se defendieron bizarramente; el combate fue largo y sangriento; pero el número triunfó de la lealtad, y los soldados tuvieron que abandonar las mulas y retirarse a México, pudiendo conseguir apenas traer los cadáveres de dos de sus compañeros muertos gloriosamente en el combate.

—Pero eso es escandaloso.

—Lo es a tanto grado que me sospecho que el virrey tiene parte en todo ello.

—Prometo a su señoría averiguarlo.

—¿Y cuándo, señora? Porque hará en esto vuestra merced un distinguido servicio a S. M.

—Pasado mañana en la noche espero dar una puntual noticia a su señoría.

—¿Pasado mañana? Es mucho tiempo.

—No es posible hacerlo antes.

—Bien; será como vuestra merced quiera, señora, con tal que sea el resultado satisfactorio.

—Lo procuraré; por ahora ruego a su señoría que se retire, porque mi padre no debe tardar en salir, y deseo que ignore absolutamente que yo estoy mezclada en estos asuntos.

—Comprendo, señora ¿y a qué hora podré hablar con vuestra merced pasado mañana?

—A esta misma hora; estaré pendiente para recibir a su señoría.

—Beso los pies de vuestra merced, mi señora —dijo el oidor despidiéndose.

—Beso la mano de su señoría —contestó doña Inés.

El oidor se retiró y una hora después la dama conversaba en la tertulia de su padre con la mayor tranquilidad.

El Señorito no faltó; y doña Inés le indicó por medio de frases ambiguas, que la beata tertuliana no comprendía, la necesidad que tenía de hablarle aquella noche a las doce.

El Señorito la contestó del mismo modo que no faltaría, y la tertulia se disolvió a la hora de costumbre.

Nuestros abuelos sufrían con gusto la tiranía del método: el supremo dictador era el reloj, y el calendario era una especie de primer ministro.

A la una habían de comer, aunque no tuvieran hambre, y hasta la una se servía la comida, aunque desde las once sintieran necesidad de tomar alimento.

Lo mismo era en el sueño, y en todo lo demás: el reloj, el método.

Días de la semana había en que les tocaba rasurarse, y no adelantaban aquella operación, veinticuatro horas por ningún motivo; de aquí la costumbre de hacer casi días de fiesta los jueves en aquellos tiempos; porque generalmente los saraos y los convites se fijaban para los jueves y los domingos, por ser días en que les tocaba rasurarse.

Había sus excepciones entre los jóvenes, pero eran excepciones.

La tertulia del marqués de Río Florido se retiró a la hora de costumbre, y don Manuel de Medina y su hija se encerraron en sus habitaciones.

Cerca ya de las doce de la noche, doña Inés salió de su aposento y deslizándose sin ruido, como una sombra; llegó hasta la puerta que caía al canal y esperó allí de pie aplicando el oído a los batientes para percibir mejor cualquier ruido que hubiese por la parte del canal.

Sonaron las doce, y a la primer campanada doña Inés introdujo la llave en la cerradura con mucho cuidado; pero no la hizo girar, y sin apartar de ella la mano volvió a ponerse en observación.

Así pasaron dos o tres minutos; por fin, el ruido del agua azotada por unos remos y el ligero choque de una canoa contra la escalinata de la puerta se escuchó entre el profundo silencio que reinaba.

Doña Inés, haciendo un esfuerzo para impedir que sonara la cerradura, dio vuelta a la llave y abrió.

En el mismo instante el Señorito llegaba a la puerta.

Todo aquello estaba tan bien calculado y combinado, que todo había pasado en un momento.

La puerta volvió a entornarse; doña Inés volvió a cerrar con llave, y enlazando con sus torneados brazos el cuello del Señorito que casi la llevaba en el aire levantándola por la cintura, llegaron a sentarse bajo el cobertizo del patio.

—Quiero que me cuentes una cosa, dueño mío —dijo doña Inés al Señorito, después que habían pasado un largo rato en caricias y requiebros.

—Habla, vida de mi vida —contestó el joven— ¿qué puedes desear que no sea para mí una ley suprema?

—Dime, bien mío: ¿sabes quién quitó a la escolta, el equipaje del marqués de San Vicente?

—Sí, mi bien: algunos de los comprometidos.

—¿Y qué hicieron de unos papeles que allí venían?

—Escúchame, los papeles los tomó uno de los jefes.

—¿Y qué hizo de ellos? ¿A dónde los tendrá?

—Yo supongo que los dejó depositados en la casa de una dama que vive en la calle del Reloj, enfrente de la casa de don Lope de Montemayor, porque yo le acompañé hasta esa casa y le esperé hasta que volvió a salir de ella; no sé lo que allí hizo, pero cuando salió advertí que no llevaba ya los papeles, por lo que infiero que esa dama los guarda.

—¿Y sabes cómo se llama esa dama?

—Sólo sé que se llama doña Laura, es una mujer misteriosa que jamás sale a la calle, y viste siempre de luto.

—La conozco; y dime, Guillén, ¿podríamos contar con cinco o seis hombres resueltos para una empresa?

—Cuantos quieras, mi bien.

—Pero es preciso que sean leales, valientes, capaces de guardar el más profundo secreto, y capaces de aventurarse en cualquier empresa, por difícil que parezca.

—Tengo hombres a propósito y como tú lo deseas.

—Pues oye mi plan.

Doña Inés acercó su rostro al del Señorito y comenzó a hablarle con mucho misterio.

XVI. De cómo don Lope llevó a doña Laura al calabozo en que tenían preso a don Antonio de Benavides, y de lo que con éste habló la dama

Puntual llegó don Lope a la cita que le había dado doña Laura; cubrióse la dama cuidadosamente con su velo, embozóse el galán hasta los ojos, calóse el ancho sombrero y salieron ambos con dirección a palacio.

Las calles estaban desiertas y oscuras; cerca quedaba el palacio de la casa de la dama, pero más cerca pareció a don Lope, que hubiera deseado atravesar así el mundo llevando suspendida casi de su brazo a aquella mujer a quien él adoraba, que se entregaba tan confiada a su lealtad de caballero y a quien por eso mismo apenas se atrevía a decir una sola palabra de amor.

El cielo estaba entoldado de negras nubes; era la estación de las aguas en México, y de un momento a otro amenazaba desprenderse la lluvia.

Doña Laura caminaba silenciosa. Don Lope no cesaba de contemplar aquella cabeza inclinada bajo el peso de tristes meditaciones; adivinaba don Lope al través de los negros pliegues del manto la hermosura de la dama; le parecía que aquellos pliegues se diafanizaban, y que veía la frente pálida y serena de la dama, sus ojos lánguidos, sus labios rojos y entreabiertos.

De cuando en cuando doña Laura levantaba la cabeza y miraba a su compañero al través del velo; don Lope entonces sonreía melancólicamente, y estrechaba con suavidad la mano de la dama contra su seno…

Así llegaron hasta la puerta de palacio.

—Pero esta no es la cárcel —dijo doña Laura.

—Es cierto, señora; es que por aquí podemos penetrar con seguridad hasta el lugar en que está preso don Antonio.

Doña Laura miró a don Lope, y leyó tanta lealtad en aquel rostro, medio oculto entre la sombra, que no replicó y penetró con él en el edificio.

Don Lope conocía perfectamente el camino y condujo a su compañera, al través de algunos patios y corredores desiertos, hasta una puertecilla a la que llamó suavemente.

Inmediatamente se abrió en la puerta un pequeño postigo guarnecido por una gruesa reja de hierro, y la luz de un farol bañó el rostro del caballero.

Sin hacer ninguna pregunta abrió la puerta un hombre que por las llaves que traía colgadas a la cintura al lado de un ancho puñal, daba indicios de ser un carcelero.

Don Lope y la dama entraron; el hombre cerró la puerta y echó a caminar delante de ellos, que le seguían también en silencio, y procurando instintivamente ahogar el eco de sus pisadas.

El carcelero se detuvo delante de una maciza puerta, y tomó una llave de las que traía; abrió y corrió los cerrojos, empujó la puerta y dando a don Lope su farol, quedó por la parte de afuera mientras que la dama y el caballero penetraron.

Don Antonio de Benavides, deslumbrado por la repentina claridad del farol que llevaba don Lope, no pudo conocerle ni distinguir a la dama que le acompañaba: sin embargo, se puso de pie, y saludó diciendo:

—Buenas noches: ¿qué se ofrece?

—Soy yo, marqués —dijo don Lope.

—¡Ah! don Lope de Montemayor; perdonadme, que no os había conocido.

—Viene conmigo una dama, a quien deseábais hablar.

—¡Doña Laura! —exclamó don Antonio.

—La misma —contestó la dama— den Lope me ha dicho que deseábais hablarme… y heme aquí.

—Señora, tanto favor a un hombre tan desgraciado.

—Porque estáis en desgracia he venido, que de no ser así…

—Comprendo, señora, comprendo, y si fuera cosa que me atañera directamente, apenas me hubiera atrevido a molestaros; pero es un encargo, un mandato de la reina doña María Ana de Austria, y S. M. me ordenó que cualesquiera que fueran mis circunstancias en México os buscase y os hablase de su parte, y esto me lo dijo con grande insistencia más de diez veces.

—¿Y qué me ordena la reina mi señora?

—¿Mandaros? Ordenar nada, doña Laura, nada pediros, suplicaros es lo que me encargó.

—¿Pero qué puede querer de mí? ¿En qué podré servirla? ¿Qué puedo darla?

—Vuestro perdón, señora, vuestro perdón. La reina me ordenó ponerme de hinojos delante de vos, para pediros en su nombre el perdón por la muerte de don José de Mallades, porque esa muerte es para S. M. un eterno remordimiento enmedio de su gran desgracia.

Don Antonio se arrodilló delante de la dama y tomó una de sus manos.

Doña Laura tenía en aquellos momentos la palidez de un cadáver, y sus ojos no se apartaban del rostro de don Antonio.

Don Lope, inmóvil, contemplaba admirado aquella escena solemne, alumbrada por el farol que tenía en su mano.

—Doña Laura —continuó sin levantarse don Antonio— la reina y el padre Nitardo han sido precipitados por la denuncia de una mujer sin corazón, de una víbora: doña Inés de Medina la hija del marqués de Río Florido, ha causado verdaderamente su desgracia; ella delató a don José, ella indicó el medio seguro para aprehenderle, con tanto misterio, que yo mismo no supe a quién había aprehendido hasta que no le vi dentro de la cárcel.

—Nada más digáis —dijo doña Laura con una voz vibrante— Dios quiera perdonar mis culpas, como yo perdono a S. M. y como os perdono a vos.

—Gracias, señora, gracias, y creed siempre que yo he tenido más parte en aquella terrible historia que haber aprehendido a don José, y eso sin saber quién era él, os lo juro.

—Aun eso —contestó la dama solemnemente— os lo perdono en su nombre y en el mío; vámonos, don Lope.

—¿Tan pronto, señora?

—Sí, no sería prudente permanecer más tiempo; don Antonio, en cuanto pueda ayudaros esta pobre mujer, contad con ella.

—Sois un ángel, señora.

—Don Antonio —dijo don Lope— quizá mañana mismo estarán en mi poder vuestros papeles; ¿qué hago de ellos?

—Sería peligroso que los tuviérais en vuestro poder, depositadlos en manos de este ángel de bondad, que a ella me dirigiré en caso necesario para presentarlos; ¿admitís el depósito, señora?

—Si, don Antonio, y estad seguro que no los entregaré aunque me cueste la vida, sino a la persona que vaya en vuestro nombre y me diga una palabra que vos me indicaréis.

—Doña Laura, sólo al que os diga esta palabra: «Perdón», que recordará vuestra noble generosidad.

—No olvidaré esa palabra —contestó la dama— adiós.

—Adiós, señora.

Don Lope y doña Laura salieron, y con las mismas precauciones y siguiendo el mismo camino, volvieron a encontrarse en la calle.

—Señora —dijo don Lope— esta es la noche más venturosa de mi vida.

—¿Por qué, don Lope?

—Porque os he visto, señora, tan grande como sueño siempre veros, porque he visto a un hombre pidiéndoos perdón en nombre de Su Majestad.

—Vanidad de vanidades —contestó tristemente la dama.

—¡Cuánto os amo! —exclamó sin poderse contener por más tiempo el joven.

—Hacéis bien, don Lope, porque debéis estar seguro de que si yo no fuera la esposa de un muerto, os amaría como yo sé amar…

Don Lope, como petrificado de aquella confesión de la dama, se detuvo repentinamente.

Aquello era más de lo que él había esperado nunca, la alegría le sofocaba, llevó sus dos manos a su pecho y aspiró el aire con toda la fuerza de sus pulmones.

Para otro amante las palabras de la dama hubieran sido casi insignificantes; para don Lope encerraban un tesoro infinito de felicidad.

Doña Laura le contempló un instante con ternura, y luego atrayéndole suavemente le obligó a caminar.

Estaban ya a la puerta de la casa y don Lope aún no había hablado una palabra.

—Ahora sí —dijo doña Laura— ahora sí le pido a Dios la muerte, la muerte pronta.

—¿Por qué señora? —dijo don Lope.

—Porque temo que voy a amaros y este pensamiento me espanta…

—¡Doña Laura! —exclamó don Lope.

Pero la puerta se había abierto y la dama sin escucharle entró precipitadamente y cerró tras sí.

Don Lope quedó largo tiempo sin moverse y en la misma postura; por fin, como saliendo repentinamente de aquella meditación, se arrodilló, se quitó el sombrero y besó respetuosamente la piedra del umbral en que había estado parada la dama.

Después se levantó, se cubrió, y con la cabeza inclinada se dirigió a su casa.

Doña Laura había contemplado todo aquello desde su balcón y cuando don Lope entró a su casa la dama se entró a su aposento, y se arrodilló delante de un crucifijo exclamando:

—¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Ya le amo! ¡Ya le amo! ¿Cómo lo permitís? ¿Por qué no me mandáis mejor la muerte?

Doña Laura había contado demasiado con sus propias fuerzas, había permitido a don Lope que la hablara de su amor, le había dejado acercarse.

Porque creía que su corazón había muerto para siempre, que nada sería ya capaz de moverle.

Pero el corazón nunca muere verdaderamente, nunca cesa el peligro.

Sólo el sepulcro es una garantía, ¡y quién sabe lo que nos espera en ese más allá!

XVII. Donde se da razón por qué quería doña Inés de Medina que el Señorito le buscara cuatro o seis hombres de confianza

En un cuarto bajo de la calle de Santa Teresa, cuya puerta estaba perfectamente cerrada conversaban cuatro hombres que ya son conocidos para nosotros, pues que les hemos visto en la casa de Tlaltelolco.

Estaban sentados al derredor de una mesa en viejas sillas de madera, y se alegraban de cuando en cuando con una redoma llena de aguardiente que llevaban a sus labios.

—¿Qué empresa será ésta? —decía el Camaleón.

—Quizá resultará como el mentado plan de la casa del marqués, que días van y días vienen y nunca llega…

—Mira, Pinacate —interrumpió el Camaleón— de eso del marqués yo estoy seguro de que se logra; pero el Señorito quiere macizar el golpe; ya tú sabes que no le quiero bien pero, sin embargo, creo en que no nos engaña.

—¿Y si le ocurre casarse con la marquesita?

—Entonces te juro por el santo de mi nombre que le despacho yo.

—Por ahora estamos aquí perdiendo el tiempo y son ya las doce.

—No hay por qué quejarse; todavía a mí no se me acaba lo que conseguí en las cajas de don Antonio de Benavides.

—Ni a mí —dijo el Pinacate— pero aseguramos bien a los dos soldados.

—El pobre oficial —dijo el Camaleón— que se fue siguiéndome para prender al Tapado, y en todo el camino me preguntaba: —¿Estamos cerca? ¿Estamos cerca?

—Ayer le encontré.

—¿Y te conoció?

—Imposible.

—Llaman a la puerta —dijo otro de los bandidos.

—El Camaleón se levantó y abrió.

El Señorito se presentó seguido de una dama: todos los hombres se pusieron en pie y se quitaron respetuosamente los sombreros.

—Cerrad —dijo imperativamente la dama.

—El Camaleón obedeció.

—Tomad ese candil y seguidme todos —dijo.

El Camaleón tomó el candil que estaba sobre la mesa y todos se dispusieron a seguir a la dama.

Se dirigió ésta a una puerta que había en el fondo de aquella estancia, la abrió y se encontraron todos a poco andar en el patio de una gran casa.

Aquella casa venía por decirlo así, a formar ángulo con la que habitaba doña Laura en la calle del Reloj, y aquella casa estaba desierta.

Subieron la escalera, atravesaron varias habitaciones y llegaron hasta una azotea.

Allí se detuvo la dama.

—Escuchad —dijo— lo que vais a hacer; aquí tenéis una escalera que colocada junto a ese muro os dará la subida para la azotea; subiréis todos: una vez arriba, tiraréis de la escalera, porque os servirá para bajar a la casa contigua; en ese casa hay una dama hermosa, sola; os apoderaréis de ella y la conduciréis hasta aquí: en cuanto a los criados, atadlos o matadlos, como mejor os parezca: sobre todo, nada de robar, yo pago el servicio y pago bien, ¿entendéis?

—Sí —dijeron todos.

—Hacedme la gracia, don Guillén, de acompañarles —dio la dama— vos que conocéis mejor a la dama, y que comprendéis mejor mis intenciones.

—Y vos, señora; ¿cómo os quedáis?

—No os dé pena, que no tengo miedo.

Los hombres comenzaron a subir con gran precaución. El Señorito subió el último.

La dama les contempló hasta que levantaron la escalera y desaparecieron: entonces con la mayor tranquilidad se apoyó en la barda de la azotea y se puso a mirar para el patio que estaba enteramente sumido en la más negra oscuridad.

Sin duda sus meditaciones la preocupaban completamente porque más de media hora no se movió, hasta que un ligero ruido por la azotea vino a llamar su atención.

La escalera volvió a ser colocada; bajó primero un hombre que se puso luego a sujetarla, y después otros dos, que con gran trabajo y peligro traían cargando un cuerpo que parecía ser una mujer.

—Hemos llegado —dijo el Señorito.

—Veré si es ella —exclamó la dama entrando por el candil que había dejado en el aposento contiguo e iluminando el rostro de la otra dama.

—Es doña Laura —dijo— ¿se ha desmayado?

—Sí, señora.

—Mejor.

—Sin embargo, tiene mordaza —dijo el Camaleón.

—Vámonos —dijo la dama.

El Pinacate, por precaución quitó la escalera, y la arrojó al patio.

Aquella comitiva fantástica, llevando en hombros a doña Laura, atravesó de nuevo la casa hasta llegar a la puerta de la calle.

—De aquí en adelante, sólo dos para llevar la carga —dijo la dama— los otros a su casa, y don Guillén pagará.

Nadie respondió: el Camaleón y el Pinacate tomaron a doña Laura, el Señorito apagó el candil y cerró la casa con llave.

La dama comenzó a caminar rápidamente seguida de los hombres que llevaban a doña Laura, y de don Guillén.

Caminaban en línea recta hacia el Oriente, y no se detuvieron hasta llegar al canal.

Allí esperaba una canoa con dos remeros.

—Poned adentro de la canoa a esa mujer y retiraos —dijo la dama.

Los dos hombres obedecieron, y doña Laura quedó acostada en el fondo de la canoa.

El Señorito se embarcó, ofreció su mano a la dama para ayudarla a entrar, y la canoa se desprendió suavemente de la orilla.

El Camaleón y el Pinacate la vieron partir, y se retiraron tranquilamente.

La canoa se dirigía hacia el Sur, y bogó por más de un cuarto de hora, hasta que se detuvo frente a la casa del marqués de Río Florido.

La dama desembarcó la primera; siguióle el Señorito que ató la canoa a una argolla de hierro que había con ese objeto en la escalera y luego los dos remeros salieron conduciendo a doña Laura que comenzaba a volver en sí.

La dama abrió la puerta y se descubrió: era doña Inés de Medina.

Penetraron todos en la casa, y en el gran patio en que tenían sus citas amorosas doña Inés y el Señorito, abrió aquélla una puerta que daba entrada a una gran troje, que era una larga galería de bóveda.

Doña Inés tomó un farol que había dentro, encendió una pajuela y prendió la mecha.

—Tomad —dijo entregando el farol a don Guillén— y oídme, ¿veis esto? —y le mostraba una especie de nicho labrado en el espesor del muro.

—Sí —dijo don Guillén.

—Aquí mandad poner a esa mujer, y que fabriquen inmediatamente la pared que debe cubrir esa entrada, pero teniendo cuidado de no cerrar enteramente hasta que yo no hable con ella; quédele el rostro descubierto; y esperadme, que pronto vuelvo.

Doña Inés salió y don Guillén hizo conducir allí a doña Laura, teniendo antes la precaución de cubrir su rostro con un antifaz de terciopelo, como estaban los de los dos remeros.

El nicho que había en el muro era una especie de alacena profunda, pero de la altura de un hombre; cerca de ella se veían piedras y mezcla, todo dispuesto para levantar rápidamente una pared.

Don Guillén hizo una seña a los dos remeros, y ellos entonces pusieron a doña Laura de pie dentro del nicho.

La infeliz no podía hablar porque tenía una mordaza, y miraba casi sin comprender todo aquello.

Permaneció en pie y sin moverse hasta que los hombres comenzaron a levantar la pared: entonces ella quiso huir de allí, pero don Guillén la sujetó por los hombros, y la tuvo así como clavada contra la pared, a pesar de los esfuerzos de la desgraciada, hasta que el nuevo muro llegó a la altura de su pecho.

Entonces la dejó, pero doña Laura no podía ya defenderse ni salir, y el muro seguía subiendo con una rapidez desesperante.

XVIII. De lo que pretendía doña Inés de doña Laura, y de lo que consiguió

Subía rápidamente el muro que fabricaban los criados de doña Inés de Medina, y llegó por fin a no dejar descubierto más que el rostro de doña Laura. Entonces don Guillén, que presenciaba silenciosamente la operación, hízoles señal de que se retirasen, y quedó sólo con la emparedada.

Doña Laura no gemía; miraba sólo con asombro al Señorito, que permanecía en pie delante de ella, cubierto el rostro con el antifaz de terciopelo y teniendo en la mano el farol que había alumbrado la operación.

Pocos momentos después se escuchó el rumor de unos pasos y el crujir de una falda de seda, y doña Inés penetró en el espacio iluminado que bañaban los rayos de la luz del farol.

Traía el rostro cubierto también con una mascarilla.

Doña Laura la miró con cierta curiosidad mezclada de asombro; creía estar soñando.

Doña Inés llevaba descubierto el cuello y mostraba parte de su bellísimo seno; vestía un rico traje de brocado azul y blanco, y a pesar del antifaz, cualquiera habría podido adivinar que era una mujer hermosa.

—¿Quedó bien así? —dijo el Señorito alumbrando el muro y el rostro de doña Laura.

—Sí, amor mío —contestó doña Inés, y sin preocuparse de que doña Laura la miraba, acarició coquetamente y como para dar las gracias al Señorito.

Doña Laura seguía observando sin lanzar una sola queja.

—Quítale la mordaza —dijo doña Inés.

El Señorito metió los brazos por el agujero del muro y desató la mordaza que tenía aún doña Laura.

La pobre dama aspiró con delicia el aire que penetraba entonces más libremente a sus pulmones.

—Ahora, podemos hablar —dijo doña Inés— y si os conviene contestarme, podéis hacerlo con entera confianza, pero os advierto que si os negáis a lo que tengo que pediros, en un momento el muro acabará por cerrarse enteramente, y ya sabéis lo que eso quiere decir; al paso que si sois dócil, yo os pondré libre y en estado de volver a ser feliz.

Doña Laura calló.

—Escuchadme, señora, habéis recibido de manos de uno de vuestros amigos, unos papeles que pertenecían, o mejor dicho, que pertenecen al marqués de San Vicente; entregadme esos papeles, decidme al menos dónde están y quedaréis libre.

Doña Laura sintió en su corazón un dolor horrible, porque su primera idea fue que don Lope la había traicionado, que él tenía parte en aquella trama infernal.

—Hablad, señora; ¿en dónde están esos papeles?

—No lo sé, ni sé quién sois vos para exigírmelos.

—Doña Laura —continuó fingiendo una gran dulzura doña Inés— mirad que nada conseguiríais con negármelos, yo tengo seguridad de que una persona os ha entregado esos papeles.

—¿Y quién es esa persona? —dijo doña Laura.

—Nada tengo yo que contestaros, que aquí sólo a mí corresponde el papel de juez. ¿En dónde tenéis esos papeles?

—No sé.

—¿No sabéis, o no queréis decir?

—No quiero decir. ¿Quién sois vos, mujer infame, para exigirme de esa manera semejante confesión?

—¿Quién soy yo? —exclamó doña Inés dejándose arrastrar de su carácter violento—. ¿Quién soy yo? Ya me lo habéis preguntado dos veces, y no quiero dejaros ya en la duda porque estoy resuelta a obtener de vos esos papeles, o a dejaros morir de hambre entre esas paredes; ¡mirad quién soy! ¡Recordadme, doña Laura!

Doña Inés arrancó violentamente con una de sus manos el antifaz que encubría su rostro, al mismo tiempo que con la otra quitó el farol al Señorito, y le alzó hasta la altura de la cabeza.

Doña Laura la reconoció en el momento y lanzó un grito de horror exclamando:

—¡Doña Inés! ¡Doña Inés!

—Sí, doña Laura; doña Inés soy, y ya podéis comprender si me dejaré burlar por vuestra resistencia.

—¡Oh! ya comprendo, ya comprendo de todo lo que sois capaz; vos, la mujer infame que denunció a don fosé de Mallades; vos, la causa de su ejecución; apartaos, monstruo, que aún miro en vuestra frente y en vuestras manos la sangre de la víctima…

Doña Inés, ante aquel recuerdo, evocado así repentinamente por doña Laura, a quien creía ignorante de todo, se puso pálida y vaciló.

—Infame, cien veces infame —continuó doña Laura con terrible exaltación—, te desprecio, mátame, cierra de una vez este muro; la pared misma que me separará para siempre del mundo y me causará la más horrorosa de las muertes, será bendita para mí, porque me librará para siempre también de tu odiosa presencia…

—¿Conque es decir —exclamó doña Inés sintiendo una especie de reacción de odio y de furor— es decir que tú conoces ese secreto? Pues bien, despídete para siempre de toda esperanza; morirás, morirás, desgraciada, pero no como tú crees, no, ese muro no se cerrará: así, así procuraré prolongar tu vida y tu agonía; porque no sé la razón, pero te he odiado siempre instintivamente con toda la fuerza de mi alma, y temblaba ante la idea de que tú pudieras declarar en dónde estaban los papeles del marqués; esto me habría obligado a ponerte en libertad, cuando lo único que yo anhelaba era tu muerte.

—Esos papeles, ¡jamás llegarán a tu poder!

—Aun cuando perdiera toda mi fortuna no me importaría como tú estuvieras en mi poder; pero así como te tengo, para poder martirizarte a mi entera satisfacción, para poder gozarme en tu agonía: porque instintivamente, te lo repito, tú has sido siempre el grande odio de mi vida.

—Y yo te desprecio; desprecio tu odio y tus amenazas, y tus tormentos y la muerte misma que me venga de tu mano, y reiré siempre de ti como ahora río, y como reía cuando no alcanzaste en premio de tus artificios vulgares, más que el desprecio de don Fernando de Valenzuela.

Doña Laura, como una loca, lanzó una carcajada sardónica, que repitió lúgubremente el eco sordo de la bóveda.

Doña Inés, con los ojos inyectados, y como queriendo salírsele de sus órbitas, con los dientes apretados, con los brazos tendidos hacia adelante y las manos crispadas, se lanzó sobre doña Laura, de la que sólo podía descubrir el rostro.

El Señorito comprendió que iba a pasar allí algo más horrible de lo que él estaba acostumbrado a ver, y sujetó a doña Inés de la cintura para separarla de allí.

—Pero doña Inés había alcanzado ya con su mano derecha la pared que cubría la puerta del nicho en que estaba encerrada doña Laura, y se aferró con toda su fuerza de aquella pared para que el Señorito no la apartase.

Sin duda don Guillén no habría logrado arrancarla de allí porque aquella mano parecía un garfio de acero, pero repentinamente doña Inés lanzó un grito agudísimo; era que doña Laura había logrado alcanzar con sus dientes uno de los dedos de aquella mano y apretaba y mordía con una especie de rabia.

El dolor que sufría doña Inés era tan agudo que vacilaba y estaba próxima a desmayarse.

El Señorito procuró arrancar la presa a doña Laura, pero doña Laura no era ya la mujer dulce y resignada; no, era una fiera. Su respiración salía agitada por sus narices, cuyos poros se habían dilatado extraordinariamente; sus ojos arrojaban llamas, apretaba los dientes con una especie de convulsión nerviosa que maceraba la carne, que rompía el hueso, y de sus labios corría mezclada con la espuma de la cólera la sangre que vertía la mano de doña Inés.

—Soltad, soltad —gritaba espantado el Señorito.

—Me muero —decía doña Inés retorciéndose con la fuerza del dolor, y llorando—, me muero.

—Suelta, suelta —repetía don Guillén golpeando la hermosa frente de doña Laura y sus ojos.

Pero doña Laura apretaba más y más y no contestaba sino por medio de un rugido.

Entonces don Guillén tuvo una inspiración y cubrió con su mano rápidamente la nariz de doña Laura. para impedirla que respirara.

El remedio era infalible, porque la emparedada no podía hacer uso de sus brazos, resistió por un momento la sofocación. Poco a poco sus dientes se abrieron y doña Inés retiró la mano; pero era ya tarde, el dedo de la dama estaba completamente despedazado.

Doña Inés lanzó un débil gemido, dio dos pasos vacilando y cayó desmayada en los brazos de don Guillén que se había apresurado a socorrerla.

Doña Laura la miró con una alegría feroz; luego como un tigre harto de sangre lamió la de doña Inés que había quedado en sus labios, y lanzó una estridente carcajada que hizo helar de espanto al Señorito.

Doña Laura había perdido la razón.

XIX. De lo que pasó en la casa de doña Laura entre don Lope y la justicia

Don Lope llegó, como lo tenía de costumbre en las noches, a visitar a doña Laura.

Durante el día nada advirtió que le hiciese sospechar lo acontecido en la casa de la dama, porque como hemos dicho de esa casa nadie salía; nadie se asomaba.

Don Lope no miró a los balcones al llegar al zaguán y por lo mismo, tampoco notó que la casa permanecía oscura.

Llamó a la puerta, y contra todo lo que esperaba, nadie contestó; esperó un poco y volvió a llamar y sucedió lo mismo.

Entonces le asaltó un terrible presentimiento: algo extraño había pasado indudablemente en aquella casa.

Redobló los golpes a la puerta y aplicó el oído contra ella luego; y allá en el fondo de la casa, como saliendo de la profundidad de la tierra, oyó un gemido.

Creyó al principio que era una ilusión de su acalorada fantasía y repitió la prueba, y entonces se convenció que alguien gritaba o se quejaba.

Su imaginación le presentó en aquel momento el cuadro más espantoso; le pareció que doña Laura se arrastraba herida por los pavimentos deseándole como su última esperanza.

Volvió a oír el gemido y creyó hasta reconocer la voz de la dama.

Regresó entonces rápidamente para su casa, a todos los criados y les hizo armar y proveerse de hachas y de luces, y luego como si tratara de dar un asalto en forma, se dirigió a la casa de doña Laura.

Los golpes que don Lope había dado a la puerta para llamar, el bullicio de los criados, las luces que llevaban, todo atrajo la atención del vecindario, que se agrupaba a las ventanas y balcones, y no tardó en presentarse allí una ronda capitaneada por un respetable alcalde.

—¿De qué se trata aquí, señor caballero? —preguntó el alcalde.

—Trátase —contestó don Lope sin detenerse— de que en esa casa se ha cometido un crimen.

—¡Crimen! Pues téngase vuestra merced, que si crimen es, incumbe a la justicia que represento su averiguación y castigo.

—Pues sígame vuestra merced, señor alcalde, y vamos abriendo la casa.

—¡Ah! señor caballero, ¡alto! que necesita procederse en orden para que en orden salga todo, y sentaremos como auto cabeza de proceso, la denuncia o declaración de vuestra merced, según quiera o no constituirse parte quejosa o acusadora, o a menos que vuestra merced prefiera que se siga el negocio de oficio, sin previo libelo.

—Mire vuestra merced, señor alcalde —contestó impacientemente don Lope— que antes que todo es socorrer a esas gentes desgraciadas…

—Con arreglo a lo actuado…

—Voy a abrir —exclamó don Lope arrebatando una hacha de la mano de uno de sus criados, y descargando sobre la puerta un terrible golpe que hizo saltar mil astillas antes de que el alcalde se hubiera podido oponer.

—Téngase a la justicia, señor caballero —exclamó el alcalde con cólera y golpeando el suelo con su vara— que preciso se hace que el escribano dé fe del estado en que se encuentra esta puerta.

—¿En qué estado se ha de encentrar si no cerrada? —exclamó don Lope redoblando sus golpes en lo que le imitaron perfectamente sus criados.

—Téngase a la justicia —gritó el alcalde furioso por ver que nadie le hacía caso— señor escribano, dé vuestra merced fe de este alentado.

Y viendo que los golpes de las hachas seguían sin intermisión y que la puerta vacilaba, comenzó a gritar:

—¡Favor a la justicia! ¡Favor a la justicia!

Pero la curiosidad y la impaciencia dominaban a los alguaciles y a todos los curiosos que presenciaban aquella escena, que no estaban para perder el tiempo en fórmulas.

Las voces del alcalde se perdieron sin que el eco siquiera se tomase el trabajo de repetirlas.

El alcalde comprendió la impopularidad de la escena, y calló avergonzado.

La curiosidad había triunfado de la ley.

La puerta saltó al fin hecha pedazos; se oyeron entonces distintamente los gritos de una mujer que pedía socorro, y toda la multitud que se agrupaba en la puerta se lanzó dentro de la casa siguiendo a don Lope y alumbrada por las torcidas que llevaban ardiendo los criados y por el vacilante farolillo de la ronda.

El alcalde fue arrollado lo mismo que los alguaciles en aquella carga, y nadie pensó en dejarle pasar por delante ni en detenerse para no atropellarle.

El alcalde comprendía su debilidad y se dejó conducir por la multitud.

Entonces la fuerza bruta triunfaba de la autoridad.

Don Lope, con una hacha en la mano, se dirigió a la escalera.

De repente dio un grito, y se detuvo; había tropezado con un cadáver.

Don Lope visitaba todos los días a doña Laura y sabía que tenía tres esclavas: acercó una luz y reconoció el cadáver de una de ellas.

Tenía una puñalada en el pecho y el cráneo roto; indudablemente aquella infeliz había sido muerta en el corredor y precipitada desde allí al patio.

Don Lope se apartó con disgusto y se dispuso a subir, pero el alcalde había llegado ya con el escribano y algunos alguaciles y se detuvo para impedirle el paso.

—Téngase a la justicia, señor caballero, que no se puede pasar de aquí sin dar fe del cuerpo, y…

—Señor alcalde —exclamó furiosamente don Lope levantando el hacha— si vuestra merced sigue estorbándome en estos momentos, por el santo de mi nombre que voy a hendirle el cráneo.

El alcalde se apartó de un salto, pálido y demudado, y aún quiso hacer otra tentativa gritando:

—Favor a la justicia…

Pero don Lope pasó adelante y tras él la gente con tanta rapidez que el alcalde sin concluir su frase tuvo que seguir el movimiento, so pena de ser derribado y pisoteado.

Llegaron a los corredores y allí estaba otra esclava. Ésta no tenía herida ninguna; algunos golpes no más en la cara, pero estaba fuertemente atada contra una de las columnas que sostenían el techo.

De ella eran los gritos que había escuchado don Lope.

—¿En dónde está la señora? ¿Qué ha sucedido? ¿Qué es esto? —preguntó don Lope rápidamente.

—Nada sé —contestó la infeliz sin salir aún de su asombro.

Don Lope comenzó a desatarla.

—Alto, señor caballero —exclamó el alcalde— eso lo hará la justicia.

—Por Dios, señor alcalde del demonio —dijo don Lope volviéndose furioso y alzando el hacha.

El alcalde se eclipsó entre la multitud, pero no pidió ya favor a la justicia.

—Sígueme, guíame, vamos a buscar a doña Laura —dijo don Lope arrastrando casi a la esclava que apenas podía andar.

Registraron toda la casa; en la cocina estaba la otra esclava tirada en el suelo y atada de pies y manos.

De doña Laura nadie sabía; en la cámara de la dama los muebles por tierra, rotos algunos; indicios de una lucha violenta; abierto uno de los armarios y vacío.

Aquello era un robo, pero ¿y doña Laura? ¿Qué había sido de ella? Si la habían asesinado, ¿en dónde estaba su cadáver? ¿En dónde su sangre? ¿Por dónde había salido si el zaguán estaba cerrado?

Todas estas preguntas dirigía don Lope a las esclavas que nada podían contestar y que no hacían sino temblar y llorar.

Don Lope se dejó caer en un sitial como un loco y tiró el hacha que llevaba en la mano y se puso a llorar sin reflexionar que una multitud de curiosos le contemplaba con extrañeza.

—Referidme lo que sepáis —dijo a las esclavas.

—Señor —dijo una— ésta y yo estábamos en la cocina, cuando repentinamente entraron unos hombres, se arrojaron sobre nosotras y nos ataron como nos habéis encontrado: oímos gritos, golpes, ruido y luego nada; silencio: esto fue anoche; todo el día lo hemos pasado así, muertas de sed y de hambre…

—Esa declaración que toma vuestra merced, es ilegal —exclamó el alcalde presentándose delante de don Lope.

Don Lope se levantó furioso y buscando cerca de sí algo que arrojar a la cabeza del alcalde; afortunadamente su mirada no se posó en el hacha, sino en un gran cojín que tenía cerca, le levantó y antes que el alcalde pudiera evitar el golpe, le lanzó el cojín con tanta furia, y le acertó tan bien en medio de la frente, que el alcalde, atarantado, dejó escapar la vara, vaciló y cayó sentado en medio de las risas de la gente que le rodeaba.

—¡Favor a la justicia! ¡Favor al rey! —gritó levantándose furioso y buscando la insignia de su autoridad— prendan a ese.

Pero don Lope había desaparecido, y como un demente corría en dirección a palacio.

—Vaya, comencemos el proceso en forma, señor escribano —dijo calmándose el alcalde.

Y el escribano se adelantó sacando un inmenso tintero de cuerno.

Entonces la justicia comenzó a cumplir con su deber y las esclavas sufrieron una larga serie de preguntas, y todas ellas a cual más impertinentes.

Resultó que las esclavas nada sabían ni nada pudieron decir, pero fueron a la cárcel para continuar el proceso.

Y la casa de doña Laura fue cerrada, y sus puertas selladas de orden de la justicia.

XX. De lo que el virrey dijo a don Lope y de lo que éste pensó respecto de la desaparición de doña Laura

Furioso salió don Lope de la casa de la dama, y sin reflexionar casi lo que hacía, se entró a palacio.

Aún no era tan avanzada la noche que el virrey se hubiese ya retirado, y el joven consiguió hablarle sin dificultad.

—Perdone V. E. que a horas tan inoportunas llegue a molestarle, pero háme ocurrido un lance que es para mí peor que si hubiera perdido la vida.

—¿Qué ha ocurrido? —preguntó el virrey temiendo que fuese algo de la conspiración que le tenía tan sin sosiego.

—Es el caso, señor, que han asaltado una casa en donde vivía una dama a quien honestamente yo servía, y esa dama ha sido robada.

—¿Robada? ¿Aún creéis que hay mujeres robadas?

—¡Oh! sí, señor, porque quien conocía como yo a ésta, no podrá culparla jamás de liviandad; además, tres esclavas la servían; una ha sido muerta de una puñalada y las otras dos se han encontrado en la casa atadas.

—Eso ya es más grave; ¿conque estáis seguro de que la dama no ha ido por su voluntad?

—Seguro, señor, doña Laura era incapaz de semejante cosa.

—¡Doña Laura habéis dicho!

—Sí, ¿la conoce por ventura V. E.?

—¿Vive en la calle del Reloj?

—Sí, señor.

—¿Gasta siempre tocas de luto?

—Sí, señor, sí, señor, la misma.

—¡Que Dios nos ayude! Eso es para mí muy grave…

Don Lope miraba espantado al virrey, que parecía haber tomado el negocio con mucho calor después que supo de quien se trataba.

—¿Sabéis la historia de esa dama? —preguntó.

—Sí, señor —contestó don Lope.

—Pues siendo así, no ignoraréis que vino por encargo especial de la reina nuestra señora, para que se la pusiera reclusa en un convento de monjas. Después Su Majestad el rey, ordenó que saliese de la reclusión y viviese siempre en México y de las cajas reales se le ministren recursos suficientes; pero hay dos damas especialmente recomendadas por el rey, y a las cuales tengo de cuidar y vigilar, avisando a Su Majestad de cuanto hagan; es una, doña Laura, y la otra, doña Inés de Medina; ved por qué este asunto es tan grave para mí, porque tendría yo que avisar a S. M. que doña Laura había sido robada, y esto cedería en mengua, del buen nombre de mi administración. ¿Queréis ayudarme a buscar a esa dama?

—No deseo, señor, otra cosa.

—¿Y por dónde creéis que debemos comenzar?

Don Lope reflexionó; al principio nada le ocurría, perdido en un laberinto de conjeturas no encontraba en qué fijarse; pero de repente sintió que una luz repentina le iluminaba; recordó la conversación que don Antonio de Benavides había tenido con doña Laura delante de él, recordó que doña Inés era enemiga de doña Laura, pensó que doña Inés era capaz de todo y que era la única persona capaz de atentar contra ella.

—Me ocurre una idea, señor —exclamó.

—Decid.

—Creo que doña Laura ha sido robada y quizá asesinada por doña Inés de Medina.

—¿Pero qué relación…?

—No sé cómo explicar esto a V. E., pero estoy seguro de que doña Inés odiaba de muerte a doña Laura, y que doña Inés es capaz de todo lo malo.

—Pudiera suceder, porque como tal me la recomienda S. M. Y además, doña Inés, cosa que hasta hoy nunca había dicho, ha estado a verme ofreciéndome descubrir una conspiración, cuyas pruebas ofreció traer aún cuando no ha cumplido. ¿De dónde puede ella saber algo?

—No lo sé, señor; aquí hay un misterio terrible que es necesario aclarar cuanto antes.

—Sí, reflexionadlo esta noche, y mañana temprano nos veremos.

—Me resigno, señor, a esperar hasta mañana, pero si algo descubro en esta noche…

—A cualquier hora venid, porque es asunto de importancia para mí.

—Me retiro, y voy sin descanso a inquirir hasta traer noticias a V. E.

Don Lope salió decidido a no descansar un momento como lo había prometido al virrey, hasta encontrar a doña Laura.

Al llegar a la casa observó que un hombre estaba parado en la puerta, puso la mano en la empuñadura de un estoque y avanzó resueltamente preguntando:

—¿Quién va?

—¿Don Lope? —preguntó el que esperaba.

—El mismo —dijo don Lope— ¿y vos?

—Don Gonzalo de Casaus.

—Don Lope se acercó, al principio con desconfianza, pero reconoció a su amigo y le tendió la mano.

—Gran novedad me trae —dijo don Gonzalo.

—¿Qué hay?

—Uno de nuestros amigos acaba de decirme que el oidor don Frutos ha contado a sus compañeros que una dama le ha participado que sabe ya dónde están los papeles que venían en las cajas del marqués de San Vicente, y que esa dama ha ofrecido entregarlos muy pronto a la Audiencia: ¿podéis imaginar quién será esa dama y si será posible que entregue esos papeles?

—¡Oh sí! —exclamó don Lope relacionando esta noticia con sus sospechas— ya me figuro quién es esa dama y quién es el que nos ha vendido.

—¿Quién?

—No me preguntéis, yo me encargaré de todo: adiós.

Y don Lope sin esperar respuesta ni decir más a don Gonzalo, volvió a tomar la dirección de palacio.

Don Gonzalo le vio alejarse y dijo para sí:

—Con muchos hombres de tanto celo y actividad podría cambiarse en un día la faz de una nación… pero hay tan pocos.

Y embozándose en su capa se dirigió tranquilamente para su casa; una vez que don Lope tomaba el negocio por su cuenta no había ya que desconfiar.

Caminaba don Lope no ya fiado en vagas conjeturas, sino sobre un principio cierto.

Podía culpar a doña Laura de ser la dama que había ofrecido los papeles del marqués a la Audiencia, pero doña Laura era incapaz de todo lo que no era bueno y generoso.

Había una dama, luego ésta debía ser doña Inés: ¿quién la había dicho dónde estaban esos papeles? Indudablemente don Guillén que le había acompañado la noche que los recibió, y que le había visto entrar en casa de doña Laura.

Las relaciones que existían entre don Guillén y doña Inés no las conocía don Lope, pero la dama había ofrecido al virrey descubrir la conspiración, y debía ser porque contaba con aquel hombre, o por lo menos con alguno de sus compañeros.

Pensando en esto, volvió don Lope a presentarse al virrey.

—¿Tan pronto de vuelta? —dijo éste.

—Sí, señor; tengo ya completa seguridad de que doña Inés ha hecho robar a doña Laura.

—¿Y cómo lo sabéis?

—Un amigo acaba de indicármelo —contestó don Lope mintiendo.

—¿Y qué pensáis?

—Que V. E. me dé una orden para entrar esta misma noche en la casa de doña Inés.

—Pero…

—Creo que con una mujer así, es el único medio.

—Tenéis razón: ¿iréis vos al cateo?

—Y llevaré gente de mi confianza.

—Bien.

—El virrey escribió rápidamente algunas líneas y dando a don Lope un papel le dijo:

—Aquí está la orden.

—Pues con el permiso de V. E. voy para no perder tiempo.

Don Lope se retiró precipitadamente para su casa.

Media hora después salía de allí acompañado de tres hombres perfectamente armados y llevando todos faroles.

En ese momento sonaron las doce de la noche.

XXI. De cómo el Señorito probó que era hombre que sabía cumplir sus promesas

Doña Inés de Medina se retiró a su aposento dejando cerrada la bodega en que tenía a doña Laura.

Pero llevaba en la mano la profunda mordedura de la emparedada, y esto era verdaderamente una enfermedad que nada tenía de ligera; al día siguiente tuvo calentura y la fue necesario ocurrir a un médico.

Doña Inés dijo que un perro la había mordido, y así pasó; el médico ordenó algunos remedios, y la vigorosa naturaleza de la joven hizo lo demás.

Como en aquellos tiempos la medicina no estaba tan adelantada, las amputaciones eran menos frecuentes, y doña Inés salvó la integridad de su persona merced a eso.

Doña Inés hizo llamar a Luis, el criado que la acompañaba a todas sus expediciones, y se encerró con él el día que sucedió a los acontecimientos referidos en el capítulo anterior.

—Luis —le dijo— es preciso que te encargues de llevar la comida a esa mujer todos los días.

—¿Y qué ordena su merced que la lleve?

—Agua y pan: con eso tiene para vivir.

—¿Cuántas veces al día?

—Tres: en la madrugada, al medio día y en la noche, procurando que nadie observe nada.

—No tenga cuidado su merced.

—¿Y ese hombre que te acompañó…?

—Es seguro, es un conocido mío.

—¿Nada dirá?

—Estoy seguro de él.

—Sin embargo, sería mejor…

Doña Inés pasó significativamente su mano abierta por delante de su cuello.

—Si su merced quiere… —contestó Luis.

—Depende de que tú puedas.

—Fácil es.

—Pues por mi cuenta.

Doña Inés abrió una gaveta y sacó un puñado de monedas de oro que entregó a Luis.

—Será su merced muy bien servida.

—Sí, Luis, los muertos no hablan, y a mí y a ti nos conviene que ese hombre calle para siempre; vete y procura que todo se haga cuanto antes.

Luis se retiró haciendo una reverencia.

—En cuanto a don Guillén —pensó doña Inés— nada dirá porque también es cómplice; pero es para mí más conveniente tenerle seguro; esta noche le obligaré; o se casa conmigo, o muere; un marido sabe guardar el secreto de su mujer, un muerto el secreto de todos.

Aquella tarde don Guillén entró a la casa de Tlaltelolco; los hombres de la gavilla le esperaban.

—He arreglado todo perfectamente; esta noche debemos dar el golpe en la casa del marqués de Río Florido.

Los bandidos se miraron entre sí; el Señorito lo advirtió, pero fingió no haber visto nada.

—A las doce de la noche —continuó— llegaré en una canoa, y como doña Inés no puede bajar a abrirme porque está enferma, lo hará la Apipizca, que tiene ya toda su confianza, y me conducirá a la habitación de la dama; una vez que llegue yo allí, la Apipizca volverá a bajar y os abrirá a vosotros; ella os conducirá al aposento en que duermen los criados, para que podáis atarles; después os conducirá ella misma a la cámara del marqués, y allí podéis sacar cuanto necesitamos; porque allí se depositan las alhajas, el dinero, la plata labrada, todo, todo; yo procuraré distraer a doña Inés para que nada advierta y en caso de que algo llegue a notar, ya sabéis… sobre todo, asegurar primero a la servidumbre y luego al marqués: ¿habéis comprendido?

—Perfectamente —contestó el Camaleón.

—Así, os debo advertir que no salgáis todos reunidos, sino uno primero, éste avisa al segundo que no hay riesgo; después de que examine bien si alguien observa, y así sucesivamente: la contraseña que debéis dar a la Apipizca, y luego unos a los otros para ir saliendo y evitar una sorpresa, es ésta: al agua. ¿Quedáis enterados?

—Sí.

—Pues hasta la madrugada: aquí nos veremos para repartir el botín.

El Señorito sin más ceremonias salió de la casa y se dirigió para el centro de la ciudad.

—Negocio hecho —dijo el Camaleón.

—Arreglado —contestaron alegremente los otros, y se disolvió la honrada reunión.

El Señorito volvió a su casa al pardear la tarde; la Apipizca le esperaba ya en el portal.

—¿Y bien, Marta, qué dice doña Inés? —preguntó el Señorito.

—Díla vuestro recado y contestestóme que está conforme en que vayáis a verla esta noche; que mucho tiene que hablaros; que yo bajaré a abrir como vos deseáis, y os conduciré a su habitación.

—Bien, Marta; todo sale a medida del deseo: escucha ahora lo que vas a hacer: esta noche, como te dije, irán los amigos, yo me entraré al aposento de doña Inés, y entonces bajas a abrirles y les llevas al aposento de los criados, y luego al del marqués: cuando ellos hayan hecho su botín le dices al Camaleón que le llevaráis a la cámara de doña Inés en donde estoy yo; pero procura hacer ruido para que yo conozca que os acercáis. Encontrarán cerrada la puerta de esa cámara; impides que procuren echarla abajo so pretexto de que podrían despertar al vecindario: yo saldré de la cámara de doña Inés por otra puerta con disculpa de ir en busca de auxilio. Tú habrás dejado abierto el zaguán que cae para el canal, allí los esperaré, y como deben salir de uno en uno, en lo que tú también te empeñarás, de uno en uno les iré despachando. ¿Me entiendes?

—¿Y si doña Inés pregunta por dónde entraron?

—Contestas que no sabiendo cerrar, por casualidad dejaste abierta la entrada, que buen cuidado tendrá ella de no decir que tú fuiste a abrir y para qué.

—Muy bien.

—Vete, y a las doce en punto me esperas.

Aquella noche, por razón de la enfermedad de doña Inés, no hubo tertulia en la casa del marqués de Río Florido, y muy temprano estaban todos recogidos.

A las doce de la noche llegó como de costumbre el Señorito en la pequeña chalupa, pero al salir de ella dijo al remero:

—Regresa, porque ya no te necesito.

El remero, contento de evitarse una mala noche, se retiró.

El Señorito llamó con precaución, y le abrieron inmediatamente.

—Buenas noches, linda moza —dijo a Marta, que era la que le esperaba— ¿no hay novedad por aquí?

—No, señor.

—Cierra y vamos.

—La Apipizca cerró y comenzó a guiar a don Guillén, que procuraba no hacer ruido con sus pisadas.

Llegaron hasta la cámara de doña Inés, y la Apipizca llamó.

—Adentro —dijo doña Inés.

—La Apipizca entró.

—Aquí está —dijo en voz baja.

—Que pase, y retírate.

Don Guillén entró, cerrando tras sí la puerta, y la Apipizca volvió a bajar.

—Cierra con la llave, amor mío —dijo doña Inés.

El Señorito dio dos vueltas a la llave y se acercó a doña Inés.

La dama estaba recostada en una soberbia cama de ébano, cubierta con colgaduras de seda rojas y blancas.

Doña Inés había estudiado para recibir a su amante la actitud más seductora, y su traje de enferma dejaba adivinar con facilidad sus formas mórbidas. Doña Inés estaba verdaderamente encantadora.

—Ven, mi bien —dijo— siéntate a mi lado.

—¡Inés, cuán feliz me haces —contestó el Señorito— permitiéndome entrar hasta tu cámara!

—¿Qué hay en eso de particular? ¿No debes ser mi esposo?

—¡Tu esposo, Inés, tu esposo! Te atreverías a casarte conmigo; tú tan noble y tan rica.

—¿Por qué no, Guillén? y seremos muy felices. Mira, bien mío, yo soy muy rica porque soy la única heredera de mi padre, y mi padre puede morir pronto; no soy vieja, en cuanto a hermosura…

—Eres un ángel —exclamó con exaltación don Guillén.

—Pues si quieres, Guillén, en esta semana misma seré tuya.

—Sí, Inés, serás mía.

Don Guillén comprendió en el momento que este matrimonio sería su felicidad, pero repentinamente le ocurrió la idea de los hombres que debían robar al marqués aquella misma noche.

Aquel robo iba a ser a él, porque aquellas riquezas debían ser suyas, y no había ya modo de impedirlo; quizá estaban ya dentro de la casa, quizá en aquel momento comenzaban a efectuar su obra.

El Señorito sintió un vértigo.

¿Qué aconteció en la casa del marqués de Río Florido?

La Apipizca dejó apenas al Señorito en la cámara de doña Inés, y volvió luego a la puerta que caía para el canal.

Poco tiempo tuvo que esperar, porque se escucharon tres golpecitos dados con precaución por la parte de afuera: debía ser el Camaleón.

—¿Quién va? —dijo Marta.

—Yo —contestó una voz.

—¿Qué se ofrece?

Al agua —contestó la voz.

—¿Sois vosotros?

—Sí —contestaron los de afuera.

La Apipizca se apresuró a abrir y entraron el Camaleón y otros tres de sus compañeros; el quinto quedó a la orilla de la acequia cuidando la canoa que les había conducido.

Marta volvió a cerrar; pero se podía haber advertido que no corrió el pasador; ni el Camaleón ni sus compañeros pararon en esto la atención.

—¿Ha llegado ya, por supuesto, el Señorito? —preguntó el Camaleón.

—Está en el aposento de doña Inés —contestó la Apipizca— no perdamos tiempo.

—Guíanos allá.

—No, primero sigan sus instrucciones; asegurad vosotros a los criados y al marqués.

—¿Pero no estás de acuerdo en que es bueno despachar antes al Señorito? Así está arreglado.

—Despachadle vosotros después, pero antes no, porque sería fácil que despertaran los criados… al fin, que él está seguro…

—Dices bien; vamos a lo demás.

Los cuatro bandidos, siguiendo a Marta, fueron recorriendo la casa y atando a cuantos sirvientes y esclavos encontraban.

Nadie hizo resistencia, porque todos estaban perfectamente dormidos.

—¿Y los porteros? —dijo el Camaleón.

—Creo que no es necesario perder en eso el tiempo —contestó la Apipizca— están lejos de aquí y aun cuando hubiera algún rumor, no lo percibirían… vamos al aposento del marqués.

—Bien, bien: vamos.

Don Manuel de Medina dormía profundamente con esa tranquilidad del que no ha pensado en ningún peligro al acostarse; la puerta de su aposento estaba solamente entornada.

—Allí —dijo la Apipizca mostrando aquella puerta.

El Camaleón, como todos sus compañeros, andaba descalzo para no hacer ruido, se adelantó cuidadosamente y aplicó el oído a la puerta durante largo rato. Dentro de aquella pieza no se escuchaba más que la acompasada respiración de un hombre que dormía.

El Camaleón empujó aquella puerta con mucha precaución y metió la cabeza.

Nada indicó que el marqués hubiera despertado: su sueño era profundo.

El Camaleón hizo una seña a sus compañeros para que se acercasen, y entró caminando sobre las puntas de los pies hasta llegar cerca del lecho del marqués; los otros estuvieron a poco a su lado, rodeando el lecho con los puñales en las manos; la Apipizca había quedado en la puerta procurando ocultarse.

La estancia estaba débilmente iluminada por un pequeño candil de aceite que ardía sobre una mesita delante de un crucifijo.

El marqués despertó al sentir las miradas de los bandidos fijas en su rostro y abrió los ojos espantado, porque es un fenómeno que los sabios explican con el magnetismo, ese que se verifica tan continuamente, que basta fijar la vista en un hombre dormido para que éste se despierte luego, aunque no le haya abandonado el sueño antes por algún ruido.

Y siempre el que así despierta abre los ojos buscando instintivamente la mirada que le ha vuelto en sí.

—¡Silencio o sois muerto! —exclamó el Camaleón a media voz y levantando el puñal.

El marqués hizo un movimiento como retirándose del Camaleón, y el Pinacate, que estaba del otro lado del lecho, le dijo también a media voz:

—No hay que moverse.

El marqués miró con angustia aquellos cuatro puñales levantados contra él, y aquellos rostros espantosos y aquellos ojos amenazadores; su frente se inundó en sudor y comenzó a temblar.

—¿A dónde están las llaves? —dijo el Camaleón.

—¿Qué llaves, señor? —contestó con voz suplicante el marqués.

—Las llaves de las cajas en donde está el dinero, las alhajas; pronto.

—Pero, señores, por Dios, no tengo nada.

—¿Cómo nada? Las llaves…

—¡Señores!

—¡Las llaves! —repitió con una calma infernal el Pinacate, clavando ligeramente la punta de su puñal en uno de los brazos del marqués.

—¡Jesús me ampare! —exclamó éste.

—¡Sin gritar, o sois muerto! —agregó el Camaleón picándole con su daga el otro brazo.

El marqués calló, porque el temblor convulsivo de su cuerpo era espantoso.

—¡Las llaves! —dijo el Pinacate volviendo a picarle más profundamente con el puñal.

—¡Las llaves! —repitió el Camaleón haciendo lo mismo.

El marqués llevó la vista hacia donde había sentido aquellos golpes; su sangre manchaba ya el blanco lienzo de las sábanas.

El miedo del marqués se convirtió en terror espantoso.

—Señores, no me maten, no me maten, que estoy en pecado mortal.

—Pues las llaves —dijo picándole el Camaleón.

—¡Jesús! ¡Jesús! señores, ahí están las llaves en esa gaveta.

El Camaleón se dirigió a la gaveta.

—Está cerrada —exclamó.

—Rompedla, señor, porque no sé dónde está esa llave —dijo con angustia el marqués.

El Camaleón introdujo en la cerradura la punta de su daga y la hizo saltar: adentro había algunas piezas de oro, que el Camaleón se embolsó precipitadamente, y un manojo de llaves.

El marqués se había incorporado en su lecho y seguía todos los movimientos del ladrón con ojos inquietos.

—Bueno, aquí están las llaves —dijo el Camaleón— ahora el Pinacate se queda aquí haciéndole la corte al señor marqués; entendido, señor marqués, que a la menor palabra, al menor movimiento que haga, se os degüella como un borrego.

El marqués dio un salto de espanto.

El Camaleón y sus dos cómplices comenzaron a registrar todas las cajas y las gavetas; formando con el despojo cuatro partes de las cuales a cada uno de ellos les tocaba cargar una.

Aquello duró cerca de media hora.

—Ya no hay más —dijo el Camaleón— vámonos.

—Pero es preciso dejar asegurado al señor marqués —replicó el Pinacate.

El marqués le miró con ojos como de loco.

—Dices bien —contestó el Camaleón— a la obra.

Y los dos se lanzaron rápidamente sobre el infeliz marqués y le ataron en un momento con las sábanas de su lecho y le pusieron de mordaza un gran pañuelo.

—Cada uno tome su carga —dijo el Camaleón.

Los cuatro bandidos levantaron el botín y volvieron a salir conducidos por la Apipizca.

—Ahora es necesario arreglamos con el Señorito —dijo el Camaleón— porque no es bueno tener nada pendiente: llévanos allá, Apipizca.

—Vamos —contestó Marta, y comenzó a caminar por delante, pero en cierto lugar fingió tropezarse con una mesa, y la derribó.

—Cuidado —exclamó el Camaleón— no hagas ruido.

—¡Qué importa! —contestó la Apipizca— todos están ya asegurados.

—Tienes razón.

—Aquí —dijo Marta, deteniéndose delante de una puerta.

El Camaleón empujó, pero estaba cerrado.

—Está cerrado —dijo el Camaleón— ¿sospechará algo acaso?

—Fuerza es que se encierre, que está con la dama —contestó con una sonrisa maliciosa la joven.

—Entonces echaremos abajo la puerta.

—¿No ves que el ruido puede llamar la atención? —objetó Marta.

—Qué importa —contestó el Camaleón— tú misma dices que todos están asegurados.

—Pero…

—Calla. Amigos, es preciso romper esta puerta, y cumplir lo prometido; ¿estáis conformes?

—Sí —dijeron los otros a media voz.

El Camaleón, ayudado del Pinacate, comenzó entonces a forzar la cerradura.

Don Guillén, en medio de su amoroso coloquio con doña Inés, había escuchado el ruido que hizo Marta para prevenirle.

—Alguien viene —dijo don Guillén.

—Creo que no —contestó la dama.

—Será tu padre.

—No es posible.

En este momento empujaron la puerta, y se oyó la voz de un hombre que hablaba.

—Es tu padre, el marqués —dijo don Guillén.

—Pues huye, sal por esa puerta, y retírate: mañana con Marta te mandaré a decir lo que haya, pero importa que no te encuentre en mi cámara.

Don Guillén, que no deseaba sino salir, tomó su sombrero y se retiró precipitadamente por la otra puerta.

Doña Inés, preocupada con la idea de que los que trataban de penetrar eran su padre y algunos de los criados, procuró tomar un aire de indiferencia, esperando que de una vez se abriese la puerta para poder convencer al marqués de que era inocente.

El Camaleón y sus compañeros hicieron por fin saltar la chapa, y la puerta se abrió con violencia.

Doña Inés se volvió creyendo ver entrar a su padre, y al encontrarse con aquellos hombres de rostro fiero, y que penetraron allí puñal en mano, lanzó un grito y quedó desmayada.

El Camaleón y sus compañeros rodearon inmediatamente el lecho de doña Inés.

XXII. En el que se sigue tratando la misma materia que en el anterior

En el mismo momento en que doña Inés espantada con la presencia de los bandidos lanzó un grito y cayó desmayada, en la puerta de la estancia se escuchó otro grito semejante.

Era la Apipizca que arrojó el candil con que había alumbrado al Camaleón y a sus compañeros, y que desapareció rápidamente.

Unos hombres armados, a la cabeza de los cuales apareció el viejo marqués de Río Florido, se presentaron en la puerta de la estancia de doña Inés.

Los bandidos no pensaron en el primer momento sino en huir, pero aquellos hombres habían cortado la única salida que ellos conocían, y no les quedaba más recurso que defenderse y abrirse paso con el puñal.

Antes que a todos le ocurrió al Camaleón tomar la iniciativa en la lucha y se lanzó sobre el grupo que acompañaba al marqués.

Sus compañeros le imitaron y se trabó dentro de la estancia un combate encarnizado en el que los de la banda del marqués llevaban la peor parte, porque todos los ladrones se defendían y atacaban con desesperación: los muebles rodaban, y una después de otra se apagaron las luces que llevaban los del marqués, y la lucha continuó en la oscuridad, en medio de un silencio que no turbaba más que la jadeante respiración de los combatientes y el ruido sordo y siniestro de algunos golpes.

El Camaleón había perdido a dos de sus compañeros que yacían muertos; y él con el Pinacate se habían replegado a uno de los ángulos de la habitación.

Pero casualmente era allí adonde estaba la puerta por donde había escapado el Señorito.

El Camaleón sintió que había una puerta, probó a abrirla; la puerta cedió sin ruido, y atrayendo en pos de sí al Pinacate, saltó por allí volviendo a cerrar mientras el marqués de Río Florido gritaba:

—Traigan luces, traigan luces.

El Camaleón y su compañero no conocían la salida, y siguieron adelante hasta encontrar una ventana que no tenía reja.

El Camaleón se asomó por allí. Daba a un terreno eriazo: la altura era considerable, pero el peligro que les seguía estaba próximo. El Camaleón subió a la ventana y se dejó caer del otro lado; el Pinacate le siguió.

Ninguno de los dos se resintió del golpe, levantáronse violentamente y echaron a huir.

Media hora después estaban sanos y salvos en la casa de Tlaltelolco.

—El Señorito nos ha vendido —exclamó el Camaleón— me la pagará.

—El Señorito y la Apipizca —agregó el Pinacate— los dos.

—Pues nos vengaremos; ¡pobres de ellos!

Entre tanto, cosas terribles habían acontecido en la casa de doña Inés.

Cuando llegaron las luces que el marqués había pedido, se pudo ver una escena espantosa.

Dos bandidos y cuatro criados estaban tendidos en el suelo, muertos, e inundando con su sangre todo el pavimento: doña Inés se había vuelto a desmayar durante el combate, y hasta en su mismo lecho se veían unas manos pintadas con sangre, seguramente de algún moribundo que se había apoyado allí antes de caer.

Entre los muertos se encontraba el botín que debían haberse llevado los ladrones.

—Señor don Lope —dijo el marqués a una de las personas que le acompañaban— sin el milagroso auxilio de vuestra merced, yo hubiera sido robado y a mi hija quién sabe lo que la hubiera acontecido.

—Una casualidad ha hecho todo, y vuestra merced nada tiene que agradecerme, porque comisión bastante desagradable me trae a su casa.

—¿Qué mandaba vuestra merced, señor don Lope?

—Después lo diré; por ahora preciso es atender a la salud de doña Inés y seguir en pos de los ladrones, que deben estar quizá dentro de la misma casa.

—Razón le sobra a vuestra merced: dos criados quedarán aquí con mi hija y nosotros seguiremos en busca de esos hombres.

El marqués encargó a dos criados que atendieran a doña Inés, y él, con don Lope y los demás, siguió registrando la casa.

Don Lope se alegraba interiormente de todo esto porque le proporcionaba oportunidad de inquirir algo respecto a doña Laura sin dar a sospechar su objeto.

Porque en efecto, si doña Laura estaba allí, aquellos momentos eran a propósito para encontrarla, supuesto que nadie pensaría en ocultarla.

Registraron así escrupulosamente toda la casa, y don Lope no pudo encontrar ni un solo vestigio.

La Apipizca fue hallada en una de las piezas interiores, pálida y temblorosa.

—Pobre muchacha —dijo el marqués— ¿y cómo escapaste?

—Ocultéme aquí, señor —respondió Marta— nadie vino y el miedo me impidió moverme.

—Ve a servir de compañía a Inés, y no temas, porque todo pasó.

—La Apipizca, fingiéndose víctima, volvió al aposento de su ama.

Allí reconoció con terror los cadáveres de los dos bandidos, pero vio también que ni el Camaleón ni el Pinacate habían muerto.

Doña Inés volvió de su desmayo, y lo primero que exigió fue salir de aquella estancia en donde estaban los muertos, y sentada en un sitial la sacaron de allí los criados.

Don Lope y el marqués llegaron hasta el patio en que se veían los amantes, y comenzaron a buscar entre la leña y madera reunida allí, porque temieron que en ese lugar pudieran ocultarse los ladrones.

El marqués observó casualmente que la puerta que caía para el corral estaba abierta.

—Sin duda —pensó— por aquí se entraron esos hombres: voy a ver.

Y se dirigió a la puerta, y salió con objeto de explorar lo que pasaba fuera.

El Señorito, cuando escapó de la cámara de doña Inés, salió conforme lo había dicho a la Apipizca a esperar a sus cómplices fuera de la casa para deshacerse de ellos.

Pero lo primero que observó al salir fue al hombre que había quedado en la cueva.

El hombre aquel dormía; la noche estaba clara y el Señorito pudo reconocerle por uno de los compañeros del Camaleón.

El Señorito sacó su daga y fue acercándose con precaución hasta tenerle al alcance de su mano, levantó el brazo y le hundió la daga hasta el corazón.

El desgraciado se estremeció, lanzó un gemido y quedó muerto.

—Pícaro menos —exclamó don Guillén con horrorosa sangre fría—, vamos a quitarme esto, y luego seguiremos con los otros.

Tomó entonces los remos, desató la canoa y embarcándose en ella la dio un ligero impulso hasta llegar a donde la corriente del canal era más rápida.

Allí dejó los remos, tomó con gran cuidado el cadáver procurando no mancharse con la sangre y le arrojó al agua.

El cadáver se hundió por un instante y luego volvió a reaparecer en la superficie, llevado por la corriente que le hacía ir volteando a cada paso.

El Señorito le contempló hasta perderle de vista, y luego volvió a conducir la canoa a la puerta de la casa de doña Inés, la ató a la escalinata y saltó a tierra.

—Vamos a ver si llegan —dijo— ya no deben tardar, y con la daga desnuda se puso al lado de la puerta.

Pasó así largo tiempo esperando; por fin oyó rumor y voces dentro de la casa.

—Como nada temen —pensó— no toman ya precauciones.

La puerta se abrió, y el Señorito vio salir por ella un bulto que se detuvo como mirando los alrededores.

Era sin duda el primero de los ladrones que salía a ver si se podía retirar sin peligro.

Así lo pensó el Señorito, y se lanzó sobre aquel hombre, rápido como un relámpago, y le hundió muchas veces su daga en el pecho.

Aquel hombre no pudo ni gritar.

—Otro pícaro menos —dijo el Señorito— éstos querían asesinarme; ya la pagarán todos; se olvidaron de quién era yo: apartaré este cuerpo para que no le vean.

Y el Señorito tomó por los pies el cadáver y le arrastró para alejarle de allí, pero entonces salió de la sombra del muro, y la luz de la luna bañó el rostro del cadáver.

—¡Qué es esto! —exclamó espantado don Guillén— ¡éste es el marqués de Río Florido!

Acercóse a examinarle y reconoció a don Manuel de Medina.

Entonces oyó dentro del patio que decían:

—¡Señor marqués! ¡Señor marqués!

El Señorito se supuso algo semejante a lo que había pasado; saltó ligeramente en la canoa; y haciendo un supremo esfuerzo se alejó en dirección de la corriente en el momento en que la puerta se abría y se presentaban varios hombres con luces.

Don Lope buscó al marqués y tropezó a poco con su cadáver.

—¡Horror! —exclamó retrocediendo— ¡el señor marqués asesinado!

—¡Asesinado! —repitieron todos agrupándose alrededor del cadáver.

—¿Pero quién puede haber sido? ¿Y cómo tan rápidamente? —dijo don Lope.

—Señor —contestó uno de los criados— allá va una canoa con un hombre.

—Ese debe ser, ese —gritó don Lope— ¿pero cómo detenerla?

—Sólo así —dijo un criado, y levantando una carabina hizo fuego sobre la canoa.

Todos los que llevaban armas de fuego le imitaron.

El Señorito vaciló un momento, y después, haciendo un esfuerzo supremo, se alejó perdiéndose entre la incierta claridad de la luna y las sombras de la noche.

XXIII. De lo que siguió a la muerte del marqués de Río Florido

Don Lope, que había intervenido tan casualmente en aquel sangriento drama, tuvo ya necesidad de permanecer en la casa.

No podía dejar abandonada a doña Inés por más que contra ella abrigase la más violenta sospecha.

Hizo conducir el cuerpo del marqués a su aposento, y pasó luego a ver a la hija, y calcular si estaba o no en estado de recibir la noticia de la catástrofe.

Pero cuando don Lope llegó, ya los criados habían referido todo a la Apipizca, y ésta no lo había ocultado a su ama.

Doña Inés estaba sombría; el amor que profesaba a su padre no era muy exaltado, pero las terribles circunstancias que habían acompañado a su muerte, las escenas que ella había presenciado, y sobre todo, la profunda ignorancia en que estaba de la suerte que había corrido don Guillén, impresionaban fuertemente su alma.

Por otra parte, doña Inés aún no estaba restablecida, y por el contrario, aquellas emociones parecían haber agravado su enfermedad.

Don Lope se presentó ante ella triste y silencioso.

—Caballero —dijo doña Inés— sé cuánto tenemos, o mejor dicho cuánto tengo que agradecer a vuestra merced; sin su presencia en esta casa, quizá a esta hora yo sería la víctima; mi mismo padre estaba ya salvado, y si ha muerto, tal vez una imprudencia por parte suya ha sido la causa.

—Señora —contestó don Lope— no piense vuestra merced por ahora sino en su salud; parece que Dios me envió para salvar al señor marqués, y no fue sino para hacerme testigo de su desgracia…

—Caballero, vuestra merced hizo cuanto pudo, y Dios dispuso lo demás. ¿Va ya a retirarse vuestra merced?

—No, señora; he enviado en busca de la justicia para que comience la correspondiente averiguación…

—¡La justicia! ¿En mi casa?

—Sí, señora, es preciso.

—Bien, señor.

—Y yo permaneceré aquí toda la noche esperando que vuestra merced, señora, tenga a bien decirme si la puedo ser útil en algo.

—Gracias, señor, gracias; quisiera nada más saber el nombre de caballero tan cumplido.

—Don Lope de Montemayor —contestó don Lope saludando.

—Por muchos años —replicó doña Inés.

—Pues, señora, no quisiera molestar a vuestra merced, y me retiro para dejarla descansar, y en cuanto vuestra merced ordene, aquí estoy para servirla.

Don Lope hizo una reverencia y salió.

—Marta —gritó doña Inés.

Marta apareció.

—Llama a Luis inmediatamente —la dijo doña Inés, y la Apipizca salió luego de la estancia.

Poco después Luis se presentó.

Luis, el hombre de las confianzas de doña Inés, también había sido atacado por los bandidos; pero la casual llegada de don Lope, que con sus criados iba a catear de orden del virrey la casa del marqués, le salvó como a los demás.

—Cierra la puerta, Luis dijo doña Inés.

El criado obedeció.

—Acércate ahora, y escúchame, dentro de una hora creo que llegará la justicia; es urgente que cubras la entrada de la bodega, en la que se encuentra la emparedada, no vayan a descubrir algo.

—¿Y cómo, señora?

—Muy fácilmente, colocando delante una gran cantidad de leña de la que hay tanta en el patio.

—Buscaré quien me ayude, y lo haré.

—Pero inmediatamente.

—Sí, señora.

—¿Y quién te ayudará?

—El mismo hombre que me acompañó la noche que trajimos a esa dama.

—Perfectamente, y además, esta oportunidad… un muerto más entre tantos que ha habido aquí esta noche, a nadie llamará la atención… ¿te parece?

—Dice su merced muy bien.

Luis salió, y poco después con el mayor misterio levantaba una muralla de leña delante de la puerta de la bodega en que estaba presa doña Laura.

No más que Luis, que era astuto, disponía las cosas de manera que podía fácilmente quitando algunos trozos de madera, llegar hasta la puerta que a la vista permanecía oculta.

En menos de media hora el trabajo estaba concluido.

—Oye —dijo Luis al hombre que le había ayudado llevándole hasta el zaguán que caía para el canal y que había quedado abierto la justicia debe llegar por aquí; saca la cabeza y escucha con atención, pero no descubras tu cuerpo.

El hombre abrió un poco la puerta, sacó sólo la cabeza, y estiró el cuello lo más que pudo.

Entonces Luis empujó aquella puerta y la contuvo con el pie, para impedir que el desgraciado aquel saliese de aquella especie de trampa en que había quedado preso por el cuello.

El hombre luchaba, pero le era imposible escapar. Luis con toda serenidad sacó un puñal y le hundió más de diez veces en la espalda de aquel hombre, que no podía ni huir ni oponer resistencia.

Conoció al fin que ya había expirado, y que sólo permanecía en pie por la presión de la puerta, pero aun le tuvo así algún tiempo.

Después abrió, y el cuerpo de la víctima cayó hacia adelante, rodó la escalera de piedra y se sumergió en las aguas del canal.

Luis volvió a dar parte de su comisión a doña Inés.

La justicia se presentó en la casa del marqués y comenzaron las averiguaciones.

Ninguno de los criados podía decir por dónde habían entrado aquellos hombres; doña Inés supuso por lo que le refirió la Apipizca que tal vez la puerta del corral había quedado abierta, pero se guardó muy bien de confiar a nadie y menos a la justicia sus sospechas.

Se habían encontrado a más del marqués, los cadáveres de tres criados y de dos bandidos.

El del hombre asesinado por orden de doña Inés, no apareció.

—Aquí hay sangre —dijo el alcalde al llegar a la puerta del patio.

—Sí, señor —contestó engañado don Lope— por allí fue asesinado el marqués y sin duda al conducir el cadáver su sangre manchó la tierra.

—Puede ser —dijo el alcalde.

Y continuó en sus pesquisas.

Pero nada se pudo descubrir, ni tampoco don Lope advirtió nada que le indicase algo de la suerte de doña Laura, y él mismo comenzaba ya a dudar de que realmente doña Inés tuviera parte en su desaparición.

La justicia había tenido el suficiente talento para poner presos a todos los criados de la casa, y no hacerse acompañar en sus pesquisas más que por don Lope y los que le acompañaban; por eso no hubo ni quien indicase la existencia de la bodega en que estaba doña Laura.

El alcalde escribió mucho, hizo firmar con él a todos los que sabían escribir, y ordenó al escribano que pusiese la señal de la cruz por los que no sabían, y ya en la mañana salió de la casa en medio de un numeroso gentío que llenaba la calle seguido de sus corchetes, y llevando como trofeos cinco cadáveres tendidos en escaleras, que los alguaciles se habían proporcionado en la vecindad.

El cadáver del marqués quedó en la casa, y doña Inés dispuso inmediatamente todo lo necesario para el entierro.

En aquella casa nada indicaba ya en las primeras horas de la mañana los horribles sucesos que habían tenido lugar allí: doña Inés estaba tranquila, y los criados limpiaban la sangre y arreglaban las habitaciones.

Sólo en la calle algunos grupos de curiosos parados delante de la casa contaban maravillas y pretendían adivinar lo que pasaba en el interior.

La Apipizca se atrevió a hablar a doña Inés de don Guillén.

—Es un cobarde —contestó la dama con indignación— huyó abandonándome en el peligro.

—Quién sabe, señora —dijo Marta.

—Sólo que le viera yo herido creería que habría hecho algo.

—¿Y si vuelve?

—Le oiré para condenarle a mi desprecio, o para volverle mi amor.

Cuando don Lope vio salir a la justicia, se dirigió a hablar con doña Inés; el joven creía ya haber cumplido con aquella dama, y necesitaba dar cuenta de todo al virrey, y de dirigirse a buscar a doña Laura.

—Señora —dijo a doña Inés— si vuestra merced me lo permite, y no necesita de mi servicio, me retiro ofreciéndola siempre que si en algo fuere útil puede disponer de mi persona.

—Don Lope —contestó doña Inés— agradezco y admito el ofrecimiento; he quedado sola en el mundo; quizá necesite de un apoyo y le buscaré siempre en vuestra merced.

—Será una dicha para mí que vuestra merced, señora, me ocupe.

Don Lope hizo aún algunos cumplimientos a doña Inés, y se retiró, casi arrepentido de haber abrigado sospechas contra una mujer tan hermosa, tan amable, tan discreta, y sobre todo, que en aquellos momentos era tan desgraciada.

Pero apenas salió don Lope a la calle, sus penas adormecidas por acontecimientos tan extraordinarios volvieron a oprimir su corazón; el recuerdo de doña Laura volvió a alzarse más vivo y no pensó sino en combatirle.

Antes que todo se dirigió a contar al virrey lo que había presenciado y a pedirle consejo para buscar a la dama.

XXIV. En donde se cuenta lo que hizo la Audiencia con el marqués de san Vicente «el Tapado», como le llamaba el vulgo

Comenzado se había el proceso criminal contra don Antonio de Benavides, llamado el marqués de San Vicente por sus partidarios y el Tapado por la generalidad de las gentes.

El delito de que se le acusaba era el de haberse falsamente supuesto castellano de Acapulco, y haber por eso llegado a Veracruz con tal fausto.

Ciertamente, aunque don Antonio de Benavides hubiera sido un impostor, la severidad desplegada centra él por la Audiencia, era injusta, que crimen como el que se imputaba a Benavides, ni tenía gran pena por la ley, ni era capaz de trastornar un reino, porque hasta el día de su prisión no había hecho el Tapado otra cosa que referir a sus amigos en lo particular que venía despachado con misión del rey, pero nada más.

Se le había tomado ya su declaración y se le había exigido que presentara y entregara sus papeles, y a todas estas requisiciones había contestado que sus papeles existían en las cargas que se le habían embargado el día de su prisión y debían estar ya en poder de la Audiencia.

Nada se infería de las declaraciones de los testigos, y don Frutos Delgado propuso a los demás oidores, que se sujetara a don Antonio a la prueba del tormento.

En aquellos tiempos el tormento era una prueba usual en los tribunales civiles y ordinarios, y aquella resolución tomada con el Tapado, nada tenía que saliera del orden común.

El fuego, la garrucha y el potro, eran auxiliares de la justicia para ayudarla a obtener del reo una confesión.

En la Edad Media se inventaron torturas infernales que se aplicaban a los infelices que caían en poder de ese monstruo que se llamaba entonces la justicia.

Estos tormentos los conocían vagamente los que no habían vivido en las cárceles, pero los pintores de retablos los exponían al público atribuyendo a los ángeles rebeldes invenciones que eran propias de los que se aplicaban nombres sabios y honrados, y presentaban cuadros del infierno, en los que no hacían sino retratar lo que pasaba en las cárceles.

Atravesar la lengua del soldado blasfemo, como lo mandaba la ordenanza, con un hierro caliente, ¿podía ocurrírsele más que al demonio?

Consumir a fuego lento la mano del que atentaba a las personas reales, ¿podía practicarse sino en el infierno?

Colgar a un hombre o a una mujer en la garrucha, tenderlos en un potro, llenarlos de agua como si fueran un tonel vacío, calzarles el infernal borceguí de hierro que se estrechaba triturando los huesos y haciendo del pie una masa informe y asquerosa, atarles una contra otra las piernas entre dos planchas, y luego hincar con un mazo una cuña de acero entre las dos rodillas haciendo estallar los huesos como si fueran de cristal, arrancarles las uñas, ¿eran éstos procedimientos que podían esperarse entre los hombres?

Quizá haya quien crea de buena fe que la civilización y el progreso no son sino vanas palabras, pero ese no necesitará sino leer los códigos de todas las naciones en la Edad Media y encontrará sembrados por todas partes cargos de bárbara ferocidad y de estudiada tiranía.

Las cuestiones de tormento se tratan por los autores de aquellos tiempos con tanta sangre fría como pudiera hoy una cuestión literaria, y lo que hoy no se oye contar sin estremecerse, entonces se escuchaba como cosa de poca importancia.

Era un procedimiento aquel, estaba en los códigos y en los autores.

Pero es necesario estudiar esa legislación olvidada; es necesario conocerla, porque aún hay quienes prediquen «los buenos tiempos de antes»; aún hay quien suspire por la luz rojiza de aquellos días.

Felizmente la humanidad no da un paso atrás, y si lo diera, las primeras víctimas serían los apóstoles del retroceso, porque la histeria del toro de Falaris, es en el mundo una de las lecciones más sabias y más profundamente ciertas.

Y las revoluciones que devoran como Saturno a sus hijos, no son nada más las que tienden al progreso de una nación del mundo, sino también las que tienen por bandera el retroceso, o el statu quo.

Porque los partidos políticos son como Tántalo; siempre tienen al alcance de su mano el término de sus aspiraciones, y los siglos pasan y nunca pueden llegar a aquel término, los unos caminando hada adelante y los otros hacia atrás.

Y siempre sacrifican a sus caudillos porque siempre piensan que no les dan cuanto debieran darles.

Pero la humanidad como un niño que comienza a andar, avanza, retrocede, cae, se levanta, y sin embargo, gana siempre terreno; y apenas alcanza a contemplar con la mirada de su historia el punto de donde ha partido, aunque también es cierto que apenas puede con la luz de la filosofía descubrir más que un corto trecho del camino que tiene delante.

Las generaciones, que vivas ríen de las que ya pasaron, no escuchan en el porvenir las sardónicas carcajadas de las generaciones que deben sucederías; si esto no sucediera, ningún siglo hubiera tenido el orgullo necio de llamarse el siglo de las luces, y este orgullo lo han tenido muchos.

Quizá dentro de doscientos años nuestra legislación será considerada tan bárbara, como consideramos ahora a la que buscaba la prueba por medio del tormento.

Pero en el año de 1683, la Audiencia determinó dar tormento a don Antonio de Benavides para que declarase sus intenciones y mostrase sus papeles.

Don Antonio fue despojado de sus vestiduras, y se le colocó en la garrucha; sus manos atadas con delgadas cuerdas sostenían todo el peso de su cuerpo, con las puntas de los pies tocaba apenas el suelo y esto es lo que hacía más horroroso aquel tormento.

La víctima en aquella posición sentía la tierra tan cerca de sus pies, que instintivamente se esforzaba para alcanzarla, para descansar de los atroces dolores que sentía en las manos; en donde se introducían entre las carnes las cuerdas, y en los hombros, que parecían desarticularse.

Pero el tormento no parecía bastante agudo, y se suspendían a los reos de los dedos pulgares.

El sufrimiento era espantoso; la lucha para llegar a poner en tierra los pies, hacía más agudos los dolores, y por una especie de fascinación casi siempre aquellos infelices sentían crecer sus brazos y pensaban alcanzar apoyo en el suelo y hacían otro esfuerzo, y era no más que un medio para sentir mayor martirio.

Aquellas cuerdas de donde pendía el reo pasaban por una garrucha a la que debía su nombre el infernal suplicio, y esa garrucha permitía levantar el cuerpo suspendido en la extremidad de las cuerdas, y se le daban de cuando en cuando ligeras sacudidas, levantándolo un poco y volviéndolo a dejar caer de golpe, a fin de que sus manos y sus brazos sufrieran aquel rudo sacudimiento.

Benavides fue suspendido en la garrucha, y se comenzó con él a ejecutar toda aquella horrorosa maniobra.

Don Antonio estaba densamente pálido, un sudor copioso bañaba su frente, en la que se pegaban algunos mechones de cabellos. No había proferido una sola queja, y sólo de cuando en cuando dejaba escapar una especie de ronquido apenas perceptible.

Don Frutos presenciaba la ejecución.

—Decid la verdad, si no queréis que siga el tormento —decía éste— o a vuestro cargo será si quedáis lisiado gravemente.

—¿Qué queréis que diga? —contestó con voz ronca don Antonio.

—Adónde están vuestros papeles y que intenciones os guiaban a la Nueva España.

—Mis papeles vos sabréis de ellos, mis intenciones en ellos las leeréis, ya os lo he dicho.

Don Frutos hizo una señal; las garruchas crujieron, el cuerpo de Benavides se elevó un poco y volvió a descender, sin tocar a tierra, y resistiendo sobre los dedos pulgares que tenía atados al cordel todo el peso de su cuerpo.

—¡Jesús! —exclamó a media voz, y sus ojos se llenaron de lágrimas, y se mordió el labio inferior como para contener un grito.

—Decid lo que se os pregunta —dijo don Frutos.

Benavides calló y las garruchas volvieron a crujir; pero entonces Benavides estaba prevenido, y no se quejó siquiera; apretó convulsivamente los labios y los párpados, y se puso aún más pálido.

—¿Insistís en no decir nada?

Benavides calló también.

Entonces las garruchas crujieron de nuevo, pero Benavides se elevó más que las veces anteriores y el golpe del cuerpo fue más fuerte.

—¡Jesús me ampare! —gritó el infeliz, y quedó como desmayado; sin embargo, no le quitaron del tormento.

—¿Aún no dices nada? —preguntó el oidor cuando lo vio volver en sí. Benavides lo miró con ira y calló.

—Pues callamos los dos —dijo don Frutos.

Y se puso tranquilamente a hojear un libro que llevaba bajo el brazo.

Entre tanto Benavides sufría espantosamente.

Así pasaron algunos minutos, que fueron siglos para la víctima.

—Al potro —dijo de repente el oidor.

Los verdugos aflojaron repentinamente las cuerdas, y Benavides cayó a tierra de golpe como un cuerpo muerto.

Tan espantoso era el tormento, que Benavides se sintió consolado al pensar que iba a variar de especie; sería terrible el que le esperaba, pero era diferente, y esto para él era descanso.

En un momento lo tendieron y lo ataron en el potro; cuerdas que ligándose al derredor de los muslos y de las pantorrillas se apretaban por medio de ruedas que hacían girar sucesiva o simultáneamente los verdugos, según quería el juez: este era el tormento.

—Decid la verdad —dijo don Frutos.

Benavides calló, y una de las ruedas giró lentamente.

—Hablad —repitió el oidor, y Benavides calló, y giró la otra rueda.

—Hablad.

—¿Queréis que os diga la verdad? Vosotros habéis robado mis papeles para quitarme la defensa: queréis que mienta, y por eso me atormentáis; seguid, seguid, matadme; no mentiré, no denunciaré a nadie, no, mil veces no.

Entonces las cuatro ruedas giraron a un tiempo, y Benavides dio un grito ronco. Y sus ojos brillaron extraordinariamente por un instante y se apagaron luego.

—Hablad.

—No —gritó rabioso Benavides— no, infame no.

Volvieron a girar las ruedas y entonces Benavides, como un furioso, lanzó horrorosas injurias al oidor.

Y giraron las ruedas, y aquella exaltación cambió repentinamente en languidez, y Benavides quedó completamente desmayado.

La última vuelta de las ruedas no hizo ya estremecer aquel cuerpo maltratado.

Lo quitaron del potro y lo volvieron a su calabozo.

El infeliz tenía quebradas las dos piernas.

Los oidores conferenciaron entre sí: nada habían logrado obtener de Benavides, pero en cambio estaban ya seguros de que nada obtendrían en lo sucesivo.

Benavides había resistido el tormento con una fuerza de espíritu increíble.

Su silencio había salvado al virrey; en cambio el virrey le había perdido abandonándole.

XXV. De lo que don Guillén habló con doña Inés, y de lo que había pasado con doña Laura

Marta quedó exenta de toda sospecha, y continuó gozando de la confianza de doña Inés.

Al siguiente día de la muerte del marqués de Río Florido pidióla permiso para salir, con pretexto de ir a calmar a su familia, inquieta por lo que se contaba en México respecto a los acontecimientos de la noche anterior: concedióle doña Inés la licencia, y la Apipizca se fue directamente a la casa del Señorito.

—¿Qué hay por la casa? —preguntóle éste— ¿qué dice de mí doña Inés?

—Os culpa de haberla abandonado en el peligro.

—¿Y no más?

—Nada más.

—Entonces no hay cuidado; pero refiéreme, ¿cómo es que el marqués apareció por allí?

—A lo que he podido comprender, la desgracia hizo que gentes extrañas llegasen a la casa, no sé bien con qué objeto; y ya el marqués en libertad, se presentó en el momento en que nosotros penetrábamos a la estancia de doña Inés. ¿Sabes ya que dos de los nuestros murieron?

—He oído decir.

—El Camaleón y el Pinacate se salvaron.

—¿Por dónde?

—Lo ignoro yo misma.

—¿Sabéis que el marqués murió sin saberse cómo?

—También lo sé.

—Pues eso es todo, y menos que eso sabe por supuesto la justicia.

—Por supuesto.

—¿Y la emparedada?

—¿La emparedada? ¿Cuál?

—Nada: fue una locura mía, estaba yo pensando en otra cosa vete, y esta noche iré a ver a doña Inés.

—Ya no por la puerta del canal.

—No hay ya necesidad de ello.

—¿Y qué hago ahora?

—Pues ya viste que el golpe se malogró; ahora sufre allí unos días, y no tengas cuidado; tú serás rica.

—Dios lo haga: adiós.

La Apipizca salió ligera y volvió a la casa de doña Inés, procurando no dar a conocer en nada que había visto al Señorito.

Todo el día la dama preguntó a Marta, si no sabía algo de don Guillén.

—Nada señora —contestaba la Apipizca.

—Me habrá olvidado.

—Imposible, señora.

—Mira Marta, anoche estaba yo incómoda con él, porque se había ido: ¡qué injusticia! yo misma se lo ordené. ¿Qué no volverá?

—Es seguro que vuelve.

—Pero tarda tanto…

Llegó la noche, y se redobló la impaciencia de doña Inés, que a nadie quiso recibir, y a cada momento preguntaba:

—Marta, ¿aún no viene?

—No señora —contestaba la Apipizca, segura de que no tardaría don Guillén.

Por fin, cerca ya de las nueve, la Apipizca anunció desde la puerta de la estancia:

—Señora, el señor don Guillén de Pereyra.

—Que pase —contestó inmediatamente doña Inés.

La Apipizca abrió la puerta y dejó pasar al Señorito, que entró precipitadamente.

—Doña Inés.

—Don Guillén —exclamaron los dos casi a un tiempo, y abrazándose estrechamente.

—La Apipizca cerró discretamente su puerta.

—Doña Inés —dijo el Señorito—, cuán grande ha sido mi angustia, porque he sabido cosas que no me puedo explicar: ¿tú padre muerto?

—¡Muerto! —contestó doña Inés.

—¿Pero cómo ha sido esto? Al salir de tu estancia, he alcanzado a verle a la cabeza de algunos hombres armados; creí que iba en busca mía, y como contra él no podía hacer armas, preferí huir, porque de otra manera me hubiera hecho víctima inerme de su furor.

—No, Guillén, mi padre venía con algunos hombres armados, pero no te buscaban a ti, sino a unos bandidos que habían penetrado en mi estancia, y allí mismo se trabó un combate horrible.

—¿Y murió allí el mayor?

—No, mi padre ha sido asesinado de una manera inexplicable; todo había terminado; se separó un momento de los que le acompañaban, y a poco fue encontrado su cadáver.

—Pero eso es muy misterioso…

—Nada pudo averiguar la justicia.

—¡Ha venido aquí la justicia!

—Sí, y ha registrado hasta el último rincón de la casa.

—¿Y qué sucedió con la emparedada?

—Luis cubrió con leña la puerta de la bodega y nada advirtió la justicia.

—Supongo que esa dama habrá muerto.

—No; Luis me ha dicho que ha perdido enteramente el juicio y come y bebe cuanto le dan; cree que está oculta de los asesinos de don José de Mallades, y no tiene confianza sino en Luis, a quien llama su amigo.

—¿Y nada dice de los papeles que deseaban tener?

—Nada absolutamente, y como está loca casi he perdido la esperanza, y deseos tengo algunas veces de ponerla en libertad.

—¡Qué imprudencia! Esa locura puede ser fingida, y además aun cuando sea verdadera, si por una casualidad recobra el juicio puede muy bien denunciar cuanto ha pasado, y nos pierde.

—Tienes razón, pensaremos más adelante lo que se ha de hacer con ella.

—Entre tanto tú, mi vida, no puedes permanecer así sola en el mundo…

—Lo conozco Guillén.

—¿Y qué piensas hacer?

—Casarme.

—¿Casarte?

—¿No te había yo dicho que estaba resuelta a ser tu esposa?

—¿Y no te arrepientes, mi bien?

—No, y ahora menos; no hay obstáculo y necesito de tu apoyo.

—Pero tú no sabes aún quién soy yo.

—Es verdad; tú me lo dirás.

—¿Y si al saberlo te arrepientes?

—Mira Guillén, seas quien seas, y por negra que aparezca tu historia, no temas de ninguna manera que me arrepienta, cuando una vez te he dicho que seré tuya; pero entiendo que en caso de saber algo sombrío, prefiero que sea antes, porque si tú me engañaras, no respondería yo de mí misma después, y sabes que soy terrible en mis venganzas; vamos a ser ya el uno del otro para siempre; cuéntame tu vida, y yo te referiré la mía, secreto por secreto, un velo después sobre lo pasado, y no pensar en lo sucesivo sino en ser felices: ¿admites, Guillén?

—Sí, Inés, y escucha la verdad: mi historia nada tiene de notable, ni de maravillosa, mi padre era un comerciante que murió dejándome heredero de una gran fortuna; mi madre tardó poco en seguirle al sepulcro. Libre, rico y joven me entregué a los placeres y a la disolución; el juego y las mujeres devoraron mi caudal, y desde entonces vivo de mi industria, es decir, del juego y de las malas amistades; nada tengo que ofrecerte más que mi amor, porque es la primera ocasión de mi vida que he sentido lo que es una pasión. He aquí, Inés, dicho en cuatro palabras quien soy, lo que tengo, y lo que valgo. Franqueza quisiste, y con franqueza te he abierto mi pecho.

—Así te quiero, Guillén, franco y leal sin ocultarme uno solo de tus pensamientos, y la verdad, te diré, creo que has sido casi un malvado; pero no sé por qué yo también siento por ti un amor inmenso; tu misma vida tormentosa y cuyos pormenores alcanzo a adivinar, me causan cierta ilusión, porque para esa vida necesitas haber tenido un corazón grande: seré tu esposa.

—Gracias, Inés, eres un ángel.

—Y ahora ¿quieres tú saber mi historia?

—No, Inés, no, para mí no tienes pasado, te amo como eres hoy y no me importa saber lo que eras ayer, ángel o demonio, tu pasado te pertenece a ti nada más, y ni una palabra que lo recuerde oirás de mi boca jamás; para mí la dicha que me concedes siendo mía, es superior a cuanto hay sobre la tierra y por eso lo olvido todo.

—Bien, seré tuya, deja que pasen estos primeros días del duelo de mi padre, y dispón lo necesario para nuestro matrimonio: comprendo que quizá puede faltarte dinero; pero yo tengo mucho, necesitamos mudar de habitación; esta sombría casa no puede recibir a dos esposos felices, en la primavera de su amor; lejos de aquí viviremos más tranquilos, sin que penosos recuerdos amarguen nuestros días.

—Amor mío, todo será como tú lo deseas.

—Ahora, antes de retirarte, escúchame; cuando aun no estaba tan próximo, o más bien dicho, tan seguro nuestro enlace, te pedí noticias de cuanto pasaba en esa conspiración, ahora más que nunca necesitamos esas noticias.

Porque ahora quiero sacar mayores ventajas para ti, para mi marido; este servicio nos valdrá el favor de la corte de España; podremos pasar a Madrid; allí se vive, allí se goza; allí no serás el joven truhán que ha perdido su fortuna y que se ha arrastrado en el vicio; allí serás el hombre que ha salvado a la Nueva España de las manos de los enemigos, y por todas partes seremos considerados y respetados, y se te abrirán las puertas de un bello porvenir: ¿comprendes bien ahora, por qué me empeño en descubrir esa conspiración?

—Sí, Inés, lo comprendo y todo lo sabrás.

—Es que así me lo habías prometido otras veces.

—Pero ahora verás cómo sé cumplirte mi palabra; dentro de tres días lo sabrás todo.

—Fío en tu promesa.

Don Guillén y doña Inés siguieron conversando después amorosamente, y al fin don Guillén se retiró pensando en que iba a ser rico, y noble y poderoso.

Doña Inés se soñaba ya en España del brazo del Señorito, y metida otra vez en todas las intrigas de la corte; reanudando sus relaciones con Carlos II, y realizando lo que tantas veces había pensado: ser la favorita del rey.

Desde aquel punto doña Inés comenzó a hacer público su proyecto de boda con don Guillén, contóselo a Marta, a la cual no le pareció extraño, y cuando Luis entró a darle cuenta de cómo seguía doña Laura, se lo refirió también.

—Señora —díjola Luis— esa mujer come y bebe como si no estuviera en donde está.

—¿Pero nada dice?

—No señora, está enteramente fuera de su juicio; sólo se queja de cansancio, pero cree algunas veces que es porque camina demasiado…

—Bien, síguele llevando el pan y el agua porque creo que debe vivir ya muy poco…

—Dios lo permita porque ya me fastidia, y sólo por respeto a su merced no he tapiado ya enteramente…

—No, déjala… oye, Luis, ¿sabes que voy a casarme?

—Me alegro, su merced necesita un hombre que la defienda y la apoye.

—¿Y no te figuras con quién? —No señora.

—Con don Guillén de Pereyra.

—¡Ave María, señora!

—¿No te parece bien? Háblame la verdad.

—Señora, es un guapo mozo; pero su merced ignora quién es.

—Lo sé demasiado.

—Entonces, ¿cómo se atreve su merced?

—Mira, habíale yo correspondido, y ahora negarme a ser su esposa cuando conoce nuestros secretos…

—¡Ay señora! Tanto miedo tiene su merced a que se sepa esto.

—Por supuesto, ve si tengo razón.

—En efecto: su merced hace bien y yo tengo mucho gusto…

—Pues será muy pronto.

—Dios lo haga, señora, Dios lo haga.

Y Luis se retiró pensando:

Pues si por saber secretos como éste la señora le concede su mano, pudiera muy bien suceder que hasta yo… quién sabe… veremos si me atrevo… me quitaré de en medio al don Guillén… y tal vez… ya veremos.

XXVI. Cuéntase cómo en el día miércoles 14 de julio de 1683, se administraron el sacramento del bautismo y el de la extremaunción, a dos personas muy notables en México

Eran las once de la mañana del miércoles 14 de julio de 1683, y una lucida procesión salía por la puerta principal del palacio y se dirigía a la catedral.

Las campanas de todos los templos de la ciudad, repicaban a vuelo, los cohetes poblaban el espacio, se escuchaban por todas partes las salvas y los disparos que se hacían con escopetas, mosquetes, pedreros y cámaras, y la multitud que se apiñaba en la plaza, presentaba el aspecto más halagüeño de animación y de alegría.

Era que en aquellos momentos se iba a administrar el sacramento del bautismo a un hijo del virrey que había nacido en aquella misma semana, el lunes 5 a las ocho de la noche.

La ceremonia se celebró con extraordinaria solemnidad, el aya que llevaba en sus brazos a la criatura, fue conducida hasta la catedral en silla de manos, marchando en la comitiva, la real Audiencia, el ayuntamiento, todas las comunidades religiosas y todas las compañías de milicias, que entonces eran numerosas, por motivo del amago de los piratas sobre las costas.

En la iglesia catedral, en la nave del centro, y frente al altar que se llama del Perdón, esperaba al infante el ilustrísimo señor arzobispo de México, don Francisco de Aguiar y Seijas, y la fuente que debía servir allí era la misma en que había recibido las aguas del bautismo el santo Felipe de Jesús, proto-mártir mexicano.

Llegó hasta allí la comitiva, recibió al infante en sus brazos como su padrino, fray Juan de la Concepción, donado de San Francisco, que había sido traído a México por el virrey.

El arzobispo bautizó al niño, poniéndole por nombre José María Francisco omniam sanctorum: cantáronse sus preces respectivas, y la comitiva volvió a salir a la plaza, en donde como maestro de campo caracoleaba en un soberbio caballo el conde de Santiago, y en medio de la algazara y de los cohetes, y las salvas y los repiques, terminó la ceremonia a la una en punto de la tarde.

Se preparaban para aquella noche unos vistosos fuegos artificiales y un gran baile en palacio.

Alegres como todos, estaban en la parroquia del Sagrario algunos clérigos, hablando sobre lo suntuoso del bautismo y celebrando su pompa que en él se había desplegado, cuando vieron acercarse a un sacerdote que caminaba con la cabeza inclinada y con aire meditabundo.

—Es fray Ángelo —dijo uno de los clérigos con cierto respeto, y los demás callaron esperando la llegada del fraile.

—Buenas tardes dé Dios a vuestras mercedes —dijo fray Ángelo, con un acento de dulzura y de humildad que rebelaban un corazón limpio y una conciencia verdaderamente tranquila.

—Buenas tardes —contestaron cariñosamente los demás.

—¿De dónde viene su reverencia que no le vimos en la ceremonia?

—De una confesión —contestó fray Ángelo— héme estado en el calabozo de don Antonio de Benavides.

—¿Del Tapado? ¿Tan grave está?

En peligro de muerte, y sin otra esperanza que en su Divina Majestad.

—Dios le asista.

—En esta noche deben aplicársele los santos óleos.

—Pobre hombre.

—Rueguen por él a Dios Nuestro Señor vuestras mercedes, que es un desgraciado que bien lo necesita.

—Lo haremos —dijeron los clérigos.

Fray Ángelo siguió su camino, y los clérigos volvieron a reanudar su conversación; pero ya no reinaba entre ellos la misma alegría; el recuerdo de un hombre que llegaba en aquellos momentos al borde del sepulcro, había turbado su sencillo gusto.

La idea de la muerte es más sombría en medio de una fiesta, porque es como la vos misteriosa de la Divinidad, que nos recuerda lo efímero de la vida que nos repite a cada paso las terribles palabras del Eclesiastes:

Vanidad de vanidades, vanidad de vanidades, y todo vanidad.

La tarde de aquel día se pasó en fiestas y en paseos; puesto el sol, tendió la noche sus crespones de duelo, y brillaron sus estrellas en el firmamento y las luces en la ciudad.

Por todas las calles había farolillos y luminarias, y por todas partes se veían grandes grupos de gentes, que cantando y riendo se dirigían a la plaza mayor con objeto de ver los fuegos.

Una inmensa muchedumbre estaba ya reunida allí esperando el momento en que debían prenderse los castillos.

Aquella multitud formaba una especie de mar más negro que la noche; se advertía en la oscuridad, que a disipar no alcanzaban ni los faroles ni las luminarias, el continuo movimiento de aquellos millares de cabezas, y se levantaba de allí un murmullo sordo y constante.

De cuando en cuando un gran cohete se desprendía de la plaza y subía dejando tras sí una cauda luminosa de rojas chispas, y reventaba arrojando algunas luces de colores.

Entonces aquella multitud lanzaba una especie de exclamación inmensa compuesta de otras mil que se confundían en una sola: la plaza se iluminaba momentáneamente; se veían destacarse sobre un fondo negro los severos contornos de la catedral, y después las luces del cohete se apagaban y la oscuridad volvía más densa como para vengar su pasajera derrota.

Se oían a lo lejos y como al pie de los balcones de palacio los ecos de algunas músicas, y al través de esos mismos balcones se descubrían las bujías de la sala del baile, y se adivinaban casi las sombras de las damas y de los caballeros que habían asistido al sarao.

En uno de los calabozos de la cárcel que estaba en el edificio del mismo palacio, yacía sobre un viejo banco de cama, y en un mal jergón, expiante ya el marqués de San Vicente, don Antonio de Benavides.

Además de aquel miserable lecho no se veía en el calabozo sino un modesto altar que los otros presos habían compuesto para que se administrara a Benavides el sacramento de la extremaunción.

Una pequeña mesa con un cajón encima que figuraba una grada, cubierto todo esto con lienzos blancos, unas velas de cera y algunas amapolas, este era el altar.

Pero delante de aquel altar oraba fervorosamente un fraile, era fray Ángelo.

Reinaba en aquel calabozo el silencio más profundo, porque la oración de fray Ángelo agitaba apenas sus labios sin producir un solo murmullo, y la respiración del enfermo era tan débil, que apenas se escuchaba.

Sólo de cuando en cuando el desgraciado marqués de San Vicente lanzaba un tristísimo gemido invocando a Dios. Fray Ángelo volvía el rostro para mirarlo sin interrumpir su oración, el enfermo volvía a callar y el fraile a inclinar la cabeza.

Algunas veces, sin embargo, llegaban hasta allí el rumor de la plaza, el estallido de un cohete o algunas perdidas notas de las músicas; pero aquellos ecos profanos morían allí como avergonzados ante aquella tristísima escena.

Por fin, se oyó ruido en el corredor, la puerta del calabozo se abrió y se presentó el cura que iba a administrar el sacramento a don Antonio: detrás de él venían los acólitos, los carceleros y algunos presos con cirios encendidos y con faroles.

Aquel estrecho calabozo se llenó pronto de gente y de luces, y hubo necesidad de dejar abierta la puerta.

Entonces hubo un contraste dolorosísimo: el devoto murmullo del sacerdote y de los concurrentes al calabozo que rezaban en voz baja, era frecuentemente contestado e interrumpido por el confuso vocerío de la plaza y por el ruido de los fuegos artificiales.

Las alegres sonatas de las músicas llegaban hasta el calabozo del moribundo, y muchas veces los cohetes que reventaban en el aire enviaban su claridad, semejante a la de un relámpago hasta bañar las inclinadas cabezas de los asistentes.

Doce castillos de fuego debían quemarse aquella noche, y en palacio cenaban los de la Audiencia y los principales señores de la corte; todo, fuera del calabozo de don Antonio de Benavides, era festejo y alegría, todo era placer.

Don Antonio, moribundo de resultas del bárbaro tormento que le habían dado para obligarle a confesar, respondía al sacerdote con una mansedumbre y una resignación verdaderamente evangélicas.

Fray Ángelo, arrodillado a los pies de la cama, lloraba como un niño, y todo el mundo estaba allí conmovido.

Reinaba en la fiesta de palacio la mayor animación y la más completa alegría, los brindis se sucedían entre aplausos y músicas, y todos deseaban casi un reino para el recién nacido.

El virrey contestaba con afecto, y todos parecían haber olvidado completamente a los conspiradores y a los piratas, que en aquellos momentos atacaban las costas de Yucatán.

Don Frutos el oidor y el virrey departían alegre y amigablemente en uno de los más animados grupos, cuando de repente en el intervalo de una a otra de las piezas que ejecutaban las músicas, llegó el sonido lejano de una campanilla, y los ecos de un canto religioso.

—¿Qué será esto? —preguntó el virrey.

—Es sin duda —contestó un caballero— la campanilla del viático —todos se inclinaron— y los cantos de los hermanos de nuestro amo.

—¿Pues quién se sacramenta esta noche? —preguntó don Frutos.

—Es extraño que su señoría no recuerde —dijo el que había hablado antes—, son los sacramentos del Tapado.

El virrey se puso ligeramente pálido.

—Pues que su Divina Majestad le perdone —dijo don Frutos— y sea servido Dios de llevárselo de esta enfermedad, porque si no, trazas tiene el tal de morir en una horca para escarmiento de impostores.

El virrey podía apenas disimular su emoción; la campanilla del viático que volvía al sagrario se percibía ya más distintamente, y todos los concurrentes al sarao quedaron en el más profundo silencio y se arrodillaron devotamente.

Sin duda en la plaza acontecía lo mismo, porque la multitud había entrado también en silencio.

El lúgubre sonido de aquella campanilla enmudeció todas las voces, e hizo inclinar todas las cabezas.

Era el recuerdo de la miseria humana, el memento-homo en medio de las alegrías de la tierra.

Las voces del placer habían llegado hasta el calabozo del moribundo sin turbar un instante el fervor religioso de los asistentes.

La voz de la religión y el recuerdo del moribundo, habían penetrado en medio del festín y de la alegría, y la alegría y el festín habían cesado como por encanto.

El virrey y don Frutos, arrodillado el uno al lado del otro, murmuraban en voz baja algunas oraciones.

Sonaron los últimos campanillazos y se perdieron las últimas notas del alabado que cantaban los hermanos, y casi en el mismo momento volvieron la algazara y el bullicio, y sonaron las músicas, y se dispusieron a bailar damas y caballeros.

Y la alegría volvió de repente, como un arroyo detenido al cual se quita el obstáculo que contenía el curso de sus aguas.

Nadie habló ya de los sacramentos; tan pronto así se olvidan los anuncios de la muerte ajena.

Sólo el virrey había quedado profundamente preocupado.

FIN DEL LIBRO TERCERO

Libro IV. La víbora y la paloma

I. De cómo se preparaba el matrimonio de doña Inés, y de lo que con este motivo pasó en la casa de ésta

En aquellos días no se hablaba en México de otra cosa que del matrimonio de la rica hija del marqués de Río Florido, con don Guillén de Pereyra. El baile y las fiestas del bautismo del hijo de la virreina eran ya una cosa pasada; pero el matrimonio de doña Inés daba pábulo a todas las conversaciones.

Los unos criticaban a la dama el que pensase en boda cuando apenas hacía pocos días había muerto su padre de una manera tan trágica.

Los otros la echaban en cara su elección porque don Guillén era conocido en la sociedad de México por un hombre sin bienes, sin carrera y sin recomendación alguna.

Había quien la disculpaba atendiendo al aislamiento en que estaba, y quien hacía, por la precipitación de aquella boda, comentarios desfavorables al honor de la dama.

En cuanto al Señorito, quizá algunos en su interior le envidiaban la buena suerte; pero nadie se atrevía a hablar bien de él en público, y lo más que llegaban a concederle era una regular figura.

Pero en medio de todo esto, don Guillén seguía haciendo los preparativos para el matrimonio, y doña Inés casi estaba impaciente porque llegara aquel día.

La Apipizca y Luis eran los dos confidentes de la dama, y le referían cuanto acerca de ella y de su boda se decía en la ciudad.

Una noche, Luis estaba sombrío y entró a hablar con doña Inés que estaba sola.

—¿Qué dicen de mí las gentes? —preguntó ella.

—Señora —contestó Luis—, dicen tanto mal de este matrimonio, y lo declaran tan desigual, o más, que si su merced se casara conmigo.

—Casi tienen razón —exclamó doña Inés, pensando en que ella había sido la dama de un rey tan poderoso como Carlos II.

—¿Y por qué no lo desbarata su merced?

—Es imposible; ese hombre conoce algunos secretos que podrían perderme; pero no sé por qué al acercarse el día de la boda siento un horror…

—¿Sabe su merced lo que he pensado? —dijo de repente Luis irguiéndose y cambiando de tono.

—¿Qué cosa? —preguntó con extrañeza doña Inés.

—Que no se case su merced con don Guillén, sino conmigo.

—¿Contigo?… —contestó la dama lanzando una carcajada.

—Sí —dijo sombríamente Luis—, conmigo; tengo ya esa idea y será.

Entonces doña Inés miró a Luis con asombro, creyó que había perdido el juicio, que estaba loco, y tuvo miedo.

—¿Estás loco? —exclamó por fin doña Inés.

—Loco, loco —repitió Luis, irguiéndose más— ¿loco, porque quiero ser vuestro marido?

Doña Inés notó con espanto que ya Luis no le decía «su merced» como antes.

—¿Tú mi marido? ¿Y puedes pensar eso? ¿Tú mi marido?

—Sí, yo, yo, ¿pues qué diferencia encontráis entre un Guillén de Pereyra y un Luis de Cabrera? Vos sabéis bien, señora, que tanto vale el uno como el otro, y en caso de haber alguna diferencia, la ventaja está de mi lado.

—Luis, ¿y te atreves a decir eso y a pensarlo siquiera?

—No sólo lo pienso, sino que formalmente os propongo que digáis a don Guillén que no vuelva más a esta casa, y que fijéis el día de nuestro matrimonio.

—¡Desgraciado! —contestó doña Inés riéndose—, sería capaz de mandarte arrojar a palos de mi casa, si no conociera que tu razón está extraviada.

—Os cuidaríais muy bien de semejante cosa, señora; porque entonces iría yo directamente a la justicia y le contaría quién había dirigido el negocio de la calle del Reloj, y quién había robado a la dama de esa casa, y adónde estaba esa dama…

—¡Silencio, miserable!

—Dejadme concluir, señora, porque yo contaría también por qué murió José, el hombre que fabricó el muro…

—¡Que calles te digo! —exclamó levantándose doña Inés.

—Y yo diría qué dama recatada recibía en su cámara a un perdido como don Guillén…

—¡Infame!…

—Y haría saber también quién era la dama que entraba en las altas horas de la noche al palacio a negocios de denuncia con el virrey.

—¡Luis, Luis!

—Sí, porque yo sé todo eso, y de todo eso tengo pruebas.

—Oh, sí, pero a ti te costará también la cabeza ¿lo entiendes?

—Y qué me importa; qué tengo yo que perder, pobre, miserable, agobiado por los remordimientos. ¿Qué importaba que ahorcaran a un llamado Luis de Cabrera? Y vos, ¡ah! eso era otra cosa; en un asno os llevarían a la horca a vos, a la hija del marqués de Río Florido en un asno; iríais desnuda de la cintura arriba…

—¡Calla, por Dios! —dijo Inés espantada y en tono de súplica.

—Y con voz de pregonero se anunciarían en cada esquina vuestras gracias…

—¡Por María Santísima…!

—Y por mano de verdugo recibiríais algunas arrobas de azotes, que darían mucho que reír a los muchachos y a los ociosos.

—¡Luis, tienes alma de demonio…!

—Y luego al son de la campanilla del Señor de la Misericordia os harían llegar pie a tierra y descalza hasta la horca… ¿entendéis?

—¡Luis! —decía con angustia la dama, representándose en su imaginación aquella escena espantosa— ¡Luis! No te creía tan perverso.

—Ahí al pie de la horca entre los gritos lastimeros de los sacerdotes que os ayudarán en el último trance, recibiríais un crucifijo de bronce…

—¡Jesús me acompañe! —exclamó doña Inés aterrorizada y cubriéndose el rostro con sus manos.

—¡Jesús me acompañe! ¡Jesús me ayude! Así, así exclamaréis aunque con más fervor, con más fervor, porque no se tratará como ahora de una relación; no; entonces será la espantosa realidad, y sentiréis el áspero dogal que rodeará vuestro delicado cuello, y os estremeceréis de terror, como os estremecéis en este momento sólo de pensarlo.

En efecto, doña Inés no hablaba, pero se estremecía de horror, se presentaba a su vista un cuadro en el que jamás había pensado; pero que podía realizarse con la sola voluntad de Luis; la dama lloraba. Pero Luis siguió implacable, y dando a su voz un tono fatídico y misterioso continuó:

—En ese momento los gritos de los sacerdotes serán más fuertes, como para anunciaros que llegó el momento supremo; os faltará el apoyo que os sostenía, y quedaréis suspendida en el aire, luchando en una agonía espantosa.

—¡Jesús! —dijo doña Inés dejando caer como desvanecida su cabeza sobre uno de sus brazos que se apoyaba en una rinconera.

—Después de eso, permanecerá colgado en la horca para escarmiento y ejemplo de malvados, el cuerpo de doña Inés de Medina, y luego a una sepultura sobre la que nadie rezará nunca, y cuando más será señalada por las madres que dirán a sus hijitos: «No se acerquen aquí, es el sepulcro de la mujer mala, de la ajusticiada».

Luis calló, y doña Inés lloraba en silencio; así se pasó algún tiempo. Por fin él dijo con dulzura:

—Todo eso es espantoso ¿es verdad? Pero todo eso se evitará muy fácilmente; consentid en ser mi esposa, callo entonces, nos casamos y nos vamos a donde nadie conozca nuestra historia.

—¡Luis, no te creía yo tan malo, tan malo!

—Decid más bien, señora, que me creías un imbécil, un hombre cuya conciencia se podía comprar y corromper con un puñado de dinero. ¿Esto era lo que creíais, es verdad? Que yo había de ser eternamente vuestro instrumento que matara, que robara, que cometiera toda especie de crímenes por orden vuestra, como lo he hecho sin más recompensa que un sueldo un poco más alto que el de un lacayo cualquiera; no, señora, no: vos habéis perdido mi alma: por vos siento en mi corazón espantosos remordimientos; mi sueño es corto y agitado, temo a todas horas del día, no la mano de la justicia, porque hay momentos de desesperación en que yo mismo quisiera denunciarme; no, la mano de Dios; los crímenes en que os he acompañado, los que por orden vuestra he cometido, están siempre fijos en mi memoria: esa dama infeliz, con su locura, con sus delirios, me parte el alma, y si no hubiera perdido su razón, os juro que yo mismo la habría puesto en libertad; y todo esto me pasa por vos, por vos, señora: cuando entré a serviros yo era un hombre pobre, pero honrado; vos me habéis precipitado, y de condescendencia en condescendencia, y de debilidad en debilidad, me habéis convertido, sin saber yo cómo, en un criminal, en un monstruo; pero yo, señora, no soy tonto, y al enseñarme el camino del crimen, habéis abierto mis ojos a ideas que no tenía: estoy perdido por vos; pero vos me daréis una recompensa digna… seréis mi mujer u os llevaré al patíbulo; elegid, señora, elegid, porque estoy resuelto a todo: o pagáis mis crímenes dejándoos conducir por mí al altar, o pagáis los vuestros, acompañándome al patíbulo; o la suprema felicidad para mí, o la muerte y la deshonra para vos; elegid.

—Luis, Luis, ¡por Dios!

—Elegid, señora, elegid; estoy resuelto.

—¿No tendrás compasión de mí?

—¿Y la habéis tenido vos de mi conciencia? ¿Y la habéis tenido vos de vuestras víctimas, de esa dama infeliz que gime emparedada y loca?

—Yo pondré libre a esa mujer.

—De nada le servirá ya a la desgraciada.

—Yo te haré rico.

—Es que no sólo quiero dinero, os quiero a vos, porque he llegado a tener por vos, señora, una pasión infernal, que no os quise confesar nunca porque me hubiérais mandado arrojar a palos de vuestra casa.

—Pero si me amas —exclamó doña Inés mirando una esperanza— si me amas ¿cómo te complaces en atormentarme? El amor es el sacrificio de nosotros mismos en bien de la persona amada.

—Cada cual entiende a su modo el amor, y yo lo comprendo queriendo que seáis mía: ¿creéis, doña Inés, que sin este amor os hubiera obedecido tan ciegamente?

—Luis, yo te amaré, pero más adelante.

—¡Oh señora! yo no soy un niño a quien se engaña de esa manera; quizá os perdonara otras cosas; pero oíd lo que no os perdonaré nunca, porque habéis herido mi dignidad de hombre, doña Inés; vos no podíais dejar de conocer que yo era hombre y era joven, y sin embargo, como si fuera yo un perro, delante de mí hacíais lo que sólo os sería permitido hacer delante de otra mujer, y era tal el desprecio que sentíais por mí, que para vos no era yo siquiera hombre, ni siquiera merecía yo vuestro recato y vuestro pudor.

—Luis, te comprendo, perdóname.

—Ya no es tiempo, señora, elegid, os digo; o el matrimonio o el patíbulo.

—Luis —dijo doña Inés arrodillándose delante de él— ¿qué dirá la sociedad? ¿Qué se dirá de mí?

—Dirán menos que si os ven ahorcar.

—Por Dios, Luis, ¿qué hago entonces con don Guillén?

—Ese corre de mi cuenta, resolveos a ser mi esposa.

En este momento se oyó ruido a la entrada y llamaron a la puerta.

Doña Inés se levantó precipitadamente y limpió sus lágrimas.

—Adentro —exclamó, procurando reportarse.

—Don Guillén de Pereyra —anunció la Apipizca.

—Que pase —contestó doña Inés.

—Ni una sola palabra de lo que ha pasado diréis a ese hombre, o sois perdida —dijo Luis.

—No —exclamó doña Inés.

El Señorito entró, Inés le recibió con una amable sonrisa y Luis se retiró tomando un aire de respeto.

II. De lo que doña Inés y don Guillén hablaron y determinaron respecto a Luis, y de lo que aconteció después

—Inés —dijo don Guillén— ¿qué tienes? Te encuentro triste, preocupada.

—Guillén, me acontece una cosa extraordinaria.

—Dímela, mi bien.

—¡Oh! ¡Es una cosa verdaderamente horrible, horrible!

—¿Qué hay pues? Habla, dime, me haces estremecer.

—Guillén: Luis ha tenido el atrevimiento de proponerme que te despida, que corte relaciones contigo y que me case con él.

—¡Luis! ¿Quién es Luis, amor mío? No le conozco.

—Luis es el criado de confianza que emparedó a esa mujer.

—¡Un criado! ¡Un lacayo! ¿Un miserable ha tenido osadía para decirte semejante cosa? ¿Y tú lo has tolerado con paciencia? Ese hombre está loco, loco de atar.

—¡Ay Guillén! Lo mismo pensé yo y se lo dije al principio; pero ha tenido el atrevimiento de amenazarme…

—Amenazarte a ti, amor mío: ¡Infame! ¿Y con qué te amenazó? Yo le arrancaré la lengua —decía furioso el Señorito.

—Me ha amenazado con descubrir a la justicia todo lo que sabe, todo lo que ha visto, y quizá otras cosas que él es muy capaz de inventar.

—¡Malvado, villano! ¡Oh Inés! No temas el dicho de ese miserable; no será creído; se disipará con un soplo y nadie le considerará sino como un vil calumniador.

—No, Guillén, no te alucines; ese hombre dará pruebas a la justicia, sabrá encontrarlas, la justicia es torpe algunas veces, pero es mejor no fiarse en eso.

—¿Pero tanto así te ha aterrorizado el dicho y la amenaza de ese hombre?

—Sí, Guillén, no puedo negártelo, estoy preocupada; quizá porque no es la voz de Luis, sino la de mi conciencia la que me acusa; pero tengo miedo y es preciso pensar algo para quitárnosle de nuestro camino.

—¡Le mataré! —dijo sombríamente el Señorito.

—No creo que sea tan fácil el que lo consigas, porque él debe haber tomado sus precauciones para impedir cuanto se medite contra su persona, y he llegado a descubrir que es un hombre muy astuto.

—¿Pues entonces?

—Preciso será engañarle nosotros, escúchame; yo le prometí no decirte nada, así me lo exigió.

—¡Infame!

—Ahora es necesario que yo le haga creer que todo lo ignoras; además, tú debes retirarte por algún tiempo de mi casa, con objeto de que él entienda que es verdad lo que voy a decirle.

—¿Pues qué vas a decirle?

—Que he roto el casamiento que tenía arreglado contigo, que sucumbo, y que seré su mujer.

—Pero es horrible eso de tener que fingir con un lacayo…

—Horrible, pero necesario; en cambio nada alcanzará, pero la venganza será espantosa; ya lo verás Guillén, ya lo verás —y doña Inés se sonreía como saboreando aquella venganza, de una manera que hizo temblar al mismo Señorito.

—Haré, lo que quieras, Inés —dijo don Guillén.

—Ante todas las cosas, no te des por entendido; por el contrario, llama al salir a la muchacha Marta y pregúntale si no sabe por qué causa habré dejado de quererte, y encárgale que haga a Luis la misma pregunta, y no vuelvas hasta que envíe a llamarte: Guillén, de esto depende nuestra salvación y nuestra felicidad; obedéceme y no te pesará.

—Te obedeceré.

—Bien; retírate, Guillén; adiós, ¡y hasta que estemos libres de ese infame!

—Adiós —dijo don Guillén, y salió de la estancia con un aire de disgusto que más era verdadero que fingido.

En la antecámara encontró a la Apipizca.

—Marta —la dijo—, ¿sabes tú por ventura qué le ha pasado a tu señora? ¿Qué le he hecho yo que se niega ya a casarse conmigo y me despide?

—¡Os despide! —exclamó la Apipizca.

—Sí, me despide, y lo peor es que yo no sé lo que pasa aquí; explícamelo tú que quizá lo comprenderás.

—Lo ignoro también; doña Inés se encerró con Luis, y hablaron largo rato.

—Bien, dile a Luis que si me explica lo que hay le prometo una buena gratificación.

—Se lo diré, aunque os advierto, que yo no sigo ya aquí, porque yo no soy para servir y bastante he hecho ya por vos; conque hasta aquí paramos.

—No hija, ¡por Dios, un poco más!

—¿Un poco más? ¿Y por qué? Se perdió el tiro al marqués (que en paz descanse), ya no os casáis con doña Inés: ¿qué hago yo? Me voy, me voy.

—Espérate ocho días más.

—Ni uno, ya no aguanto.

—¡Por tu vida! buena moza.

—Pero…

—Yo te lo ruego.

—Bien, ocho días nada más; pero ni Cristo pasó de la cruz, ni yo de los ocho días.

—Conformes, adiós.

—Adiós, ya veis cómo os quiero siempre.

—Gracias, algún día sabré pagarte.

Don Guillén salió de la casa pensando:

—Si doña Inés no puede hacer nada con ese miserable, la Apipizca me servirá muy bien para quitármelo de enmedio, sin que lo sienta ni la tierra. ¡Con quién quiere luchar ese gusano!

Doña Inés permaneció encerrada todo el día; Luis rondaba su cámara y se encontró con la Apipizca.

—¿Está durmiendo la señora? —preguntó Luis con admirable sencillez.

—Creo que no, Luis; ¿querías hablarla? —contestó la Apipizca.

—Sí.

—Entra, pero antes óyeme, tengo un recado para ti.

—¿Para mí? ¿Y de quién?

—De don Guillén.

—¿De don Guillén? —preguntó Luis con inquietud— ¿para qué me quiere?

—Ofrecerte una buena propina en cambio de un servicio.

—¿Y qué servicio es ese?

—Muy sencillo; don Guillén desea saber por qué la señora le ha despedido y ya no quiere casarse con él.

—¿Le ha despedido? ¿Ya no quiere casarse? —exclamó Luis con los ojos radiantes de alegría.

—Vaya, parece que te alegras, Luis; ¿qué te importa que el ama se case o no con don Guillén?

—¡Toma! Pues a mí nada: ¿pero es cierto que le ha despedido?

—Como que el mismo don Guillén me lo ha dicho, y me ha ofrecido darte una gala si averiguas la razón.

—Pues muy pronto se lo diré yo mismo —contestó Luis, con un aire tan irónico, que la Apipizca lo miró con extrañeza.

—¿Sabes, Luis —dijo— que noto en ti alguna cosa que no es natural?

—Ya verás, ya verás lo que pasa —dijo Luis tomando un cierto tono de fatuidad, que provenía de que le era imposible disimular su alegría y su orgullo al figurarse ya casado con doña Inés, y dueño de grandes riquezas.

—Cada vez me parece que hay aquí algún gran misterio —pensó la Apipizca.

—Entro a ver a doña Inés —dijo Luis, abriendo la puerta sin ceremonia, y entrando.

—¿Qué habrá? —pensó Marta— ye lo averiguaré.

Y acercándose cuidadosamente a la puerta se puso a escuchar; pero sólo pudo percibir estas palabras que doña Inés decía a Luis:

—Ha sido para mí un sacrificio inmenso, pero creo que estarás satisfecho…

Lo que Luis contestó y lo demás de su conversación, no lo pudo percibir ya la muchacha; pero aquella conferencia se prolongó por más de dos horas.

Al fin, la puerta se abrió y Luis salió radiante de alegría y tan preocupado, que no miró siquiera a la Apipizca, y pasó a su lado diciendo a media voz.

—Después de esto no puede ya engañarme.

—Doña Inés llamó y la Apipizca entró a verla, la dama estaba sumamente preocupada.

Marta la ayudó a desnudarse, y doña Inés sin hablarle una sola palabra se metió en la cama.

—Retírate ya —dijo.

La Apipizca salió; a su turno ella estaba también preocupada; mil ideas a cual más absurdas cruzaban por su cerebro; retiróse a su aposento que estaba al lado del de doña Inés y después de mucho pensar, exclamó:

—Vamos, ya veo claro. Doña Inés ha gustado más de Luis que de don Guillén; todas las mujeres somos caprichosas, pero las ricas y las nobles sobre todo… hace bien, para eso es rica y tiene dinero… yo haría lo mismo: lo que importa es avisar a don Guillén y largarme de aquí.

III. Cómo don Lope comienza a vislumbrar algo del paradero de doña Laura

El Tapado seguía moribundo en su calabozo; la Audiencia considerándolo ya como una presa segura, había cesado de hostilizarlo, esperando que su Divina Majestad fuera servida de llamarle a sí, o que le diese su completa salud para poder ahorcarle descansadamente y con toda la pompa necesaria, a fin de hacer un ejemplo saludable para todos los que en lo sucesivo pudieran pensar algo contra los reales derechos de su rey y señor.

Sin embargo de esto, don Frutos no dejaba de seguir la pista a la conspiración que tanto le había desvelado, y en la que creía indudablemente encontrar complicado al virrey.

La Audiencia debía gobernar el reino si el virrey faltaba. Don Frutos gobernaba la Audiencia, luego don Frutos sería el verdadero virrey en el caso de que se lograra la caída del marqués de la Laguna.

No dejaba este pensamiento de atormentar al oidor, y era por eso que se fatigaba por descubrir algo.

Doña Inés no había podido revelarle grandes cosas; pero don Frutos confiaba mucho en ella, o al menos así lo aparentaba, para conservar el interés de los demás oidores, suponiéndose ante ellos el hombre más sagaz y más activo de toda la Audiencia.

Tan poca prudencia hubo en esto, que ya en algunos corrillos se susurraba que una dama principal hacía graves revelaciones a la Audiencia. Y tales voces llegaron a los oídos del virrey.

El virrey estaba seguro de que el Tapado nada había dicho, que por ese lado nada tenía ya que temer; pero su conciencia no estaba enteramente tranquila.

Un pensador profundo ha dicho: Dios perdona siempre, los hombres algunas veces, la conciencia nunca; y por eso el marqués de la Laguna no las tenía, como dice el vulgo, todas consigo: él oyó el cuento de la dama que hacía revelaciones a la Audiencia, y como él tenía ya antecedentes en esto, no vaciló un instante en creer que era verdad, y que la tal dama no era otra que doña Inés de Medina.

Preocupado con esta idea, ocurriósele llamar a don Lope, con quien había tratado ya de estos negocios; hízole venir a su presencia y se encerró con él en su cámara.

Pero no quiso el marqués descubrir luego sus intenciones al joven, sino irse poco a poco indicando.

—He hecho venir a vuestra merced —le dijo— porque los días pasan y estoy inquieto por saber qué ha avanzado en sus pesquisas respecto a la dama robada.

—Nada he podido saber hasta hoy —contestó tristemente don Lope— V. E. sabe que en el cateo de la casa del marqués de Río Florido no conseguí otra cosa sino ser testigo de un crimen horrible y misterioso, y acerca del cual nada se ha aclarado aún.

—Todo eso me llena de tristeza y veo que mis enemigos harán de ello una arma para herirme como siempre.

—Es verdad, señor.

—¿Ya sabe vuestra merced que hay una dama que ha ofrecido a la Audiencia descubrir algo de esa mentada conspiración?

—He oído decir eso, señor.

—Pues no lo dude vuestra merced, porque yo me supongo, o más bien dicho, sé con certeza quién es esa dama, y a fe que la considero muy peligrosa.

—¿Y quién es, señor? Perdóneme V. E. si la pregunta es indiscreta.

—Indiscreta, no, y menos tratándose de un asunto que interesa saber a vuestra merced; la dama es la misma sobre quien recayeron las sospechas del robo de doña Laura.

—¿Doña Inés de Medina?

—Sí, porque a mí mismo me ha dicho que me pondría al tanto de cuanto ocurriese, y no ha vuelto; lo cual prueba que está ya de acuerdo con la Audiencia, y en contra mía.

—¿Pero ella de dónde puede saber algo? Jamás sale de su casa.

—No lo sé, pero mire vuestra merced, por el hilo se saca el ovillo; vuestra merced es joven y anda por todas partes, y de lo que voy a referirle puede sacar partido. Esa dama me ha sido encargada por la corte de España, y la vigilo en cuanto es posible: ahora hace pocos días que he sabido que trata ya de casarse con un don… don… Guillén de… no recuerdo.

—De Pereyra —exclamó don Lope.

—El mismo: ¿lo sabía vuestra merced?

—No señor.

—Yo no le conozco; pero según me dicen es un perdido.

—Efectivamente.

—Pues bien, quizá por ese conducto sepa ella algo.

—Indudablemente, señor, y puesto que debo hablar a V. E. con franqueza, le diré, que ese don Guillén fue el que robó las cajas del marqués de San Vicente, en las que venían sus papeles, y los cuales quisimos escapar de las manos de la Audiencia.

—Pero ese robo ha costado al rey dos soldados.

—En cambio, señor, nosotros nos decidimos, por temor de que entre esos papeles viniera alguno que pudiera comprometer a S. E. el señor virrey.

—¿Y había algo? —preguntó inquieto el virrey.

—No señor, pero yo he depositado esos papeles en poder de doña Laura: don Guillén, lo recuerdo ahora, me los entregó y me acompañó hasta la puerta de la casa de la dama, y me esperó allí; es claro que advirtió que allí dejé esos papeles, porque a pocas noches la casa ha sido asaltada, doña Laura ha desaparecido, y ese hombre se casa con doña Inés, y ella promete hacer grandes revelaciones; señor, no hay duda, doña Inés ha dirigido el robo de esa casa, y ella sabe adónde está doña Laura.

—Indudablemente.

—Es preciso que V. E. mande aprehender a esa mujer.

—No haré tal, que sería una locura; cualquier cosa que intentara yo hoy sobre esa dama, causaría vehementes sospechas a la Audiencia y precipitaría un desenlace desagradable. ¿Es verdad?

—Es verdad, señor ¿pero qué hacer?

—Piense vuestra merced, en lo que ha de ser; pero en nada me mezcle a mí, porque me perdería, y se perdería vuestra merced con la falta de mi apoyo que puede serle de mucha utilidad.

—Es verdad, señor.

—Como particular tiene aún vuestra merced mil medios de conseguir lo que desea; yo cumplo con advertirle lo que hay.

—Y yo le agradezco a V. E. en el fondo de mi corazón.

Don Lope permaneció aún algún tiempo hablando con el virrey y después salió meditando el partido que debía tomar.

Llegó a su casa, se encerró en su aposento y no quiso ver a ninguno de los que fueron en la tarde a buscarle, a pesar de que entre ellos, llegaron el padre Lozada y don Gonzalo de Casaus, solicitando hablarle para un negocio grave.

Cuando cerró la noche, don Lope se ciñó una espada, una daga y dos pistoletes, se embozó en una gran capa, se caló un ancho sombrero y salió a la calle.

Tomó el rumbo del norte de la ciudad y comenzó a caminar apresuradamente.

Llegó por fin al barrio de Tlaltelolco, y vacilando algunas veces sobre la dirección que debía seguir, deteniéndose y avanzando luego, llegó por fin a la casa arruinada en que vivía el Camaleón.

—Aquí es —dijo don Lope deteniéndose delante del edificio y examinándolo con cuidado— sí, aquí es; sólo una noche he venido, la noche en que me entregaron los papeles… pero sí… esa puerta a medio tapiar, esos maderos cerrando la entrada… aquí es… y en todo caso ¿qué pierdo con entrar?

Acercóse a la entrada, que estaba completamente cerrada aquella noche con algunas vigas; tomó una piedra del suelo y llamó decididamente con tres golpes.

Don Lope era un hombre resuelto y además estaba desesperado; pero a pesar de todo, cuando oyó ruido en el interior de la casa, sintió algo semejante al pavor.

La noche estaba negra, el lugar desierto, y aquel edificio no era para infundir confianza a un hombre de bien.

—¿Quién va? —dijo una voz de hombre por dentro.

—Un amigo —contestó don Lope; pero como para probar que no decía la verdad, retrocedió dos pasos y puso mano al estoque.

—¿Quién sois y qué queréis? —dijo el de adentro.

Don Lope no supo qué contestar; pero le ocurrió que puesto que don Guillén le había llevado a aquella casa, su nombre debía ser allí una especie de pasaporte, y contestó sin vacilar.

—Soy un caballero que trae un negocio de don Guillén de Pereyra.

—¿De don Guillén de Pereyra? ¿Él os envía?

—Sí.

—Pues esperad un momento para recibiros como merece la persona que os envía.

—El que estaba dentro pareció alejarse, y don Lope pensó:

—Don Guillén debe ser el jefe de estos hombres y me van a recibir como embajador.

Pasó un momento; don Lope, tranquilo ya, esperó; después oyó ruido, la puerta se abrió, y dos hombres armados de puñales salieron lanzándose sobre él.

IV. De lo que pasó con don Lope y los bandidos en la casa de Tlaltelolco

Don Lope, al verse agredido repentinamente, dio un salto hacia atrás, y desnudó el estoque.

Los asaltantes no eran más que dos armados de puñales, y don Lope, diestro en el manejo de las armas, los puso a raya con la mayor facilidad.

Al principio pensó en matarlos, y fácil le hubiera sido, porque aquellos hombres malamente se defendían; pero casi en el momento reflexionó, que aquel ataque provenía sin duda de que se había presentado en nombre de don Guillén, y que sobre todo aquellos mismos que le atacaban podrían darle noticias de doña Laura; además, los enemigos parecían a cada momento menos encarnizados, bien porque no consiguieran matar a don Lope en su primera arremetida, o bien porque se convencieron de que era muy superior a ellos en destreza.

Don Lope quiso aprovechar el desmayo de sus contrarios, y entrar en tratados con ellos.

—Teneos, mal nacidos —les decía— ¿por qué me atacáis así, cuando apenas me conocéis?

—Bástanos saber de la parte de quién vienes, para tenerte mala voluntad —dijo el Camaleón retirándose.

—Y desconfianza —agregó el Pinacate imitándole.

—Culpa mía es —contestó don Lope sin acometer, pero permaneciendo en guardia— que creía deciros el nombre de un amigo vuestro.

—Dios nos ampare que ese hombre fuera nuestro amigo —dijo el Camaleón.

—Pues él me ha traído una noche a hablar con vosotros…

—Puede ser muy bien; pero ya las cosas no están como estaban.

—Será como vosotros queráis, por ahora sólo os aseguro a fe de caballero que si vuestra desconfianza nace de que venga yo de la parte de don Guillén, podéis estar tranquilos que no es verdad.

—¿Y qué garantía tenemos de que no nos engañáis ahora?

—El asunto que tengo que comunicaros, si queréis hablar.

—Hablemos, pero guardad el estoque.

—Antes vosotros los puñales.

—Al mismo tiempo todos, y por la fe de cristianos que no haya felonía.

—Por la salud de nuestras almas —dijo don Lope envainando su espada.

—Amén —contestaron a un tiempo el Camaleón y el Pinacate guardando sus puñales.

—Ahora hablemos —dijo don Lope acercándose a ellos.

—¿Aquí, o allá dentro? —preguntó el Camaleón.

—Como os convenga.

—En donde su merced disponga —replicó el Camaleón, tomando un aire de respeto—, allá estaremos solos, y al abrigo del aire y de los curiosos… no desconfíe vuestra merced; somos de palabra.

—Iría yo con vosotros a cualquiera parte, y sin armas —contestó don Lope marcialmente— vamos adentro.

—Pues sígame vuestra merced —dijo el Camaleón entrando por delante.

Don Lope le siguió, y el Pinacate cerró la entrada de la casa.

Subieron la escalera y llegaron a la estancia en que vivía el Camaleón.

Sobre una piedra ardía un velón de cebo iluminando débilmente aquel extenso aposento.

—Puede sentarse vuestra merced y hablar —dijo el Camaleón, señalando a don Lope un grueso madero que servía de silla.

Don Lope se sentó, y el Camaleón y su compañero hicieron lo mismo.

—¿Recordáis haberme visto otra vez? —preguntó don Lope.

—Sí señor, recuerdo —contestó el Camaleón— la noche que entregamos los papeles del Tapado que vino vuestra merced con ese Señorito a quien Dios confunda.

—¿Quién es el Señorito?

—El mismo a quien vuestra merced llama don Guillén.

—¡Ah!… pues bien; esos papeles los he llevado yo a depositar a una casa, a la casa de una dama; el Señorito, como vosotros le llamáis, pudo advertirlo, y esa casa ha sido asaltada pocas noches después.

—Pues no debe ni dudar vuestra merced, él ha hecho todo; encontraría quién le comprase el secreto y lo vendió; sea, esa es la costumbre, jugar con dos barajas.

—Mi objeto, pues, al venir aquí, ha sido preguntaros, si podríais decirme ¿quién asaltaría esa casa?…

El Camaleón y el Pinacate se miraron entre sí, como consultándose mutuamente si contestarían por la afirmativa; don Lope lo advirtió y quiso remover sus escrúpulos.

—Debo advertiros —dijo— que empeño mi palabra de que no perseguiré ni intentaré nada contra los asaltantes; por conducto vuestro me entenderé con ellos para que me den nada más una noticia que necesito.

—En tal caso estamos conformes; diga vuestra merced su casa, y denos unos días de plazo para averiguar, y es negocio hecho.

—Muy bien: la casa asaltada es la calle del Reloj.

—¿De la calle del Reloj? —exclamaron a un tiempo los ladrones.

—Sí, ¿sabéis algo?

—Perfectamente; pero de esa casa no ha sacado el Señorito ningunos papeles, ni fue negocio suyo.

—¿Pues qué hubo?

—Una dama nos llevó allí, por supuesto por conducto del Señorito, y todo parece haber sido cuestión de celos, porque de allí no se sacó más que a otra dama…

—Esa dama, esa dama es lo único que a mí me importa; ¿adónde está? ¿Adónde la llevásteis? ¿Qué fue de ella?

—Eso sí no podremos deciros: la condujimos hasta la acequia; allí había una canoa con dos hombres, la embarcamos y se fueron con ella esos dos hombres, el Señorito y la otra dama que la acompañaba.

—Pero esa otra dama, ¿quién era?

—No lo sabemos: tanto enredo de mujeres trae el Señorito…

—¿Pero vosotros no la visteis el rostro?

—Y tanto, que podríamos reconocerla al momento.

—¿Tenéis inconveniente en venir mañana temprano para que os muestre una, y me digáis si es ella?

—Ninguno.

—Bien: entonces mañana a las ocho de la mañana os espero en catedral, en la puerta de en medio, de las que miran a la plaza.

—No faltaremos.

—Tomad —dijo don Lope dando una bolsa llena de dinero al Camaleón.

—Gracias, señor; por supuesto nada diga vuestra merced al Señorito.

—¡Dios me libre!

—Muy bien, pues no faltaremos.

—Adiós —dijo don Lope levantándose.

El Camaleón tomó el velón de sebo y salió por delante alumbrando ceremoniosamente a don Lope.

Así, llegaron hasta la puerta.

—Con que adiós, y no olvidarse de la cita —dijo el joven embozándose en su larga capa.

—Pierda vuestra merced cuidado —contestó el Camaleón.

Don Lope se alejó, y el Pinacate volvió a cerrar.

—Perfectamente —exclamó con alegría el Camaleón— de un avío dos mandados; ganamos aquí una buena propina y nos vengamos del Señorito.

—Que para mí es lo principal —contestó el Pinacate.

—¿Sabes lo que se me ocurre?

—¿Qué?

—Que no me parece difícil, que la dama que nos llevó a la calle del Reloj, sea la misma con quien tenía amores el Señorito, en la casa adonde nos puso el plan.

—¿En la casa del marqués?

—Sí.

—Es verdad, y esa dirección tomó la canoa.

—Ni duda.

—¿Pero qué sería capaz de ser tan felón?

—Parece que no le conoces.

—Entonces, ha hecho viaje redondo con nosotros.

—¿Cómo?

—Así, nos llevó a quitar los papeles del Tapado, y nos vendió; supo adónde estaban, y nos llevó a robarlos al mismo a quien se los había vendido; luego nos llevó a asaltar la casa de la misma dama a quien habíamos ayudado la víspera, y por último allí nos quiso robar y matar a nosotros para quedarse con todo él solo; de modo que por un día ayudaba a uno en una empresa, para asaltarlo al siguiente.

—De veras que este hombre sí es malo, y descreído.

—Preciso será matarle.

—Ya le llega, porque este caballero me parece que está resuelto.

—Y le ayudaremos…

—Sí, aunque no sea sino para que acabe con ese excomulgado.

—Pues vamos a dormir un rato, porque mañana a las ocho hemos de estar en catedral.

—Me parece bien.

Los dos bandidos se acostaron en el suelo, el Camaleón apagó la vela, y poco después ambos dormían con una tranquilidad envidiable a despecho de los filósofos que dicen: que la conciencia manchada aleja el sueño: quizá esos filósofos debieran haber dicho mejor, que lo que suele alejar el sueño no es la conciencia manchada, sino la bolsa limpia.

En fin, en esto como en todo, hay diversas opiniones.

El Camaleón soñó que ahorcaba al Señorito, y el Pinacate que don Lope le daba mucho dinero.

Entretanto don Lope de Montemayor, caminaba en la oscuridad precipitadamente.

Llegó a su casa cuando ya se acercaba la mañana, y allí supo que el padre Lozada y don Gonzalo le habían buscado repetidas veces.

V. En el que se cuenta lo que descubrió don Lope, al ir en busca de doña Inés de Medina

Imposible le fue a don Lope dormir en aquella noche; apenas rayó la luz de la mañana, estaba ya en la calle impaciente porque llegara la hora de la cita.

Sonaron por fin las ocho y don Lope se colocó en el lugar indicado; un minuto había pasado, y a él le había parecido ya una hora y comenzaba a desesperar de que los bandados cumpliesen su palabra, cuando vio acercarse dos caballeros elegantemente vestidos, con ropilla, gregüescos y ferreruelos de terciopelo negro, y con sombreros adornados con plumas y toquillas.

—Aquí estamos a las órdenes de vuestra merced —dijo uno de ellos.

—¡Cómo! —exclamó don Lope, dudando aún— ¡sois vosotros!

—Los mismos pájaros con distintas plumas —contestó con desfachatez el Camaleón.

—El mismo mono, no más que se rasuró —agregó alegremente el Pinacate.

—Pues por mi fe no os hubiera conocido.

—No lo extrañe vuestra merced, que eso es lo que hemos pretendido, porque tenemos cuentas pendientes con algunas golillas, y esos son como los perros, mudando traje se les engaña, porque se guían por el olfato: el equipaje del amigo de vuestra merced, del Tapado, nos ha permitido este lujo.

—Pero esa es una imprudencia…

—No tenga vuestra merced cuidado, que el único que conoce estas prendas, es el que menos las puede ver.

—¿Vamos?

—Como lo disponga vuestra merced.

Don Lope echó a andar y los dos pícaros se pusieron a sus lados con todo el aire de unos marqueses.

—Puede decir vuestra merced que va como Cristo —dijo descaradamente el Camaleón.

—En todo caso —replicó el Pinacate— yo soy San Dimas.

—No disputaremos el nombre —contestó el Camaleón— ya que el oficio es igual, y si te parece te diré yo para que seas San Dimas, Di más, pronto estarás conmigo en galeras.

Don Lope no pudo menos de sonreírse: aquél era para él un mundo enteramente nuevo, y jamás se había imaginado que hubiera hombres que se connaturalizaran con el delito, y que se chancearan con el destino, teniendo por único porvenir la horca o las galeras.

—¿Y podremos saber —dijo el Camaleón— adónde nos lleva vuestra merced? porque hay puntos en esta ciudad peligrosillos para nosotros.

—No temáis: vamos nada más que a colocarnos frente a la casa de la dama, porque a esta hora sale a misa: me detendré a hablarle y a preguntarle por su salud, y tendréis tiempo y oportunidad para mirarla; obra será todo de un momento.

—Perfectamente.

Siguieron avanzando, y al torcer la esquina de la calle en que vivía doña Inés, advirtieron enfrente de la casa de ésta gran número de personas que hablaban con calor y miraban a la puerta y a las ventanas.

—Alguna cosa extraña pasa aquí —dijo don Lope— ¿queréis seguir adelante o esperáis a que yo vaya a reconocer?

—Iremos todos, que yo creo —contestó el Camaleón— que no les será fácil a los alguaciles el reconocernos.

Los tres llegaron hasta donde estaba la gente, procurando oír sus conversaciones y descubrir algo de lo que todos miraban.

Pero las puertas de la casa estaban cerradas lo mismo que los balcones, y de esto nada infería don Lope, procuró pues escuchar lo que decían las gentes.

—¡Ave María Purísima! —exclamaba una vieja que hablaba con un beato— ¿y cómo consentirá Dios semejantes cosas?

—Dios no lo consiente —contestaba el beato.

—¿Pues qué, se hacen sin su consentimiento? —replicaba la vieja.

—No, pero hay que distinguir entre consentimiento y permisión, que no todo va a decir lo mismo; escúcheme vuestra merced, señora.

El beato se engolfó en una disertación teológica, y don Lope viendo que de allí nada sacaba siguió adelante.

—¿Conque judíos? —decía una muchachilla no mal parecida a un fraile de la Merced.

—No judíos, hija, judaizantes.

—¿No es lo propio?

—No, mira, judíos son los nacidos en Judea.

—Entonces Jesucristo era judío.

—Por supuesto.

—¡Jesús nos asista! No diga vuestra merced eso, padrecito, que lo puede oír alguno del Santo Oficio…

—Adelante —pensó don Lope.

—¿Quién lo hubiera creído? —decía una vendedora de juiles a otra mujer— tan bonita la señora.

—¿Queréis darme razón qué ha pasado aquí? —le preguntó don Lope.

—¿Pues qué no lo sabe su merced?

—No, acabo de llegar, y nada sé.

—Pues tiene su merced, que aquí vivía una niña huérfana, que le mataron a su padre hace poco, y todos los vecinos por eso la teníamos lástima y la queríamos porque era bonita, ¿y lo pasa a creer su merced? Ella iba todos los días a misa, y anoche sin decir, agua va, se llegó el Santo Oficio y se llevó a todos los de la casa, porque dicen que eran judíos.

—¿Qué dices, mujer?

—Lo que oye su merced.

—Parece increíble.

—Eso mismo digo yo, pero el Santo Oficio lo hizo, razón tendrá, y con el rey y la Inquisición chitón.

—Bien dicho: ¿y nadie quedó dentro de la casa?

—Vaya, nadie, ¿no alcanza su merced a ver desde aquí los sellos que pusieron los escribanos en las puertas?

—Sí, ya veo, ¿y como a qué hora sería eso?

—A todo el peso de la noche, porque ninguno de los vecinos sentimos nada, y que yo vivo aquí cerca en la otra esquina; pero al amanecer ya todo nos lo contaron.

—¡Qué cosa! muchas gracias —dijo don Lope alejándose.

—A Dios sean dadas —contestó la mujer.

—Pues retirémonos, porque toda averiguación es ya imposible —dijo don Lope.

—Como vuestra merced lo ordene —contestó el Camaleón.

Y los tres dieron la vuelta y se dirigieron para la casa de don Lope.

Caminaba el joven pensativo, y los dos truhanes le observaban cuidadosamente.

—Veo —le dijo de pronto el Camaleón— que a vuestra merced le puede mucho el que no encontremos a esa dama.

—Sí —contestó don Lope.

—¿Y todo el interés de vuestra merced al buscarla, era para saber de la otra?

—Todo mi interés es ese.

—Pues nada se ha perdido entonces.

—¿Cómo?

—Sí, porque nos queda un modo de averiguarlo: el Señorito lo sabe tan bien como la dama.

—¿Y si no lo quiere decir?

—Le obligaremos.

—Pero puede resistirse.

El Camaleón y el Pinacate se sonrieron desdeñosamente.

—¿Por qué os reís? —preguntó con extrañeza don Lope.

—Porque parece —contestó el Pinacate— que aún no le ha salido el colmillo a vuestra merced, nosotros tenemos medios de hacer cantar a cualquiera, y mejor que la Inquisición.

—¿Pero qué medios son esos?

—Tanto así, no diremos; que se nos entregue al Señorito, que se nos pague bien, y le sacaremos del buche cuanto sea necesario.

—Pagaré bien; pero no entrego al Señorito; vosotros le buscaréis.

—Es igual para nosotros: ¿qué desea saber vuestra merced?

—Nada más el paradero de la dama robada en la calle del Reloj.

—¿Y cómo se llama vuestra merced?

—Os lo he dicho, don Lope de Montemayor.

—¿Y conoce a vuestra merced el Señorito?

—Me conoce.

—¿Desconfía de vuestra merced?

—Creo que no.

—Bueno, entonces vamos a probar fortuna: ¿puede vuestra merced ir esta noche a nuestra casa de Tlaltelolco?

—¿A qué hora?

—A las once.

—Sí.

—Pues le esperamos, y quizá tengamos ya para darle una buena razón.

—Dios lo haga.

—Nos retiramos y hasta la noche.

—Hasta la noche.

Los dos camaradas se alejaron, y como habían llegado a la calle del Reloj, don Lope se entró a la casa procurando adivinar la causa de la prisión de doña Inés.

Una hora había transcurrido de su llegada, cuando se presentó en la casa don Gonzalo de Casaus.

Don Lope le recibió con gusto, porque esperaba que él le daría noticia de lo ocurrido: sentáronse ambos, y don Gonzalo, después de descansar un momento, dijo a su amigo.

VI. De la plática que hubo entre don Lope y don Gonzalo y otras cosas que se verán

—Bendito sea Dios —dijo don Gonzalo— que se encuentra a vuestra merced en su casa; que ayer tarde y aun anoche repetidas veces le hemos buscado.

—¿Tanto le interesaba a vuestra merced el encontrarme?

—Mucho, y por mi relato podrá conocerlo vuestra merced fácilmente; hace ya algunos días que se susurraba en la ciudad, que una dama principal hacía denuncias a la Audiencia, acerca de todo cuanto nosotros teníamos dispuesto y arreglado; tales voces llegaron hasta nosotros haciéndonos formar mil y mil conjeturas; como sabéis tenemos amigos en la Audiencia misma, y ayer en la mañana uno de estos amigos nuestros llegó a avisarme que don Frutos Delgado había confesado a sus compañeros que la dama en cuestión era doña Inés de Medina…

—Lo sé ya.

—¡Cómo! ¿Lo sabía vuestra merced, y nada había dicho, cuando el peligro era tan inmediato?

—Hasta anoche lo supe, y por esa razón no me encontraron aquí vuestras mercedes anoche, porque andaba en averiguación de ese y otros crímenes cometidos por esa dama.

—Pues nosotros tuvimos certeza del negocio, y además el oidor don Frutos prometió, que anoche precisamente daría noticias importantes que le iban a ser comunicadas respecto del robo de los equipajes del marqués de San Vicente.

—Fácil le hubiera sido.

—Y demasiado, porque doña Inés debía casarse próximamente con don Guillén de Pereyra, el mismo hombre que entregó los papeles a vuestra merced.

—Exactamente.

—La situación era grave, y necesario de todo punto deshacernos de esa mujer que podía de un momento a otro precipitarnos y perdernos; matarla habría sido una mala acción, y además hubiera podido excitar las sospechas…

—¿Qué se hizo pues?

—Ocurriósenos un arbitrio; buscar un apoyo contra el cual no pudiera luchar la Audiencia, y pensamos en el Santo Oficio.

—¿En el Santo Oficio?

—Sí: su jurisdicción es tan respetada y tan temida que nadie se atreve a oponérsele, ni a pensar siquiera en arrancarle un reo, y doña Inés está ya en las cárceles del Santo Oficio.

—¿Pero cómo?

—Sabéis que soy uno de los comisarios, y recibí denuncias de que doña Inés de Medina era sectaria de la ley muerta de Moisés; la he aprehendido, y anoche ha entrado a la Inquisición.

—¿Es decir…?

—Que ya no podrá decir nada a los oidores, y que cuando ella salga, si a salir llega, hasta los vestigios se habrán perdido de cuanto ha pasado en este triste negocio del marqués de San Vicente.

Don Lope quedó pensativo: aquel paso repugnaba a su natural franco y leal, por una parte, y por otra, le imposibilitaban de informarse con doña Inés del paradero de doña Laura.

—¿Qué preocupa a vuestra merced? —preguntó don Gonzalo.

—Pienso que doña Inés podría decirme qué hizo de una dama que fue robada de orden suya.

—¿Y qué dama es esa?

—La dama que vivía enfrente.

—Ya recuerdo.

—Creo que la tendría oculta en la casa; pero cerrada como está, y selladas las puertas con los sellos del Santo Oficio, es imposible registrar.

—No me parece a mí imposible; y si tal empeño tiene vuestra merced, puedo proporcionar la llave de una puerta que conduce al canal y acompañar si gusta a vuestra merced.

—Admito el favor sólo en lo relativo a la llave: ¿cuándo podré tenerla?

—Dentro de dos horas, si tanto empeño toma vuestra merced.

—La impaciencia me devora.

—En tal caso voy a enviarla, y esta noche podrá vuestra merced ir, seguro de que nadie interrumpirá sus pesquisas: cofres y gavetas hay selladas; pero supongo que dentro de ellas no será necesario registrar.

—De ninguna manera.

—Pues me voy para enviar esa llave.

Don Gonzalo se despidió, y dos horas después don Lope recibía la llave.

Sonaban las once de la noche, y una canoa en la que iban tres hombres, se detuvo a la puerta falsa de la casa que había sido del marqués del Río Florido.

Los tres hombres saltaron a tierra y amarraron la canoa: uno de ellos se dirigió a la puerta, introdujo en la cerradura una llave que traía, abrió y entró a la casa, seguido de sus dos acompañantes.

La puerta volvió a cerrarse, y uno de aquellos hombres sacó un eslabón y una piedra: brillaron las chispas, prendió la yesca y en ella, otro de los hombres, encendió una pajuela de azufre cuya luz comunicó a una gruesa bujía de cera.

Un momento después cada uno de aquellos hombres tenía en la mano una bujía encendida: eran don Lope y dos de sus criados.

Entonces comenzaron un registro escrupuloso en la casa, comenzando por el gran patio, en el que tenían sus entrevistas Inés y don Guillén.

Pero en aquel patio nada encontraron que les llamara la atención: inmensas pilas de leña, vigas y maderas de construcción amontonadas en desorden, y nada más.

—Entremos —dijo don Lope.

Y penetraron en las habitaciones.

Por más valor que tuvieran aquellos hombres, sintieron una especie de pavor supersticioso, al atravesar aquellos aposentos desiertos, en donde recientemente habían acontecido escenas tan sangrientas como las del asalto de los ladrones.

Aquellas habitaciones, de las que tan repentinamente habían sido arrancados los dueños, conservaban por decirlo así algo de vida en sus recuerdos.

Los cofres y las gavetas estaban cerradas y selladas; pero en los objetos de poco valor, y de uso común, no se había puesto seguramente el menor cuidado, porque aún se encontraban por todas partes esas que pueden llamarse cosas insignificantes, pero son la señal de vida en una casa.

Aún había agua en algunas artesas; aún se encontraban intactos los preparativos de la comida del día.

Don Lope consideraba todo aquello con cierta especie de respeto: le parecía como que estaba en la casa de un muerto, sorprendiendo los secretos de la vida doméstica de una familia a quien jamás había tratado.

Sin embargo, registró escrupulosamente toda la casa; pero nada, ni el más leve vestigio había allí que le indicara la suerte que había corrido doña Inés. Ella debía de haber entrado a aquella casa; pero ¿qué había sido de ella?

Don Lope se perdía en un laberinto de conjeturas.

Por fin llegó a desesperar y determinó retirarse: descendió de las habitaciones de la familia al gran patio y se dirigió a la puerta falsa, resuelto a esperar noticias del Señorito, que era ya su última esperanza.

Don Lope salió el primero y dijo a uno de los criados entregándole la llave:

—Cierra esa puerta.

El criado acercó la luz a la cerradura e introdujo en ella la llave, y después entró un poco al patio con objeto de tomar la otra hoja de la puerta que el viento había abierto al salir ellos.

Don Lope contemplaba distraídamente aquella operación.

—De repente el criado lanzó un grito y retrocedió pálido y convulso.

—¿Qué pasa? —preguntó don Lope.

—¡Ave María, señor! ¡El demonio! ¡El demonio anda en esta casa!

—¡Cómo! ¿El demonio?

—Sí, señor, se ha reído de nosotros, seguramente porque no hemos encontrado nada.

—¿Estás loco?

—Le juro a su merced que lo he oído reírse.

—Será ilusión.

—¡Oh! no señor… escuche su merced.

En efecto: una carcajada satánica se escuchó entonces, como viniendo del interior de la casa o del fondo de la tierra.

Los criados se pusieron a temblar, y don Lope se sintió conmovido: aquella risa nada tenía de humano, y además todos estaban seguros de que en la casa no había nadie.

Reinó por un momento el silencio, y nadie se atrevía a moverse; de repente se oyeron unos gritos semejantes al aullido de una fiera.

A la luz de las antorchas se habría podido ver cómo palidecieron los rostros de aquellos tres hombres; aquellos gritos tenían algo de los gemidos que deben lanzar los condenados.

Si los criados hubieran estado solos habrían echado a huir; pero la presencia de don Lope los contenía.

Y don Lope mismo sentía helarse su sangre de terror al oír aquellas carcajadas, aquellos alaridos que salían como del fondo de la tierra, en aquella casa desierta y teatro de tantos crímenes, eran para herir el corazón más bien templado.

—Vámonos, señor —dijo un criado.

—No —contestó don Lope— aquí hay un misterio espantoso que es preciso descubrir; sobreponeos al terror, cobrad ánimo; si es cosa de los hombres somos fuertes, valientes y venimos armados; si es cosa del infierno, Dios nos protegerá; tened fe en Él.

Y don Lope, haciendo un esfuerzo sobre sí mismo, se adelantó resueltamente hasta la mitad del patio.

Los criados vacilaron entre el miedo de quedarse lejos de su amo, o seguir, y como el peor miedo, es el miedo a la soledad, le siguieron temblando.

Volvióse a escuchar la carcajada; entonces conoció don Lope que salía de detrás de una gran pila de leña.

Sin vacilar se dirigió allí, y comenzó a examinar el terreno.

Los criados no se apartaban de él ni tres pasos.

Don Lope encontró detrás de aquella leña una especie de callejón y se entró por él resueltamente; a poco andar había una puerta que estaba abierta, y al llegar a ella escuchó tan cerca un aullido, que se creyó casi en la presencia del demonio. Los criados temblando hicieron la señal de la cruz, don Lope desnudó instintivamente su daga, pero no se detuvo y penetró en una gran bodega.

A la rojiza luz de las bujías tardó poco don Lope en comprenderlo todo.

Allí había una mujer emparedada.

El rostro de aquella desgraciada bañado por la luz, daba espanto; su pelo en confuso desorden hacía aparecer inmensa su cabeza, y muy pequeño su desencajado rostro.

Don Lope examinó con espanto aquella víctima sin poderla reconocer.

—Mallades… don Lope… la reina —dijo la mujer volviendo a reír.

—¡Doña Laura! —gritó de una manera horrible don Lope dejando caer la bujía, y llevando las manos a la frente como si quisiera contener su corazón que huía a la vista de aquel espectáculo.

Los criados acudieron al socorro de su señor, y entretanto doña Laura cantaba en voz baja los versos de Valenzuela:


—Peregrinando tierras,
Surcando mares negros,
Vientos examinando,
De ardientes climas registrando el fuego…
 

—¡Qué cansada estoy…! ¡Qué cansada!… ¿Cuándo llegaré?

—Doña Laura, señora, amor mío —exclamaba don Lope como loco, arrancando con las manos las piedras de la pared que encerraba a la dama— doña Laura, mi bien: ¿estoy soñando? ¡Dios mío, Dios mío! ¡Esto es espantoso, espantoso! ¡Infame mujer, infame! ¡El cielo te maldiga!

—Peregrinando tierras —continuaba doña Laura indiferentemente— surcando mares negros… ¡Ay!… ¡Ay!… ¡Qué cansada estoy, Dios mío!… ¡Ay!… ¿Cuándo llegaré?

—¡Laura! ¡Laura mía! —exclamaba don Lope, y el llanto le impedía seguir trabajando.

Pero los criados, con una actividad asombrosa, derribaban aquel muro, cuya mezcla apenas había comenzado a secar.

Doña Laura de nada parecía apercibirse.

Por fin cayó un gran trozo de la pared: faltó el apoyo a la emparedada, y ella también se desplomó repentinamente para adelante.

Don Lope, como fuera de sí, la recibió en sus brazos.

Es imposible describir el estado de aquella mujer, obligada por las paredes a estar en pie tanto tiempo, don Lope la retiró de aquel sepulcro, y gritó y la acarició, pero la dama estaba desmayada.

—Agua, buscad agua —decía don Lope— se muere.

Uno de los criados encontró allí mismo un gran jarro de agua y se lo dio a don Lope.

Rociaron con ella el rostro de doña Laura, que dio indicio de volver en sí, lanzando un suspiro.

—Vuelve —dijo un criado.

—Bien, ahora a nuestra casa violentamente —dijo don Lope— quizá aún sea tiempo de salvarla.

Y levantando a doña Laura entre sus brazos se dirigió a la puerta.

—Alumbrad —dijo.

Los criados alumbrando y seguidos del joven que llevaba a la dama como hubiera podido hacerlo con un niño dormido, llegaron hasta la canoa.

Cerróse la puerta, embarcáronse todos, y la canoa comenzó a deslizarse sobre las aguas.

Los criados remaban y don Lope continuaba llevando a doña Laura entre sus brazos.

Cuando aquella embarcación se perdió bajo uno de los puentes y no se escuchó ni el ruido de los remos, destacóse misteriosamente una sombra cerca de la casa del marqués y se paró en la orilla del canal.

Era Luis.

—¡Oh! —exclamó— ese hombre no puede ser otro que don Guillén de Pereyra, porque era el único que sabía este secreto… ¿Pero qué pensará hacer con esa loca?… ¿Para qué habrá venido a sacarla?… Yo le vigilaré; es seguro que la lleva a su casa… ¿Estará loco también él…?

VII. De cómo fray Ángelo tuvo ocasión de prestar un servicio muy distinguido al Señorito

El marqués de San Vicente continuaba enfermo, y fray Ángelo no se separaba de él en casi todo el día; por las noches a las once y media o las doce salía del calabozo y se retiraba a descansar para volver muy temprano a la mañana siguiente.

Una noche de aquellas, fray Ángelo caminaba contento, porque había creído notar que el enfermo se mejoraba visiblemente, cuando oyó que le llamaban por detrás, volvió el rostro y se encontró con un hombre embozado hasta los ojos.

—Padre —le dijo el embozado— ¿quisiera ir vuestra merced a confesar a un hombre que está expirando?

—Iremos —contestó fray Ángelo—. ¿A dónde?

—Yo guiaré a vuestra merced: ¿no se incomodará porque está lejos de aquí la casa?

—Mi ministerio me manda no pensar nunca en las distancias ni en las penalidades, cuando se trata de llevar el consuelo a un moribundo.

—Dios bendiga a su merced… Por aquí.

El embozado echó a andar, y el fraile a seguirle; de prisa iban los dos, y no se hablaban una sola palabra; parecían dos sombras que se deslizaban sin hacer ruido.

Llegaron a las orillas de la ciudad, y allí encontraron a otro hombre que los esperaba.

—Aquí está el padre —dijo el primer embozado.

—Buenas noches, padre —dijo entonces el hombre que esperaba— ¿vuestra merced viene a confesar al enfermo?

—Sí, hijo —contestó fray Ángelo.

—Entonces nos permitirá su merced que le vendemos los ojos.

—¿Vendarme los ojos? ¿Y para qué?

—Es preciso.

—Pero…

—No tenga recelo vuestra merced que nada malo le pasará; nosotros sabemos el respeto que se merece… ahora si vuestra merced no quiere, no habrá nada, y el enfermo tendrá que conformarse con un acto de contrición.

La idea de que un hombre podía morir sin confesión, de que una alma podía perderse sólo por su falta de valor, hizo estremecer a fray Ángelo y le obligó a decidirse.

—¡Bien! —exclamó— por mí no se queda un hombre sin confesión: haced lo que os parezca; vendadme los ojos, me confío en vosotros; si algún mal me hiciéreis que Dios os lo perdone, porque yo soy un pobre sacerdote que me entrego a vosotros.

—Padre —contestó el embozado— no tendrá vuestra merced de qué arrepentirse; mi compañero y yo sabemos lo que es religión.

Y diciendo esto los dos se acercaron a fray Ángelo y le ataron un gran pañuelo en los ojos, luego lo colocaron entre los dos y cada uno le tomó un brazo.

—Ahora vamos, padrecito: nosotros cuidaremos a vuestra merced e irá más seguro que si mirase, porque la noche está oscura y vuestra merced no conoce el terreno.

Fray Ángelo obedeció y comenzó a caminar.

Al principio quiso contar los pasos con el objeto de tener alguna idea siquiera, de la distancia a que se alejaba de la ciudad; pero le fue imposible.

Seguramente no había contado cien pasos cuando uno de los hombres le dijo:

—Padre, levante vuestra merced los pies, porque hay aquí mucha agua y vamos a llevarle en peso para que no se moje.

Fray Ángelo quiso replicar, perdió la cuenta de los pasos y aquellos hombres como si hubieran sido dos Hércules lo levantaron por debajo de los brazos y lo llevaron así largo tiempo.

En efecto, debía haber allí un gran charco, porque el fraile oyó en el agua el ruido de los pies de sus conductores.

—Ahora sí ya puede andar vuestra merced —le dijeron, y fray Ángelo volvió a caminar por su pie.

A poco volvió a ofrecerse otro mal paso y volvió a suceder lo mismo.

De repente se detuvieron, y fray Ángelo por las precauciones que tomaban conoció que entraban a una casa.

Resonaban ya los pasos como dentro de un edificio.

Y comenzaron a subir. Llegaron al último escalón.

—Ya se acabó la escalera —le advirtieron y siguió caminando, pero fue ya sólo unos cuantos pasos.

—Ahora se puede descubrir su merced —dijo uno de los hombres.

Fray Ángelo se descubrió y quedó espantado de lo que veía.

Era una extensa galera alumbrada por una hoguera; en uno de los muros había apoyada una gran viga, en la que estaba atado de pies y manos un hombre desnudo que tenía puesta una mordaza.

Fray Ángelo buscó admirado a sus conductores; los dos estaban a su lado con los rostros cubiertos con negras caretas, al través de las cuales brillaban sus ojos como dos tizones.

—Pero ¿a dónde está el enfermo? —preguntó fray Ángelo.

—Allí —le contestó uno, mostrándole al que estaba atado.

—Ese hombre no tiene señal de enfermedad, sino por el contrario, de buena salud.

—Es igual, porque dentro de dos horas debe morir.

—Si está sano.

—Absuélvalo vuestra merced, que yo le digo que no le faltará de qué —dijo uno de los enmascarados, mostrando un puñal.

El hombre que estaba atado se estremeció y dirigió una mirada de angustia a fray Ángelo.

—¡Yo no puedo absolver a un hombre para que le asesinen! —exclamó resueltamente fray Ángelo.

—Haga vuestra merced lo que quiera; de todos modos ha de morir ese hombre; con que a la conciencia de vuestra merced queda si se va del mundo como un perro; ya nosotros cumplimos con traerle un padre.

—¿Pero qué vais a hacer, desgraciados? Mirad que también tenéis alma que salvar…

—Padre, pocos sermones que el tiempo vuela, y no trajimos a vuestra merced para eso, sino para absolver a ese hombre, y se acabó.

—Pero…

—Vamos, señor, o absolver a ese hombre, o vendarse de nuevo los ojos para que le llevemos por donde ha venido; no hay más.

—Sea, pues; sálvese siquiera el alma de este infeliz…

Fray Ángelo se acercó al hombre que estaba atado en la viga.

—Retiraos —dijo a los otros— para que pueda yo confesar a este desgraciado, pero antes quitarle esa mordaza.

—¿Cómo quitarle la mordaza?

—De otra manera no podré confesarle.

—Padre, esos son muchos requisitos, con absolverlo basta.

—Pero ¿cómo se confesará sin hablar?

—Mire vuestra merced cómo se arregla, porque en eso de quitarle la mordaza no hay ni qué pensar.

Aquel hombre había hablado con tanta firmeza, que fray Ángelo comprendió que nada conseguiría.

Entonces pensó absolverlo, como si se tratara de un hombre mudo.

—¿Tiene intención de confesarse de sus pecados, hijo mío? —dijo fray Ángelo.

El hombre atado, le miró con angustia, e hizo señal con la cabeza de que sí.

—Entonces —continuó fray Ángelo— haga intención de confesar sus pecados ya que no los puede decir.

El hombre cerró por algún tiempo los ojos, y luego los abrió haciendo un movimiento de afirmación con la cabeza.

—¿Se arrepiente de todo corazón de haber ofendido a su Dios y Señor, que por su infinita bondad le ha dado vida hasta el día de hoy?

—Sí —dijo el hombre con la cabeza.

—¿Espera en su misericordia que todos sus pecados le serán perdonados?

—Sí —volvió a hacer el desgraciado.

—Haga interiormente y con toda la fuerza de su alma un acto de contrición, y ofrezca a Dios su sacrificio, en remisión de sus grandes culpas.

El hombre cerró de nuevo los ojos como para recogerse en su espíritu, y fray Ángelo comenzó devotamente a murmurar en voz baja la fórmula de la absolución.

Los dos que le habían conducido le contemplaban sin perder ninguno de sus movimientos, así se pasó como media hora.

—Creo que se han dormido —dijo uno—, porque el padre no echa la bendición.

—Ni creas que la eche —contestó el otro—, porque he oído decir que en estos casos no se echa bendición, porque era como hacer señal de que ya se podía…

—Entonces lo quitaremos.

—Sí, porque ya acabó.

Y los dos se acercaron al padre.

—Vamos —dijo uno tomándole de un brazo y apartándole de allí.

El hombre atado volvió el rostro, miró alejarse a fray Ángelo y lloró.

—¿Ahora me conduciréis hasta el lugar en que me encontrásteis? —dijo fray Ángelo.

—Dentro de un momento, porque no podemos perder el tiempo con ese.

—Es que yo no puedo presenciar un crimen tan horrible.

—Nada presenciará vuestra merced, y sobre todo el hombre no es un inocente; merecía la horca como nadie.

—Pero vosotros no sois la justicia.

—Es verdad, no somos la justicia, pero nos la sabemos hacer por nosotros mismos.

—Reflexionad.

—Ya basta de sermones.

—El que a hierro mata a hierro muere; no lo olvidéis.

—Porque no lo olvidamos va a morir así ese infame.

En esta conversación habían llegado al pie de la escalera. Fray Ángelo extrañaba que no le vendaran los ojos a pesar de que aquello estaba sumamente oscuro.

—Aquí —dijo uno de aquellos hombres, abriendo una puerta—, pase vuestra merced, padrecito, no más que por un rato.

Fray Ángelo comprendía que no había más que obedecer, y entró humildemente.

La puerta volvió a cerrarse, y conoció que por fuera la aseguraban.

En los primeros momentos fray Ángelo se quedó sin moverse; no conocía el lugar en que estaba, y no se atrevía ni a dar un paso; tenía delante de él el rostro pálido y angustiado del hombre que iba a morir.

El aposento en que estaba correspondía en el piso bajo al que acababa de dejar en el alto y oyó las pisadas de sus conductores que andaban por arriba.

—Quizá ya le habrán muerto —exclamó—, pero como el infeliz tenía mordaza, no habrá podido ni quejarse. Dios haya recibido su alma.

—Y se puso devotamente a rezar.

De repente un grito agudo y lastimero, un gemido arrancado por un dolor inmenso, se escuchó en el aposento de arriba.

Fray Ángelo se estremecía de horror.

—¡Bárbaros! ¡Bárbaros! —grito—, le habéis matado.

Pero el gemido se repitió una, dos, y varias veces, y entonces ya no tenía nada de voz humana, era una especie de berrido de animal, era la expresión de un espantoso martirio.

—¡Le están martirizando! ¡Le están martirizando! —decía fray Ángelo, y sin recordar ni dónde estaba, se paseaba agitado por su prisión, como buscando una salida.

Los gemidos y las quejas, mezcladas con horribles maldiciones, seguían.

Fray Ángelo se lanzó sobre la puerta, quiso abrirla, pero le fue imposible; volvió buscando entre la oscuridad un palo, una piedra, algo con qué golpear, y entonces notó que en uno de los ángulos del aposento y cerca del piso había en el muro un agujero.

El tiempo o algún animal lo había hecho. Fray Ángelo conoció que podía ensancharlo y salir por allí; en efecto, con poco esfuerzo cedieron algunas piedras, pasó la cabeza y arrastrándose, salió.

Estaba en el campo.

VIII. Concluye la materia del anterior

El primer pensamiento de fray Ángelo fue volver a la casa para dar auxilio al infeliz, a quien asesinaban: pero inmediatamente cambió de parecer.

Aquellos hombres podían encerrarle otra vez, asesinarle quizá y nada conseguiría sino ser él mismo víctima sin valerle al otro en nada.

Importaba pedir auxilio: ¿a quién, si por allí no había vecinos? Dios le ayudaría.

Con esta idea echó a correr a la ventura, escuchando aún los gemidos que salían de la casa.

Varias veces cayó y volvió a levantarse, y siguió corriendo, afortunadamente a poca distancia ya de él descubrió la sombría masa de algunos edificios: entonces comenzó a pedir socorro con toda la fuerza de sus pulmones.

Una puerta se abrió en una de aquellas casas, y a la luz que salía del interior se pudo ver un hombre que se asomaba.

—¡Socorro, cristianos! ¡Socorro! —gritó fray Ángelo.

El hombre salió más, y preguntó:

—¿Qué sucede?

—¡Socorro! Asesinan a un hombre —dijo fray Ángelo.

—¡Un padre! —exclamó el hombre—. ¿Qué hace su merced a esta hora?

—Después se lo referiré, hijo mío; pero ahora vamos a salvar a un hombre a quien están matando.

—¿En dónde?

—¡En esa casa, en esa casa! —contestó fray Ángelo, señalando el rumbo que traía.

—¡Ave María Purísima! Si esa casa es una cueva de malvados.

—Pues allí mismo.

—Solo, no me atrevo.

—¿Qué haremos entonces? —exclamaba fray Ángelo, levantando las manos al cielo.

—¡Dios nos ayuda! —exclamó el hombre de repente: allí va una ronda, voy a llamarla.

En efecto, a lo lejos, por el interior de la ciudad se veían pasar unos farolillos.

—¡Dios os bendiga corred! —dijo fray Ángelo— yo no puedo, no —y se dejó caer en el suelo casi sin poder respirar, mientras el otro corría en dirección a la ronda.

—¡Dios mío! ¡Dios mío! —decía el pobre fraile— dale fuerzas a ese buen cristiano para que llegue pronto; el tiempo vuela; quizá en estos momentos el crimen esté ya consumado.

La ronda parecía alejarse, y fray Ángelo contemplaba con angustia la vacilante luz de los farolillos, que a cada momento se hacía más y más pequeña.

—¡Dios mío! —exclamaba— ¡Dios mío, no nos abandones! ¡No nos abandones!

Los dos enmascarados dejaron asegurado a fray Ángelo y tornaron a subir.

El hombre atado volvió el rostro; entonces fue el terror lo que se pintó en él.

—Vamos, ropa limpia —dijo uno quitándose la careta. Era el Camaleón.

—Conformes —contestó el otro imitándole, y era el Pinacate.

Ya sin caretas se llegaron ambos al hombre atado y le quitaron la mordaza.

—Señor don Guillén de Pereyra —dijo el Camaleón con una sonrisa burlesca.

—Muy señor nuestro —agregó el Pinacate, haciendo una horrible mueca.

—Habéis caído en nuestro poder, y ya no sois nuestro Señorito como os decíamos, sino que ahora vais a pagar aquí todas juntas.

El Señorito no se dignó ni contestar.

—Callad, callad —dijo el Camaleón— ahora hablaréis, en primer lugar perdonad la burla: os hicimos llamar con un recado falso de don Lope de Montemayor, porque si hubiera sido al nuestro no hubiérais venido: ardid de la guerra.

—Y vos —agregó el Pinacate— veníais confiado en que nosotros nada teníamos contra vos, porque somos como los burros, ni agradecen beneficio ni sienten agravio: ¿es verdad?

—Bien —dijo con voz ronca el Señorito— ¿qué queréis de mí? matadme de una vez, antes que sufrir vuestras odiosas chanzonetas.

—Con calma, con calma, no se impaciente vuestra excelencia, señor conde: vamos al caso. Antes que todo decidnos, ¿en dónde está la dama que sacamos de la calle del Reloj?

—¿Y quiénes sois vosotros para preguntármelo? ¿Qué os importa?

—Algo nos importa cuando hacemos esa pregunta: contestad.

—Nada tengo que deciros, miserables; matadme.

—Os conviene confesar…

—Matadme, que no quiero oíros.

—¿No diréis nada?

—No.

—¿No?

—No y mil veces no.

—Pues a vuestra cuenta —dijo el Camaleón levantándose.

El Señorito quiso ver lo que el Camaleón iba a hacer; pero estaba atado de tal manera, que no le fue posible.

El Camaleón puso en la hoguera una especie de tarro grande lleno de brea, de cera y de aceite.

—Nos permitiréis que os desnudemos —dijo volviendo a donde estaba el Señorito.

—¿Y para qué? —preguntó éste con espanto.

—Eso ya lo veréis. Pinacate, ayúdame a desnudar a su excelencia.

Y el Pinacate y su compañero, con una habilidad increíble desnudaron en poco tiempo al Señorito sin desatarle, rompiendo con sus puñales algunas piezas de la ropa.

Don Guillén quedó enteramente desnudo.

—¿Conque no queréis declarar? —volvió a preguntar el Pinacate mientras el Camaleón apartaba de la hoguera el trasto que se había calentado.

—No preguntéis más, matadme —dijo el Señorito.

—Pues comienzo —dijo detrás de él el Camaleón vertiendo sobre el desnudo cuello del Señorito parte del hirviente contenido en la vasija.

Don Guillén lanzó un grito espantoso al sentir aquella horrible quemada: el líquido corrió por su cuerpo abrasando su pecho y sus espaldas.

—¿Confesaréis ahora? —dijo el Camaleón.

—¡No, malvados, infames! —gritó el Señorito.

—Adelante —dijo el Pinacate.

Y el Camaleón fue derramando hasta el fin el líquido hirviente sobre el desnudo cuerpo del Señorito; pero con una calma espantosa y sin preocuparse de los gritos ni de las convulsiones del miserable.

—Agotóse —dijo el Camaleón—. ¿Ahora qué decís, don Guillén?

Pero don Guillén no podía ya ni contestar, y gritaba como un desesperado. Sobre su cuerpo, en varias partes, se había formado una especie de corteza, por el enfriamiento de la pez y la cera.

El Camaleón sacó su daga y con mucha calma, como si se tratara sólo de quitar la corteza de un árbol, comenzó a arrancar aquella costra del cuerpo del Señorito: la piel y algunas veces la carne le arrancaban también, y comenzaba ya a correr la sangre.

En estas operaciones había transcurrido como una hora.

—¿Confesáis algo? —dijo el Camaleón.

El Señorito no hacía ya más que llorar y gemir.

—Es inútil todo —dijo el Pinacate— acabemos con él.

—Pero que sienta lo que recibe: vamos a cortarle en dos mitades por la cintura, con una espada caliente.

—Mejor el pescuezo, porque así lo podremos enterrar mejor y no ensuciará nuestro aposento.

—Dices bien, y lo enterramos allá abajo.

—Con el fraile.

—Por supuesto, el fraile no debe salir vivo: nos denunciaría; ha oído los gritos del Señorito.

—Pues a la obra.

—Calienta la hoja de una espada vieja.

El Pinacate se dirigió a un ángulo del aposento, trajo de allí una gran espada completamente oxidada y la puso al fuego.

A pesar de sus atroces dolores, el Señorito veía con pavor aquellos preparativos.

Pasaron diez o doce minutos.

—Ya está —dijo el Pinacate.

—Pues tómala con un trapo para no quemarte y tráela, yo le alzaré la cabeza y tú le pasas la hoja por la garganta, pero poco a poco.

El Camaleón tomó de los cabellos al Señorito y le alzó la cabeza para que su cuello quedara enteramente descubierto; el Señorito rezaba.

El Pinacate se acercó con la espada, estaba completamente roja.

En este momento se oyó ruido en la escalera, y casi instantáneamente se llenó de alguaciles la estancia.

IX. Cómo se libertó el Señorito de la muerte, y otras cosas que verá el que leyere este capítulo

Fray Ángelo quedó en espera de la ronda, temeroso de que el paisano no la alcanzase, con los ojos fijos en los farolillos que se distinguían a lo lejos y al mismo tiempo procurando recoger el menor rumor del viento por el lado de la casa de donde había escapado.

Por fin, le pareció distinguir que la ronda se ponía en marcha y se acercaba; a cada momento aumentaba el tamaño de los faroles hasta que llegaron a donde fray Ángelo estaba.

Como de costumbre, un alcalde vestido de negro, que llevaba ceremoniosamente la vara de su oficio, un escribano y varios alguaciles, componían aquella belicosa reunión que venía como un poderoso refuerzo en auxilio de fray Ángelo.

El pobre fraile creyó que con aquellos hombres la justicia era invencible, porque los hombres de paz se figuran que todo el que por su ejercicio porta armas es un Cid, capaz de acometer los dos trabajos de Hércules.

—¿Qué hay de un hombre asesinado? —preguntó el alcalde.

—Yo no denuncio —contestó fray Ángelo, cuyo limpio corazón se avergonzaba de una denuncia—, yo digo que creo que en esa casa que está hacia la mitad del llano quieren asesinar a un hombre, y que es necesario ir en su auxilio.

—¿El hecho le consta a su merced?

—Sí, señor alcalde.

—Pues vamos.

—Mi profesión y mi ministerio me lo prohíben.

—No digo que vayáis a aprehender a nadie, sino nada más a indicarnos la casa.

—Vamos pues, y Dios me lo perdone, mi intención es buena; quizá no pueda yo dar otra vez con la casa.

—Yo sé el camino bien —dijo el paisano— soy del barrio.

Y todos siguiéndole echaron a caminar. Fray Ángelo candorosamente contaba al alcalde todo lo que le había ocurrido, y a cada cosa que él contaba el alcalde apresuraba más el paso.

Llegaron cerca de la casa y aún se escuchaban gritos de don Guillén.

—Todavía no le matan —dijo fray Ángelo— podemos salvarle.

—¿Por dónde entramos? —preguntó el alcalde.

—Si vuestra merced quiere —dijo fray Ángelo— le mostraré por dónde salí yo.

—Sí, me parece bien.

Fray Ángelo buscó en el muro hasta encontrar el agujero por donde él había escapado y le mostró al alcalde.

—Por allí hemos de entrar —dijo éste; y dando el ejemplo se deslizó por allí como un ratón, y todos incluso fray Ángelo le siguieron.

—Con la luz de los faroles reconocieron la puerta, que no estaba cerrada más que con una cuerda, suficiente obstáculo para fray Ángelo, pero no para un alguacil y menos para una ronda.

Cortóse la cuerda, y el alcalde seguido de los suyos, trepó la escalera y se apareció como un espectro en el momento en que iban a ejecutar al Señorito.

Al ver a los alguaciles, el Camaleón dio un grito y se apartó violentamente de don Guillén; el Pinacate dejó caer la espada que traía en la mano y se refugió al lado de su compañero.

Entonces los alguaciles llegaron a donde estaba el Señorito, unos se detuvieron para desatarle y los otros siguieron avanzando hacia los dos bandidos.

El Camaleón y el Pinacate habían desnudado los puñales, y con los ojos chispeantes contemplaban a los alguaciles, como unas fieras rodeadas por los cazadores, que no se atreven a acometer, pero que están decididos a realizar el ataque.

—Dénse a prisión —dijo el alcalde.

Los dos bandidos no contestaron ni dieron muestras de obedecer; permanecieron como si nada hubieran escuchado.

—Prendedles en nombre del rey —dijo el alcalde a los que le acompañaban.

Dos alguaciles, con ese valor que podía llamarse de oficio, se arrojaron sobre el Camaleón y su compañero.

Pero aquella acometida les fue funesta: uno de los alguaciles rodó por tierra herido de una puñalada, y el otro retrocedió espantado.

—¡Favor a la justicia! —gritó el alcalde— ¡favor a la justicia!

Los demás alguaciles comprendieron lo que pasaba; desenvainó el alcalde su tizona, y los de la ronda pusieron en ristre sus chuzos, y comenzó el combate.

Los vecinos, que por curiosidad se habían agregado a la ronda para ver el fin de la escena y que habían llegado hasta allí con ella, no se mantuvieron como fríos espectadores, sino que quisieron también auxiliar a la justicia, y por no ser menos que los alguaciles, hicieron llover sobre los asaltados cuantas piedras y trozos de madera había en la estancia.

Esta clase de hostilidad surtió mejor efecto que la arremetida de los alguaciles, y cuando aún ningún chuzo había tocado a los bandidos, el Camaleón había caído privado de sentido, al recibir el choque de una vigueta lanzada por el robusto brazo de un paisano, la que le abrió el cráneo.

Después de esto, el triunfo fue completo; preso y atado el moribundo Camaleón, el Pinacate dejó de resistirse, y varios chuzos le clavaron en su cuerpo.

La victoria quedó por el alcalde, que salió de aquella casa cuando ya alumbraba la luz de la mañana, conduciendo entre filas cuatro camillas hechas provisionalmente allí.

En la primera iba el alguacil herido, en la segunda el Señorito, que apenas podía moverse por las horribles quemaduras que tenía en su cuerpo, y en las otras dos el Camaleón, que expiró al salir de su casa, y el Pinacate fuertemente apaleado y con cuatro o cinco heridas de chuzo.

Fray Ángelo, por «el qué dirán», se apartó de aquella triste comitiva; pero fue siguiéndola, sin embargo, a lo lejos, hasta que la miró llegar a la cárcel de la Audiencia.

Entonces se acercó al alcalde, y dándole las gracias por el servicio, se despidió de él cortésmente.

—¿Y a dónde se encontrará a vuestra merced, señor, en caso de necesitársele? —preguntó el alcalde.

—Todos los días en el calabozo del marqués de San Vicente.

—¿Del Tapado?

—Sí, señor alcalde.

—¿El nombre de vuestra merced?

—¡Fray Ángelo!

—¡Ah! ¿Es vuestra merced el que vino de España como confesor de don Fernando de Valenzuela?

—El mismo.

—Es decir: ¿desterrado por Su Majestad, llegó aquí vuestra merced?

—Sí señor.

—¿Y por qué desterraron a vuestra merced?

—Con mucho gusto se lo referiría yo al señor alcalde, pero en otro día porque hoy el cansancio y las emociones que he sufrido anoche, casi casi, me han enfermado.

—Tiene razón vuestra merced; retírese, al fin que no será el último día en que nos veamos.

—Espero en Dios.

El alcalde entró a la cárcel y fray Ángelo se retiró a descansar.

Por primera providencia, el alguacil herido fue enviado a su casa para curarse, se mandó enterrar al Camaleón, y el Señorito y el Pinacate quedaron en la cárcel mientras se proveía algo y daban sus declaraciones.

Los curiosos que habían acompañado hasta allí a la ronda y a los heridos, mirando que no podían pasar adelante, ni averiguar más se disolvieron, haciendo absurdos comentarios, pero sin decir una palabra de verdad.

X. En que se da razón de doña Laura, de doña Inés y de don Lope de Montemayor

Entró en la mañana don Gonzalo de Casaus, a la casa de don Lope de Montemayor y sin preguntar al portero, tal era la seguridad que tenía de encontrar al joven, subió la escalera, penetró en la antesala que encontró abierta y llegó a la sala en que acostumbraba recibirle don Lope, creyendo hallarle allí.

No se engañó, don Lope se paseaba con la cabeza inclinada, estaba sumamente pálido y sus ojos rodeados de un círculo azulado, indicaban que había pasado una mala noche.

—Santos y buenos días dé Dios a vuestra merced —dijo don Gonzalo.

—Buenos días —contestó don Lope deteniéndose y mirando al recién llegado.

—Perdonará vuestra merced si tan temprano llego a su casa, pero ha sido muy grande mi inquietud pensando en el éxito que habría tenido vuestra merced en su expedición.

—Completo pero bien triste —dijo don Lope suspirando.

—¿Triste, por qué? —preguntó con interés don Gonzalo.

—Escuche vuestra merced —dijo don Lope.

Don Gonzalo puso toda su atención y oyó en la estancia que estaba cerca de la sala una canción triste y monótona, que terminó con una risa convulsiva.

—¿Y qué es eso? —preguntó estremeciéndose— ¿quién canta, quién ríe de esa manera que da miedo?

—Ella.

—¿Ella? ¿Y quién es ella?

—La dama que iba yo a buscar.

—¿Es decir…?

—Que está loca.

—¡Loca! ¡Loca! ¿Pero cómo?, explíquese vuestra merced.

—Yo mismo no lo comprendo, gracias a la llave que me proporcionó vuestra merced, pude penetrar en la casa de doña Inés, y allí en una bodega encontré a esa desgraciada.

—¿Presa…?

—Emparedada.

—¡Qué horror!

—Sí, horror, y si por ventura no llego tan a buen tiempo, quizá la infeliz hubiera muerto de hambre.

—Dios inspiró la idea de ir a vuestra merced.

—¡Sí, Dios, Dios!

—Pero esa doña Inés es un monstruo abominable…

—¿Y qué ha sido de esa víbora?

—Como no había más datos que la simple denuncia, el fiscal del Santo Oficio nada pudo pedir contra ella; sin embargo, sus bienes han sido confiscados y puede no salir de las cárceles en mucho tiempo.

—Quisiera alcanzar un favor de vuestra merced.

—Si está en mi mano.

—Creo que sí.

—Desearía comprar la casa en que vivía doña Inés.

—¿Y qué ganaría con eso vuestra merced? Es una casa vieja, ruinosa y triste.

—La conozco, pero tiene para mí recuerdos que desearía conservar.

—Comprendo, comprendo.

—¿Cree vuestra merced que se podrá conseguir?

—Fácilmente respondo de ello, y téngala ya por suya vuestra merced.

—Lo agradezco en el alma, ¿y cree vuestra merced que tardará mucho tiempo en salir de las cárceles doña Inés?

—Un año, poco menos.

—Cuando sea puesta en libertad, ¿me avisará vuestra merced?

—También delo por hecho vuestra merced.

—En cuanto al marqués de San Vicente, ¿qué se dice?

—Sigue de alivio; pero está sentenciado ya, y casi es seguro que le ahorcarán.

—¿No habrá remedio?

—Se ha ocurrido a España en busca del indulto; pero se supone que Su Majestad no lo concederá…

—¡Pobre marqués! ¡Dios le tenga de su mano!

Don Gonzalo se despidió y don Lope volvió a quedar solo.

Entonces se dirigió a la puerta que cerraba la estancia en que se oía la voz de doña Laura, y entró.

La dama vestía un traje negro completamente suelto de la cintura, lo que la hacía aparecer más alta; su palidez era espantosa y sus ojos tenían el brillo siniestro de los ojos de un gato rabioso. Flotaba su hermoso pelo sobre sus hombros, y su boca se contraía con una sonrisa nerviosa.

Al ruido de la puerta por donde entró don Lope, doña Laura volvió el rostro y lo miró con extrañeza.

—¿Sigue mejor? —preguntó el joven a una de las dos esclavas que estaban allí acompañando a la dama.

—Lo mismo, mi señor —contestó la esclava— ya ve su merced que no hemos conseguido que se deje peinar.

—No hay que impacientarla; por la buena, con dulzura… ¡pobre señora!

Don Lope miró apasionadamente a la dama y dos lágrimas rodaron por sus mejillas.

Doña Laura le miró con atención, vio que lloraba y se acercó a él poniéndole cariñosamente un brazo sobre su hombro, y le dijo con una voz muy dulce.

—¿Por qué lloras? ¿Lloras por mí? ¿Porque ya he muerto? Pero si yo no te conozco, no te conozco… ¿Quién eres? Tú no eres don José de Mallades… tú… ¡Ah! el espíritu que viene por mí… ya no quiero caminar… estoy muy cansada, muy cansada… si vieras lo que he caminado…


Peregrinando tierras,
Surcando mares negros,
Vientos examinando
De extraños climas registrando el fuego.
Del uno al otro polo.
 

Camino… camino, camino, sí, porque a ti te lo voy a confesar en secreto… porque no me escuchen esas… yo soy el alma de Fernando de Valenzuela… ¿lo crees?

Y doña Laura lanzó una carcajada y rechazó bruscamente de su lado a don Lope.

El joven se enjugó las lágrimas, y sin decir una sola palabra salió tristemente de la estancia.

Sólo Dios podía volver la razón a la pobre mujer que la había perdido a fuerza de sufrimientos.

Y sin embargo, don Lope esperaba aquel milagro, y no pensaba más que en castigar el crimen de doña Inés, a quien creía culpable de todo.

XI. En deuda vuelven a encontrarse Luis y la Apipizca, y tienen relaciones con fray Ángelo

La Apipizca no entraba en el número de las personas denunciadas al Santo Oficio como judaizantes; y no tardó mucho en salir de la prisión lo mismo que los demás criados de doña Inés.

El día que la Apipizca consiguió su libertad, la primera idea fue averiguar qué había sido del Señorito, a quien consideraba como su único protector, y con tal objeto se encaminó a la casa de éste.

El Señorito estaba ya preso; pero esto, como era natural, no se sabía en toda la ciudad; porque el estado en que la ronda le había encontrado no le dejó decir ni su nombre.

Don Guillén de Pereyra habitaba una casa, en la que no se echaba de menos ninguna de las comodidades que tenían los hombres adinerados de aquellos tiempos, y la ausencia por algunos días del amo de la casa, aún no había introducido variedad notable en ella.

La Apipizca llegó al portal de la casa y se informó con uno de los criados; pero no pudo obtener noticia alguna. Don Guillén, por razón de sus costumbres, de sus relaciones y de su vida, había enseñado a todos sus sirvientes a no dar nunca noticias acerca de su persona.

La Apipizca se retiró resuelta a volver en busca del Señorito más tarde.

Salió a la calle, y en la acera de enfrente observó un hombre cuyo rostro no le pareció desconocido, se acercó más, el hombre se sonrió con ella, y entonces pudo reconocer a Luis.

—Marta —dijo éste alegremente— cuánto me alegro de verte en libertad, ¿qué ha pasado con nuestra pobre ama?

—Lo ignoro, pero creo que seguirá en cautiverio por muchos días, si es que llega a salir.

—¿Y tú cómo has salido? ¿Por qué?

—Lo ignoro, me llevaron hasta la puerta de las cárceles, y me dijeron: «Puedes irte, estás libre»; y me fui.

—¿Cuándo pasó eso?

—Hoy en la mañana.

—¿Y venías en busca del señor don Guillén?

—Es mi único protector ahora.

—¿Le encontraste?

—No.

—Es muy extraño, muy extraño.

—¿Qué hay? ¿Qué te parece extraño?

—Óyeme Marta —dijo Luis después de un momento de reflexión—, ¿eres mujer de pecho?

—Sí que lo soy —contestó la Apipizca con resolución.

—¿Capaz de guardar un gran secreto y de ayudarme en una grande empresa que tengo entre manos?

—De todo eso soy capaz.

—Bueno, pues óyeme: ¿Sabías tú que doña Inés tenía a una dama emparedada en la casa?

—¿Emparedada? No. ¿Y en qué parte de la casa? ¿Y porqué?

—El por qué yo mismo no sabré darte razón, pero ella estaba en una bodega.

—Cuéntame, cuéntame.

—Voy a contarte, pero cuidado, si algo se llega a saber sé que eres tú la que haces la denuncia, y yo… te mato Marta, y te lo juro por el santo de mi nombre.

—Nada de amenazas, que ni las necesito, ni me espantan.

—No te amenazo, Marta, te advierto nada más; pues escucha: doña Inés trajo a esa dama no sé de dónde, y la hizo emparedar, encargándome que le llevara todos los días su alimento: pan y agua.

—¡Pobrecita! ¡Cómo no lo supe, siquiera para ir a consolarla!…

—Buena era esa: ¿qué consuelo? si estaba loca.

—¿Loca? ¿Entonces para qué…?

—Es decir, se volvió loca al verse emparedada.

—Con razón.

—Don Guillén acompañó a doña Inés en todo el negocio, y luego se supo que doña Inés se casaba con don Guillén.

—¿Entonces fue?

—Sí, pero aquí va otra cosa mejor: el ama me confesó que ella se casaba con don Guillén por miedo de que como sabía la historia, ¿entiendes?

—Sí, bien.

—Yo dije: primero mis dientes, y le canté el amor a doña Inés y le propuse que se casara conmigo.

—¡Tú!

—Sí, y ella condescendió, y por eso despidió a don Guillén.

—Vamos ¿pero tú tienes sin duda chupamirto o polvos para hechizar?

—No tanto; pero sí secretos de doña Inés que cantar si me decía que no.

—Te luciste.

—Pasó lo que sabes: os llevaron a todos a la Inquisición, de la que me escapé por la casualidad de no haber estado en la casa; ahora llega el misterio; creo que la denuncia la hizo don Guillén de picado porque le habían despedido.

—Puede.

—La casa quedó sola y cerrada, y como nada se sacaron, yo rondaba para ver si había por donde entrar, porque adentro estaba el dinero, y si se lo han de llevar los moros que se lo lleven los cristianos, dije; y me puse en acecho, cuando he aquí que veo una noche luces por dentro, me recato, y veo salir a un hombre, que nadie me quita de la cabeza que era don Guillén, con otros dos, y que se sacaron a la loca.

—¡Vaya un misterio!

—Al día siguiente vine a rondar esta casa por ver si podía colarme adentro y averiguar algo; pero lo extraño es que el tal don Guillén para nada ha vuelto a aportar por aquí: ¿qué te parece de esto?

—Estoy pensando que quizá el Señorito…

—¿Qué Señorito?

—Digo, ¿don Guillén estaba enamorado de esa dama loca?…

—Es fácil, porque era muy bella, o tal vez sería su mujer y le estorbaba para casarse con doña Inés.

—No era casado.

—¿Cómo vas a saber?

—Muy bien, y ya que tú me cuentas esa historia, yo te contaré otras cosas curiosas…

Y la Apipizca refirió a Luis cuanto sabía del Señorito, sin ocultarle ni el plan de robar al marqués.

Luis la escuchó con atención hasta el fin.

—Valiente pícaro es el tal don Guillén; pero nadie sabe para quién trabaja: oye mi plan, vamos a ser muy ricos; ante todo, hasta hoy nada han sacado de la casa del marqués, y yo sé a dónde está el dinero escondido; entraremos por él como se pueda, y luego por lástima averiguamos qué hizo don Guillén o el Señorito, como tú le llamas, con la loca y damos el soplo a la justicia.

—Yo creo que antes debemos buscar al Señorito y dar el soplo, porque no haga el diablo que nos estorbe el plan.

—Así lo creía yo; pero sabiendo tus relaciones con don Guillén, no quise proponértelo, porque creo que lo quieres…

—Lo quería, pero ya no; se ha cansado de que yo le sirva de todo, y me enredó en el negocio de doña Inés, y por eso fui a dar a la Inquisición, de donde escapé por milagro: ya que iba a denunciar, me debía de haber dicho siquiera, sálvate o cuídate.

—¡Es un infame!

—Sí lo es, hay que dar con él y quitárnoslo de encima.

—¿Pero quién nos dará razón?

—Yo sé: unos amigos que viven en Tlaltelolco: ¿vamos allá?

—Vamos, pero sin perder tiempo.

Luis y la Apipizca se dirigieron a Tlaltelolco, y llegaron a la casa del Camaleón.

Como estaba tan reciente la aventura, al entrar a la casa se encontraron con muchos desconocidos, hombres y mujeres; eran vecinos que iban allí, atraídos por el deseo de conocer el lugar en que habían acontecido tantas catástrofes, y tanto mayor era este deseo, cuanto que aquella casa tenía una fama negra en todos los alrededores.

Los que allí andaban, tomaron a Luis y a Marta por curiosos y no faltó quien les contara una gran historia de lo ocurrido; inventando por supuestos mil fantásticos pormenores, y asegurando que a la cárcel habían pasado su domicilio los dueños honrados de aquella casa.

Marta y Luis se hicieron de las nuevas.

—No sé por qué me parece que esto que ha pasado aquí tiene alguna relación con la historia de doña Inés —dijo la Apipizca.

—Necesario se hace ir a la cárcel a ver si puedes hablar con tus conocidos; esto es si tienes bastante confianza en ellos.

—Como en mí misma.

—Pues iremos.

—No, hasta la tarde es mejor; por ahora vamos a descansar y a comer.

—Vamos a donde quieras; te acompañaré, porque no debemos ya separarnos hasta ser ricos, y eso si a ti te parece…

—Ya veremos entonces.

Marta y Luis se entraron a un pequeño y sucio figón, en donde comieron y se entretuvieron hasta la tarde.

A las cinco se dirigieron a la cárcel con ánimo de buscar al Camaleón; pero llegando allí les ocurrió una dificultad que no dejaba de ser grave y en la que no habían pensado.

Marta no conocía a su amigo más que bajo el nombre de el Camaleón; y preguntar por el Camaleón, era una necedad; quizá él no sería conocido con aquel nombre por la justicia: esto mismo le impedía fingirse de la familia de él, porque nadie se lo hubiera creído ignorando su nombre.

Por otra parte, preguntar sólo por señas y por lo ocurrido en Tlaltelolco, era exponerse a las sospechas de los golillas y caer quizá en un lazo.

Vacilaron, pues, y no se atrevieron a entrar ni a preguntar absolutamente nada, sino que resolvieron esperar una oportunidad, encontrar allí un amigo, o ver un rostro que no les inspirase desconfianza.

En esa expectativa permanecieron algún tiempo, hasta que Marta dijo a Luis:

—Mira a aquel padre que habla, despidiéndose del alcaide.

—Ya le veo.

—Pues a ese sería bien preguntarle; tiene buena cara.

—¿Pero cómo le preguntó? ¡Mejor tú: al fin como mujer!

—Mejor los dos, por si uno se ataranta…

—Esto es…

En este momento, del interior de la cárcel salía un fraile, que no era otro que fray Ángelo.

—Dispense su merced, señor —dijo Marta.

—¿Qué quieres hija? —contestó fray Ángelo.

—Quisiéramos pedir a su merced un favor.

—Habla.

—Pero no aquí, si su merced lo permite.

—¿Pues a dónde?

—Allá afuera.

—Vamos afuera.

Y fray Ángelo, seguido de Luis y de Marta, salió a la calle.

Caminaron un poco y se detuvieron cerca de una esquina, a donde le pareció a la Apipizca más a propósito para hablar con fray Ángelo.

La gente pasaba, pero no paraba la atención en ellos, porque en aquel tiempo nada de lo que hacían los clérigos era mal visto, por más que lo pareciera.

La Apipizca verdaderamente no sabía por dónde comenzar; pero fray Ángelo le inspiraba confianza y se resolvió a hablar.

XII. De lo que hablaron fray Ángelo y Marta, y de lo que resultó de esta conversación

—Señor, dispénseme vuestra merced —dijo Marta— pero es el caso que nosotros andamos aquí en busca de un pariente nuestro, que dicen que está en la cárcel, y como no conocemos a nadie, y tenemos miedo a la gente de justicia, queremos ver si su merced, que de adentro sale, podrá damos razón de él.

—Difícil será —contestó fray Ángelo— porque casi a nadie conozco; que llego sólo al calabozo en que está el señor marqués de San Vicente; pero digan cómo se llama ese hombre, por si le he oído mentar, o por si acaso puedo averiguar algo cuando vuelva a entrar.

—Conocíanle y mentábanle sólo con el apoyo de el Camaleón.

—Pues así menos sé quién es.

—Dígame su merced, unos hombres que hicieron presos por Tlaltelolco.

—¿Entre ellos está?

—Sí.

—Pues tres son, o por mejor decir eran, que el uno murió, y los otros dos están moribundos.

—¡Ave María!

—Quizá por el que preguntáis esté vivo, aunque sólo el nombre de uno conozco, el que iba a ser allí la víctima; dicen llamarse Guillén de Pereyra, hombre acomodado.

—¿Don Guillén de Pereyra?

—El mismo; que dice el médico que puede conseguir la salud.

—¿Y está preso?

—Sí; pero hoy tal vez será puesto en libertad, porque nada hay contra él.

—Marta calló y miró a Luis.

—Señor —dijo éste— ¿sabe vuestra merced de una dama que robaron en la ciudad, y nunca más se supo de ella?

—He oído decir…

—Pues señor: esa dama fue robada por ese don Guillén, y la emparedó…

—¿Es posible?

—Sí señor, lo juro por Dios; la dama se volvió loca, y entonces don Guillén la sacó y quién sabe qué habrá hecho de ella.

—¿Pero esa dama quién era? ¿Cómo se llamaba?

—No lo supe; en su delirio, hablaba siempre de un don José de Mallades y de un Valenzuela.

—¡Mallades! ¡Valenzuela!

—Sí señor, solía mentar a un padre…

—¿Nitardo?…

—Eso es, eso es, y decía siempre, como cantando unos versos que empezaban: surcando mares negros…

—¡Oh! los versos que nos envió don Fernando cuando estuvo en Acapulco… no hay duda, esa dama es doña Laura…

—No sé; sólo aseguro a su merced que llevaba tocas negras…

—La misma, la misma, ¿y por qué no avisas a la justicia…?

—Porque me querrían hacer cómplice, y no quiero yo tener que ver con esa señora justicia.

—Pero esa pobre dama ¿qué habrá sido de ella?

—Él debe decirlo…

—Avisa a la justicia.

—Avise su merced que ya lo sabe, y que no tendrá que sufrir nada; nosotros somos pobres, y nos prenden luego…

—Es decir, me dais licencia para que cuente yo esto a ver qué remedio se pone…

—No sólo doy licencia, sino que se lo ruego a su merced que lo haga, para descanso de mi conciencia.

—Pues sí lo haré, lo haré: ¿y en dónde estaba emparedada esa mujer?

—Eso ya no importa porque ya la sacaron de allí; ahora se necesita saber a dónde está.

—¿Cómo os llamáis?

—No lo diremos, que ya lo bastante sabe vuestra merced —dijo la Apipizca.

—Y sin esperar más, Marta y Luis dieron la vuelta y echaron a andar, volteando la esquina y perdiéndose antes de que fray Ángelo volviera en sí de su asombro.

—Comprometido lance es éste —dijo para sí fray Ángelo— denunciar este crimen que puede costar la vida a un hombre me es prohibido; dejar perecer a esa dama, sería un pecado pudiéndolo yo impedir… ¿qué haré?… ¿qué haré?

Y sin moverse del lugar en que le habían dejado Luis y la Apipizca, inclinó la cabeza y se puso a reflexionar, sin cuidarse de la gente que le miraba con extrañeza al pasar.

De repente se dio una palmada en la frente exclamando:

—¡Muy bueno! ¡Muy bueno!… de este modo consigo…

Y volvió a entrar precipitadamente a la cárcel.

Como fray Ángelo iba todos los días a visitar al marqués de San Vicente, la mayor parte de los empleados de la cárcel le conocían, y le apreciaban por su virtud.

Fray Ángelo, fiado en esto se dirigió inmediatamente a ver al alcaide.

—¿Qué ordena su merced, padre? —dijo éste.

—¿Podría yo visitar a don Guillén…?

—No hay inconveniente, porque ya no está en calidad de preso y muy pronto debe irse para su casa, en cuanto el médico diga que ya puede…

—Pues vamos.

El alcaide guió a fray Ángelo hasta el aposento en que estaba el Señorito.

Don Guillén se quejaba de una manera bien triste: casi todo su cuerpo era una llaga, y las medicinas que e le aplicaban no calmaban sus intensos dolores; el médico temía por su vida.

Al ver que llegaba fray Ángelo, el Señorito se estremeció, y dijo dirigiéndose a uno de los que estaban a su lado:

—¿Estoy de muerte? ¿Y me van ya a confesar?

Los que le asistían no supieron qué contestar, y se miraron entre sí, pero fray Ángelo se adelantó.

—¡No tema vuestra merced, vengo sólo a consolarle! Yo soy el sacerdote que fue llevado para que le confesara la noche…

—¡Ah señor! —exclamó incorporándose un poco don Guillén— debo a vuestra merced la vida: ¡Oh! me hubieran matado de modo horrible. ¡Perdóneme vuestra merced que no le hubiera conocido! Que es mi padre, mi salvador.

Y don Guillén tomaba la mano del fraile y la besaba con efusión.

—Vamos, calma —decía fray Ángelo— calma, que el estado de vuestra merced no es para emociones violentas: vengo a hablarle a solas…

Don Guillén hizo una señal y todos salieron dejándole con fray Ángelo.

—Ya estamos solos —dijo el Señorito entre los quejidos que le arrancaban sus dolores.

—Si tan agradecido me está vuestra merced, quiero que me diga una cosa, en la inteligencia que la reservaré como si me la confiara bajo el sigilo sacramental.

—Estoy dispuesto a contestar.

—Se trata de una dama.

—¿De una dama?

—Sí, emparedada por vuestra merced.

—El Señorito se estremeció en su lecho, y miró asombrado a fray Ángelo.

—La verdad —dijo éste— la verdad; el arrepentimiento logra el perdón ante Dios, y yo nada diré a la justicia; quiero salvar a esa mujer y libertar la conciencia de vuestra merced de ese crimen; eso es si vuestra merced quiere, que esto no es confesión, sino en cuanto al sigilo que ofrezco.

—Sí padre, diré, diré, porque es un peso que oprime mi corazón; no he sido yo culpable de ese crimen, aunque fui cómplice; otro es el autor de él, que no le denunciaré; pero esa dama está emparedada en la casa del marqués de Río Florido…

—¡Dios mío! ¿Acaso su hija doña Inés?…

—Padre, nada diré de un secreto que no es mío; pero la emparedada está allí y es preciso salvarla: ¡me arrepiento! ¡me arrepiento!…

—Entonces voy inmediatamente a la casa.

—Y no entrará vuestra merced, porque doña Inés ha sido aprehendida por el Santo Oficio, y la casa está cerrada y selladas las puertas.

—Pero dicen que vuestra merced la sacó de allí y que estaba loca.

—Loca estaba; pero no la he sacado, lo juro por mi salvación, y más valiera, porque quizá habrá muerto de hambre la desgraciada.

—¡Jesús nos asista! ¿Qué haremos?

—Mire vuestra merced lo que hace para salvarla; pero pronto, porque si no ha muerto, morirá de hambre.

—¿Con qué decís que está?…

—En la casa del marqués de Río Florido, en una bodega que hay en el gran patio que sirve de embarcadero: la puerta de la bodega está cubierta con leña; por Dios, padre, no cargue sobre mí este crimen más.

—¿Pero a quién veré para esto?

—Conozco una persona que puede servir a vuestra merced.

—¿Quién es ella?

—Don Gonzalo de Casaus, comisario del Santo Oficio.

—Le conozco y corro en su busca; ¡volveré, adiós!

Y fray Ángelo salió corriendo de la cárcel.

Marta y Luis se resolvieron a no perder el tiempo, y como estaban seguros de que las pesquisas al paradero de doña Laura se dirigirían por otra parte, puesto que ya sabían que la dama no estaba en la casa del marqués, se arreglaron para entrar aquella misma noche a esa casa para sacar de ella lo que mejor les conviniera.

Luis se proveyó de una ganzúa y Marta de un farol.

XIII. De cómo fray Ángelo no encontró a doña Laura como pensaba, y de lo que hicieron Luis y Marta

Sin perder un instante, fray Ángelo se dirigió a la casa de don Gonzalo de Casaus, para informarse del extraño acontecimiento que de saber acababa; pero fue vana su diligencia, porque no le pudo encontrar.

Entonces su aflicción llegó al colmo, y se figuró que doña Laura expiraba de hambre.

Comenzó a averiguar en dónde podía encontrarle, y le dijeron que por encargo del Santo Oficio, y en desempeño de una comisión había ido a la calle de la Merced.

—¿Hace ya mucho tiempo? —preguntó fray Ángelo.

—No —le respondió el que la noticia le había dado.

Y fray Ángelo echó a caminar apresuradamente para la calle de la Merced, seguro de que don Gonzalo de Casaus iba a la casa del marqués de Río Florido, y que la cosa no podía estar mejor para él.

Ya cerca de la casa del marqués alcanzó a ver un grupo de personas, que por su aspecto parecían gentes de justicia.

Fray Ángelo apretó el paso y les alcanzó; miró a todos con cuidado y no encontró entre ellos a don Gonzalo.

—Puede que esté ya en la casa —pensó, y siguió hasta la puerta; pero aún la encontró cerrada.

—No debe tardar —reflexionó.

En esto, los hombres llegaron a la casa, y uno de ellos, que parecía el jefe, sacó un manojo de llaves y comenzó a probar algunas en la cerradura.

Entonces fray Ángelo creyó que era tiempo de hablar.

—Dispénseme vuestra merced, señor comisario —preguntó— ¿no vendrá por acá mi señor don Gonzalo de Casaus?

—No, padre —contestó ceremoniosamente el comisario.

—Entonces, dispense vuestra merced la impertinencia: ¿vuestra merced va a entrar a la casa en nombre del Santo Oficio?

—Sí.

—Pues tengo antes que hacer una revelación a vuestra merced.

El comisario dejó la llave pegada a la puerta y se apartó con fray Ángelo.

Comenzaba ya a oscurecer, y fray Ángelo habló tan largo tiempo con el comisario, que la noche cerró completamente.

—Entonces, ante todo, preciso es buscar a esa dama y salvarla —dijo el comisario.

—Indudablemente, y las señales que para encontrarla he dado a vuestra merced, son infalibles.

—Pues vamos.

El comisario hizo encender unos faroles que llevaba a prevención, y abrió la puerta.

Entró fray Ángelo con todos los familiares y se cerró la casa por dentro.

Antes de toda otra diligencia, fray Ángelo se encaminó seguido del comisario, en busca del gran patio que le había indicado don Guillén y tardaron poco en encontrarle.

Comenzaron a buscar detrás de todas las pilas de leña.

Imposible era que la puerta se escapara de la astuta sagacidad de los familiares y uno de ellos la descubrió y avisó a fray Ángelo; éste llamó al comisario, y en un instante todos estaban reunidos en la galera en que había estado emparedada doña Laura.

—Aquí debe ser —dijo fray Ángelo.

—Registraremos —dijo el comisario, y casi en el momento agregó— ¡aquí!

Llegóse fray Ángelo y todos se detuvieron ante el lugar de donde había sido sacada la dama.

—Aquí estuvo en efecto —dijo el comisario— todas las señales lo comprueban, pero ha sido sacada de aquí recientemente.

—Sí, contestó fray Ángelo, la han sacado a esa desgraciada, pero la prueba es innegable.

—Innegable —repitió el comisario—, ¿pero quién la habrá sacado de aquí?

—Alguien que ha entrado —dijo fray Ángelo.

—¿Pero por dónde? La casa está cerrada y selladas las puertas con los sellos del Santo Oficio.

—Sin embargo, alguien ha entrado aquí; mire vuestra merced en la tierra húmeda señales de pisadas de un hombre.

—¡Una bujía de cera! —dijo un familiar levantando la que don Lope había dejado caer cuando reconoció a doña Laura.

—Aquí se han burlado del Santo Oficio.

—¿Pero por dónde habrán entrado?

—Ahora se averiguará en el registro de la casa. Vámonos de aquí, que nada se hace ya.

Y diciendo esto, el comisario salió de la bodega, comenzó a deslizarse por el callejoncillo que había detrás de la leña; pero al llegar al patio se detuvo repentinamente.

—¿Qué hay? —preguntó fray Ángelo que le seguía, y que por eso no podía aún salir.

—He oído rumor en aquella puerta —contestó el comisario mostrando la que caía por el canal.

—En efecto.

—Decid que se oculten todos en la bodega con las luces y que guarden el mayor silencio, hasta que yo les mande salir; aquí vamos a descubrir el misterio.

Fray Ángelo comunicó la orden del comisario a los familiares; todos volvieron a entrar a la galera, cerrando las puertas, y el comisario oculto tras de la leña quedó en silencio, observando lo que pasaba en la puerta que caía al canal.

Se escuchaba en ella un ruido como si trataran de forzar la cerradura o abrir con una llave que no era la de la chapa.

Aquel ruido duró algún tiempo, hasta que por fin, se oyó crujir el pasador que cedía, y poco a poco los batientes fueron separándose hasta dar paso a un hombre, después del cual entró una mujer.

Aunque la noche no estaba muy clara, a la distancia en que se encontraba el comisario del Santo Oficio, pudo muy bien distinguir todo esto, lo mismo que fray Ángelo que detrás de él miraba con ojos asombrados.

El hombre y la mujer volvieron a cerrar, y pusieron una vigueta para impedir que se pudiera abrir; después encendieron un farolillo, y sin detenerse se dirigieron al interior de la casa, pasando cerca del lugar en que estaban escondidos el comisario, fray Ángelo y los familiares.

—Mira —dijo el hombre a la mujer, creyendo que nadie los escuchaba y en voz alta— detrás de esa leña está la bodega de la emparedada.

—Vamos a ver —contestó la mujer.

—¿Para qué? perdemos el tiempo, ya sabes que no está.

—Ahora nos toca salir —dijo el comisario cuando la luz del farol que llevaban el hombre y la mujer se perdió en el interior de la casa— ésta es la llave de todo el misterio.

Llamó a los familiares, y se puso en seguimiento de los misteriosos visitadores.

—Marta —decía el hombre— la fortuna nos protege, nada absolutamente se ha variado en la casa, todo está como el día en que salimos.

—Pero óyeme, Luis —contestaba la mujer— yo no tengo miedo a nada, y sin embargo, me da pavor andar sola de noche aquí en donde hubo tantas muertes.

—Tonta, los muertos no vuelven.

—¿Pues no hay almas en pena?

—Yo no he visto ninguna, y hasta que no lo vea no lo creo.

—Vaya, llegamos al aposento de doña Inés, ¡ojalá que no se hayan sacado de aquí una caja!… no… aquí está, mira.

—Pero tiene el sello del Santo Oficio.

—Se lo quitamos.

—Tengo miedo… mucho miedo…

—¿Pero a qué le tienes miedo?

—No sé.… al alma del marqués… a los muertos… de pensar que estamos solos en esta casa tan oscura… se me figura que se me aparecen… a cada momento creo oír ruido… siento como que me soplan en la espalda.

—Anda, ayúdame, y deja de tonteras —contestó Luis rompiendo con la punta de su daga el sello de la Inquisición.

—¡Jesús! —exclamó de repente Marta.

—¿Qué te sucede…?

—He oído un rumor en el pasillo.

—Aprensiones, miedo.

—No, escucha, escucha —contestó Marta con un temblor convulsivo, y acercándose a Luis como para buscar amparo.

—Vamos, déjame trabajar —contestó Luis, tratando de romper la cerradura del cofre.

—¡Oye, oye! —decía la muchacha con angustia.

Luis se enderezó un poco y escuchó. En efecto, se oía un ligero rumor por fuera del aposento; pero a poco cesó.

—Será el viento —dijo con desdén, y volvió a su trabajo.

—¡Luis! —gritó con angustia la Apipizca arrojándose como para abrazar a su compañero, esa puerta se abre.

—En efecto se abre —dijo Luis perdiendo su sangre fría, porque la puerta del aposento en que estaban se iba abriendo poco a poco, y se veía en ella una mano que la empujaba.

Ni Marta ni Luis creyeron ya que aquello era una cosa natural. Su imaginación exaltada por el lugar en que estaban, por los recuerdos que tenían y por la hora que era, su conciencia intranquila, y sobre todo, la seguridad de que ningún ser humano más que ellos había en la casa, les hizo creer que aquello era aparición de un muerto.

La Apipizca lanzó un grito de agonía y se desmayó dejando caer el farol que se extinguió.

Luis dejó caer también el puñal y se santiguó temblando como una mujer.

La educación que ellos habían recibido, les hacía más a propósito para sentir una impresión semejante, porque entonces a los niños no se les contaban más que consejas con el nombre de ejemplos, en los que siempre había aparecidos y almas en pena, y no se les decía más para hacerlos callar, que ¡allí viene el muerto!, ¡le coge el muerto! y cosas por el estilo, y estas preocupaciones de la niñez no se quitan fácilmente.

Luis sintió que alguien entraba en el aposento, y creyó firmemente que era un muerto.

Entonces hizo un esfuerzo supremo, reunió todo el valor que le quedaba, y tomando una entonación grave, pronunció con acento de exorcista aquella solemne frase que había oído decir que se usaba con rigor en casos semejantes, haciendo con la mano la señal de la cruz.

—De parte de Dios te digo, que me digas si eres de esta vida o de la otra.

—Dése preso a la Inquisición —contestó una voz en el aposento, a tiempo que se iluminó todo por la llegada de algunos familiares con faroles.

Quizá Luis hubiera preferido que aquellos hubieran sido muertos, porque los muertos le hubieran exigido cuando más, según las costumbres de las almas en pena de aquellos tiempos, algunas misas, algunas limosnas y algunas oraciones, y le habrían dicho quizá a dónde había dinero enterrado; pero hombres de carne y hueso y además familiares del Santo Oficio, de seguro que no se habían de contentar con tan poca cosa.

Así sucedió; Luis no supo ni qué contestar, y antes que volviera en sí de su asombro, y antes de que tuviera tiempo de reflexionar, estaba ya maniatado.

La Apipizca creyó volverse loca cuando al salir de su desmayo se encontró rodeada de los familiares, a quienes conocía perfectamente, porque hacía apenas veinticuatro horas que aún estaba en su poder.

Se dio fe de que los sellos del Santo Oficio estaban rotos, y éste era el más grave de los delitos de Luis, y el que menos podía negar.

El comisario escribió su informe o cabeza de proceso, y cuatro familiares se llevaron a los culpables para las cárceles secretas del Santo Oficio.

De seguro que Marta no creía volver a andar tan pronto aquel camino.

XIV. De cómo salió de la Inquisición doña Inés de Medina

El Santo Oficio tomó cartas en el negocio de la emparedada, que se aclaró por la prisión de Luis y Marta; pero esto correspondía a los tribunales del fuero común, y el Santo Oficio declaró que no siendo esta causa de fe, no podía intervenir.

Además, como nada se había aclarado de la acusación que se hizo contra doña Inés por judaizante, la dama fue remitida a los tribunales de fuero ordinario.

Luis y Marta quedaron presos por la fractura de los sellos.

Luego que doña Inés fue remitida a las cárceles de la Audiencia, comenzaron a ponerse en juego mil intrigas por parte de los oidores para salvarla.

Don Frutos Delgado fue el primero que se presentó en la prisión de la dama para saludarla, y más bien como a una víctima de la desgracia y de la calumnia, que como a una mujer criminal.

—Créame vuestra merced, señora —decía don Frutos— que todos estos padecimientos que sufre por amor de Su Majestad, serán largamente premiados.

—Sin embargo —contestó doña Inés— el secuestro de mis bienes no se ha levantado, y según es la cuenta de gastos del proceso, gran parte de ellos entraron a las cajas del Santo Oficio.

—Aclarada ya la verdad de los hechos y muy pronto vuestra merced libre, podía presentar sus reclamaciones, y no dudo que se la hará justicia y será indemnizada.

—Felizmente no tengo en México más propiedad que una casa en la calle de la Merced, que su señoría ya conoce, y cuya casa me causa horror porque en ella tuvo lugar la desgracia de mi padre.

—Esa casa, señora, ha sido vendida ya por orden del Santo Oficio.

—¿Y quién la ha comprado?

—Un desconocido, y a vil precio, porque con motivo de los acontecimientos y por el cuento ese de la emparedada, nadie hizo ni siquiera una regular postura.

—¡Hágase la voluntad de Dios!

—Y digo, señora, a propósito de la emparedada, y vea vuestra merced que no le habla el oidor, sino el amigo: ¿qué hay en toda esa leyenda? Porque yo estoy resuelto a salvar a vuestra merced, y necesito saber la verdad.

—La verdad no la ocultaré a su señoría, porque demasiada confianza tengo en su lealtad, y es negocio éste que a todos nos atañe; escuche su señoría:

—Escucho, señora.

—¿Recuerda su señoría que le prometí descubrir el plan de la conspiración, el nombre de los conjurados y entregar los papeles que fueron extraídos del equipaje del marqués de San Vicente?

—Sí señora.

—¿Y recuerda su señoría cuándo fue esto?

—Sí señora, pocos días antes de que vuestra merced fuese presa por el Santo Oficio.

—Precisamente, y éste es el hilo del negocio, seguramente los contrarios supieron esto, y por eso me denunciaron al Santo Oficio; pero esa mujer emparedada era la que me iba a decir todo.

—¿Cómo?

—Esa mujer tenía amorosas relaciones con uno de los conjurados, sin duda con el de más confianza, porque a él se le entregaron los papeles del marqués de San Vicente.

—¿Quién se los entregó?

—Permítame su señoría, que esto lo calle, porque es el mismo que me dio a mí el aviso, y creo que se le puede dispensar muy bien la falta por el servicio.

—Ciertamente, señora.

—Pues como decía: el hombre que recibió los papeles los trajo a depositar a la casa esa de doña Laura, que es la dama emparedada.

—¡Doña Laura!

—Sí señor; súpelo en la misma noche o a la siguiente, no lo recuerdo bien; pero juzgué que no sabiendo a dónde ella ocultaba esos papeles, era necesario que ella misma lo declarase.

—Muy bien pensado.

—Pero ella no podía declarar, estando en la casa, y era necesario, ante todo, sacarla de allí, y luego obligarla a confesar lo que sabía; ¿es verdad?

—Sí señora, veo que vuestra merced comprendió lo que había que hacer.

—Por tanto, determiné sacar a esa mujer valiéndome del único arbitrio que tenía: ¡robarla! Conozco que esto no era bueno; pero en fin, se trataba del servicio de Su Majestad, y el servicio de Su Majestad, es antes que todo.

—Ciertamente.

—Si se hubiera tratado de un asunto que me interesara a mí nada más, quizá nunca me hubiera atrevido a dar este paso; pero por el rey no vacilé y robé a doña Laura.

—¡Ésa es mucha lealtad!…

—Llevéla a mi casa, y allí tuve necesidad de pensar en una medida de rigor, que sin causar la muerte de esa mujer, la obligara por la fuerza a declarar lo que sabía, y a decir en dónde tenía los papeles.

—¿Y entonces?…

—Entonces, pensé primero en el tormento: pero el tormento deja siempre huellas indelebles, que pueden servir de testigos a la acusación; y además, el tormento acaba con las fuerzas del cuerpo y del espíritu, puede causar la muerte, y no es posible prolongarle por mucho tiempo, ni hacerle tan lento como se necesita.

—Es cierto —dijo el oidor como reflexionando profundamente en lo que decía doña Inés.

—Por eso pensé en emparedarla; el terror debía ser el tormento, más que la incomodidad de la prisión y sin peligro, pues no le faltaban los alimentos; aquella mujer debía permanecer allí hasta que confesase.

—¿Y confesó?

—Desgraciadamente cuando comenzaba la prueba, cuando aún en ella el rencor y la cólera hacían las veces del valor y no podía apreciar realmente su situación, sus amigos, ignorando o sabiendo que ella estaba presa, pero sí conociendo que yo tenía el hilo de todo, me denunciaron ante el Santo Oficio.

—¡Infames!

—¡Pero lograron su objeto!

—¿Y qué fue de esa dama?

—Lo ignoro; cuando fui presa ella quedó allí.

—Pero cuando el comisario del Santo Oficio ha ido allá, la dama había desaparecido.

—Ése es un misterio que no alcanzo a comprender; sólo tres personas lo sabíamos: yo, Luis y el otro hombre, cuyo nombre no he querido decir a su señoría; pero ninguno de estos dos ha podido sacarla, porque no tenían en ello interés de ninguna clase.

—En todo caso, esa mujer ha desaparecido, y vuestra merced para salvarse debe negar todo resueltamente, y decir que son calumnias de sus enemigos que la acusaron falsamente a la Inquisición como judaizante, y luego, viendo que esto no la aprovechaba, le inventaron este nuevo crimen.

—¿Y el negar será bastante?

—¡Yo respondo de todo!

El oidor salió de la prisión de doña Inés, resuelto a hacer cuanto estuviera de su parte para salvarla, porque aquella mujer lo había hecho todo por el buen servicio de Su Majestad.

En efecto, se siguió un proceso, durante el cual nada se supo del paradero de doña Laura; don Frutos y los demás oidores hicieron cuanto estuvo de su parte para salvar a la acusada, y doña Inés fue absuelta y se le puso en libertad a muy poco tiempo.

Entre tanto, el Señorito seguía enfermo de bastante gravedad, y Luis y Marta presos en la Inquisición por el negocio de los sellos.

El Tapado se había restablecido, y aunque no se había aclarado nada, porque él insistía tenazmente en su negativa, su proceso seguía adelante.

Don Lope de Montemayor se había retirado de la sociedad, y casi nunca se le veía en las calles.

XV. De lo que pasaba en México el martes 11 de julio de 1684

Un año casi había trascurrido desde los acontecimientos que hemos referido en el capítulo anterior.

En el palacio del virrey tenía lugar una fúnebre ceremonia.

El arzobispo y todas las comunidades religiosas ocurrían a dar el pésame al virrey, por la muerte del señor don fray Payo Enríquez de Rivera, arzobispo y virrey que fue de México.

El virrey recibía el pésame y contestaba los discursos que con este motivo se le dirigían.

Terminada la ceremonia, el secretario del virrey se acercó y le dijo en voz baja:

—Señor, me envía a llamar don Antonio de Benavides.

—¿Y qué quiere? —preguntó el virrey.

—Dice que tiene necesidad de hablarme, deseo saber si V. E. no tiene que disponer…

—No, vaya vuestra merced en buena hora.

El secretario se separó del virrey y se dirigió a la cárcel de la Audiencia.

Don Antonio de Benavides, sentenciado a la horca, había sido encapillado desde el día anterior, es decir desde el lunes 10 de julio.

El secretario del virrey se dirigió pues a la capilla.

En una estancia no muy amplia, que tenía en el fondo un altar con una imagen de Jesucristo crucificado y delante de la cual ardían cuatro velas de cera, estaba don Antonio de Benavides sentado en un sitial, y rodeado de sacerdotes.

Don Antonio estaba sumamente pálido, pero aquella palidez era más bien de resultas de la penosa enfermedad que había sufrido, que de la emoción que le causaba su próxima muerte; porque su mirada era serena y su voz firme y segura.

Vestía ropilla y calzones negros, y colgaban de su cuello multitud de escapularios, rosarios y reliquias de santos.

Don Antonio escuchaba devotamente, pero con serenidad, las oraciones de los sacerdotes que le acompañaban, y entre los cuales por su fervor se distinguía a fray Ángelo.

—Señor Castillo —dijo Benavides, al ver al secretario del virrey— dispénseme vuestra merced, si me he atrevido a llamarle, pero deseaba hablar con vuestra merced a solas, antes de que llegue mi última hora.

Benavides pronunció estas últimas palabras con tanta calma, como si no se hubiera tratado de su propia muerte.

Los sacerdotes que le asistían se miraron entre sí y comprendieron que aquélla era una indicación para que se retirasen, y con prudencia fueron uno en pos de otro saliendo de la capilla.

El último de ellos fue fray Ángelo, y estaba cerca ya de la puerta cuando el Tapado le dijo.

—Desearía que vuestra merced oyese lo que tengo que decir.

Fray Ángelo se detuvo, y volvió a donde estaban Benavides y el secretario del virrey; la puerta de la capilla había sido cerrada.

—¡Pocas horas me quedan ya de vida! —dijo con solemnidad el Tapado— casi estoy en la presencia de Dios, y como si oyera vuestra merced hablar a una alma de la otra vida, así deseo que mis palabras las conserve en su memoria para repetírselas a S. E. cuando ya yo no exista.

El acento de Benavides, era tan tierno como solemne, su voz vibrante pero firme, se apagaba al terminar cada palabra como si aquella estancia no hubiera tenido un solo eco, o como si el eco hubiera callado por no turbar aquella escena conmovedora.

Castillo, pálido por la emoción, escuchaba sin pestañear casi, y fray Ángelo con el rostro inclinado lloraba silenciosamente. El alma de aquel fraile, era uno de esos espíritus privilegiados que no dejan nunca de sufrir con los sufrimientos de los demás, que no se connaturalizan con la desgracia de la humanidad, que miran y sienten cada ajeno dolor como si fuera el primero que conocen; su corazón era uno de esos corazones que no se endurecen a fuerza de ver penas, que no pierden la sensibilidad a fuerza de sentir.

—Diga vuestra merced a S. E. —continuó don Antonio— que voy a morir, pero que no soy impostor; que soy marqués de San Vicente y castellano de Acapulco; que mis papeles venían en regla; que por un misterio que no puedo explicar esos papeles han desaparecido, pero que no soy un impostor; sin embargo, voy a morir, y a morir en una horca. Dios lo dispone así; quizá alguna de las acciones de mi vida me hagan acreedor al suplicio; Dios que me juzga lo sabe; y acato su infinita justicia, nadie culpo, a nadie denuncio, perdono a todos los que causa son de mi muerte… y decidle también a Su Excelencia… que le perdono, que le perdono con todo mi corazón.

Don Antonio pronunció estas palabras con verdadera unción, como si hubieran salido del fondo de su alma, y con toda la fuerza de su espíritu.

El secretario Castillo nada contestó; calló Benavides y todos quedaron en profundo recogimiento. Así trascurrió un largo tiempo.

—¿Nada más tiene que decirme el señor marqués? —preguntó con respeto Castillo.

—Nada más; que no olvide vuestra merced nada de lo que le he dicho, y que así lo repita al señor virrey cuando haya yo expirado.

El secretario se levantó, tendiendo los brazos a don Antonio que se arrojó en ellos.

—Adiós —dijo el secretario.

—Adiós —contestó Benavides y luego señalando al cielo agregó—: allá espero a vuestra merced.

El secretario salió profundamente conmovido. Benavides se arrodilló delante del altar, y fray Ángelo conteniendo apenas sus sollozos, exclamó:

—¡Hijo mío! ¡Hijo mío! Dios te abrirá las puertas de su eterna morada.

Benavides se levantó más tranquilo y se dirigió a fray Ángelo.

—¿Creéis, padre mío —le dijo— que me salvaré?

—Ten fe en Jesucristo —contestó el religioso— por él se abren las puertas del cielo; en estos momentos supremos y tristes para el mísero e ignorante mortal, la sangre del justo que purificó un mundo lleno de corrupción y de maldad, cae como una lluvia de redención sobre el espíritu; no temas a la muerte, hijo mío: la muerte no es más que el llamamiento del padre a los hijos. Allá, en otra vida, en otro mundo, te esperan sonriendo los espíritus de tus padres y de tus hermanos y de tus amigos; allí los que fueron tus enemigos sobre la tierra, no tienen para ti más que amor; allí cesa la lucha en que se agita el alma entre esos dos verdugos que se llaman el temor y la esperanza, porque Dios es tu padre y te pide amor y confianza.

—¡Oh! ¡Sí, mi padre! ¡Mi padre!

—Nuestro padre, hijo mío; nuestro padre, padre nuestro.

—Padre nuestro que estás en los cielos —dijo con fervor don Antonio, arrodillándose y recitando con devoción infantil la oración dominical, que fray Ángelo repetía en voz baja para no distraerle.

Benavides terminó su oración, y quedó un momento pensativo; pero de repente exclamó:

—¡Y la horca! ¡El patíbulo! ¡La deshonra!

—¿La horca, el patíbulo, la deshonra? ¿Piensa en eso, hijo mío? ¿Y qué es todo eso? Un modo de morir como otro cualquiera. Un modo de morir para el cristiano mejor que cualquiera otro, porque le da tiempo para prepararse al viaje. ¿Qué te importa eso que llamas honra, si tienes seguro el perdón de Dios? La horca y el sufrimiento son dolores y padecimientos de redención, que si los ofreces a tu Dios serán la palma del martirio con que te presentes radiante en el cielo; deja el cuerpo, déjale, despréciale; el cuerpo es como la vieja nave en que se ha atravesado por un mar proceloso durante una tormenta; llegas sano y salvo al puerto: ¿a qué mirar el viejo casco que ya para nada sirve? ¡Navegante en los mares del mundo, si sientes ya sobre tu rostro el viento dulce de la eternidad y la luz indeficiente de la mirada de tu Dios! ¿Por qué te apenas de abandonar el bajel que te ha conducido y en el que has estado a pique de zozobrar? ¡Mariposa que dejas el capullo en que has soñado la vida, tiende tus alas y mira el sol! ¡Dios te llama, escúchale, y vuela feliz a su presencia! ¡Cree en Él!

—Creo en Dios padre —exclamó don Antonio, volviendo a caer de rodillas— Todopoderoso, criador del cielo y de la tierra.

Y fray Ángelo repetía el Credo con el mismo fervor que el encapillado.

XVI. De lo que por fin aconteció a don Antonio de Benavides

Era el miércoles 11 de julio de 1684.

La luz de la mañana apareció triste, y la gente comenzó a tener también tristes presentimientos.

Cerca de San Jerónimo, las gentes de justicia encontraron el cadáver de un negro ahorcado que apareció allí sin saber quién le había dado la muerte.

En la plaza principal había preparativos para ejecución de justicia.

La infantería estaba fuera de palacio, los curiosos comenzaban a llegar de todos los extremos de la ciudad, y muy temprano se vio el Cristo de los hermanos de la misericordia entrar a la cárcel de la Audiencia.

Poco a poco fue aumentando la concurrencia de la plaza, y a pesar del sol ardiente de la estación, nadie se separaba de allí, y por el contrario, a cada momento llegaban nuevos grupos.

Esperaban la ejecución, y aquellas ejecuciones no eran a una hora fija, y los caritativos cristianos que deseaban gozar de tan agradable espectáculo tenían que permanecer expuestos a los rayos del sol cuatro o seis horas.

Y esto era ya una cosa tan común, que cuando de algún hombre se quería indicar que moría en un patíbulo, se decía:

Éste nos ha de dar un día de sol.

En efecto, aquel día el sol estaba tomado por entero por la muchedumbre, porque ni una sola nube cruzaba por el azul espacio de los cielos.

Oyóse por fin un sordo murmullo entre los que estaban más cerca de la cárcel, y el murmullo fue recorriendo todas las bocas, hasta llegar a las extremidades de aquella masa de gentes.

—¡Allí viene! ¡Ya viene, ya le traen!

Repetían todos, procurando alcanzar a ver alguna cosa sobre aquel piélago de cabezas.

La triste comitiva salía ya de las puertas de la cárcel para recorrer con el reo, como era de costumbre, algunas calles antes de llevarle al patíbulo.

Aquello era como una ostentación de crueldad, era como esos paseos que hacen los maromeros y saltimbanquis en los pueblos, que atraviesan las calles lujosamente vestidos, y al son de una música, antes de comenzar la función, con objeto de excitar la curiosidad pública y atraer mayor concurrencia.

A esto, los maromeros le llaman el convite.

La justicia en aquellos tiempos era como los maromeros, sacaba también su convite, salía a mostrar al pueblo la víctima, a recordarle que había una diversión, que no cedía en crueldad, si bien era inferior en mérito, a los de los circos paganos.

Pero aquello era con la buena y humanitaria intención de moralizar al pueblo, escarmentándole y acostumbrándole a presenciar la agonía de un hombre en la horca o en el garrote.

Y las damas nobles y las señoras aristócratas asistían a tan repugnante espectáculo, y éste era el objeto de las conversaciones en las casas más aristócratas, y cada uno se complacía en explicar la escena, teniendo orgullo en recordar los menores movimientos y los más insignificantes gestos de la víctima.

Con razón hay quien crea que la moral, la virtud y la caridad han perdido mucho con la moderada civilización.

Hoy los padres honrados son tan ignorantes, que piensan que es mejor lección para un joven un buen drama, que el espectáculo de un hombre a quien van a decapitar por sus crímenes.

Esta moderna generación tiene la locura de querer abolir la pena de muerte, y esto es prostituir el clasicismo de las doctrinas del tiempo del maestro Antonio Gómez y Carleval.

Don Antonio de Benavides salió de la prisión montado en un asno aparejado; se añadía la burla a la crueldad, y se pretendía que el vulgo riera del hombre que iba a expirar.

Un auxiliar del verdugo tiraba el ronzal del asno en que iba el sentenciado, y otro le daba golpes con un palo para obligarle a andar.

Benavides llevaba los ojos vendados y un crucifijo en la mano, y los escapularios y las reliquias que tenía en el cuello desde el día en que se le encapilló, habían aumentado considerablemente.

Alrededor de él caminaban una multitud de sacerdotes regulares y seculares, que a voz en cuello gritaban a cada paso:

—¡Jesús te ayude!

—¡Jesús te acompañe!

Y delante de tan triste procesión el Cristo de la Misericordia y un muchachillo con una campana, que sonaba de cuando en cuando, causando tristeza y pavor en todos los que a oírle llegaban.

Un pregonero a cierta distancia gritaba: la justicia que se manda hacer contra Antonio Benavides, llamado marqués de San Vicente, por falsario, impostor y usurpador de títulos…

Fray Ángelo caminaba al lado de Benavides, animándole y exhortándole en voz baja, sin abandonarle un solo momento.

Benavides iba densamente pálido, vestido con elegancia, pero descubierto de la cabeza.

Sobre su frente pálida se pegaban algunos rizos de su cabello negro, debajo de los cuales corría algunas veces una gota de sudor, que caía sobre la venda que cubría sus ojos.

La tribulación y la angustia de aquella alma debían de ser muy grandes, pero don Antonio iba tan firme sobre el aparejo del asno, como pudiera ir sobre la silla de un brioso corcel de batalla.

Aquel paseo duró lo menos una hora, y Benavides conoció que llegaba al lugar del suplicio por el rumor inmenso de la muchedumbre que le esperaba.

Abrióse entre el apretado gentío una calle por la que atravesó, al son de la fúnebre campana del Señor de la Misericordia, la comitiva que conducía a don Antonio de Benavides.

Llegaron hasta el pie de la horca; se apellidó, como se decía en aquellos tiempos, la pena de muerte para el que alzare la voz en favor del reo, y se hizo bajar a éste de su humilde cabalgadura.

Indudablemente aquel fue el momento terrible, para el Tapado, al despedirse de los sacerdotes que hasta allí le acompañaban.

Abrazóles a todos con gran serenidad, aunque muchos de ellos lloraban.

—¡Adiós, adiós! —dijo fray Ángelo.

—¡Hasta el cielo, padre mío! —contestó el Tapado con verdadera fe; y entregándose en manos de los verdugos, comenzó a subir con paso firme la escalera de la horca.

Desde ese instante, separado ya de fray Ángelo, se encontró enteramente solo, y aunque aquello no debía durar ni un minuto, aquel vacío le pareció horrible.

Don Antonio llegó hasta el fin de la escalera, a donde había una pequeña plataforma, y allí se irguió, alzó su rostro al cielo como si pudiera mirar al través de la venda que cubría sus ojos, y exclamó:

—¡Dios mío! Recíbeme en tu seno.

Entre tanto el verdugo pasó por el cuello de don Antonio el nudo corredizo y se retiró; bajó repentinamente la plataforma de la escalera y el Tapado quedó suspendido del dogal.

Aquel cuerpo se estremeció por un instante convulsivamente, y después… nada. Don Antonio de Benavides había expirado.

Al pie de la horca fray Ángelo oraba postrado en tierra.

La multitud guardaba un pavoroso silencio.

Así pasaron dos horas, y sin embargo, ninguno de los asistentes se retiraba, y todo el mundo permanecía estacionado en la plaza.

Era que aún faltaba algo que hacer en aquel drama horrible; aún la justicia humana no estaba satisfecha con la muerte de aquel hombre.

Y la gente ávida de emociones no quería perder uno solo de los actos de la justicia.

Y se iba a ajusticiar a un cadáver, lo cual sin duda no era contra el que había sido un hombre, sino contra los que presenciaban la ejecución, porque lo que se iba a seguir no tenía el carácter de un castigo, sino de una advertencia, de una amenaza.

Era decir a los hombres que la venganza de los reyes y de sus representantes no perdona ni a los muertos.

Volvió a colocarse la escalera y a subir la plataforma encima de la cual aparecieron los verdugos con los rostros cubiertos con una máscara negra.

Silenciosamente descolgaron el cadáver de Benavides, y lo tendieron en la plataforma.

Aquello que iban a ejecutar era lo que aún faltaba que ver a los curiosos.

Sin ceremonia de ninguna especie, uno de los verdugos levantó una pesada hacha, y cortó de un solo golpe la mano derecha del cadáver; después hizo lo mismo con la izquierda, y se preparó a dividir la cabeza del tronco.

Pero entonces pasó una cosa siniestra; el sol, que había comenzado a dar una luz rojiza y vacilante, que dibujaba informes las sombras, se fue oscureciendo como si una nube densa cubriera su brillante disco.

Todos alzaron los ojos para ver el sol, y en todo el firmamento no había ni una sola nube. El cielo estaba puro y el sol eclipsaba.

Un extraño sentimiento de pavor se apoderó de cuantos estaban en la plaza.

Conmovidos por las escenas que acababan de presenciar, y con lo poco extendidos que estaban entonces los conocimientos científicos en México, el vulgo encontró una misteriosa relación entre aquel hombre que acababa de morir, y aquel astro que velaba sus rayos.

Todos pensaron que la muerte de un inocente indignaba a Dios, y que aquel eclipse era la prueba del desagrado con que la Divinidad había visto el sacrificio.

En un momento la gran plaza quedó desierta porque las gentes temerosas se retiraron a sus casas, y sólo la tropa, los verdugos y fray Ángelo permanecieron en sus puestos.

Cuando la cabeza de Benavides fue separada completamente del tronco, ningún curioso había ya que la viese.

Una de sus manos fue clavada en la horca, la otra y la cabeza depositadas en una caja para ser enviadas a Puebla, a donde Benavides había sido muy obsequiado, y el cuerpo en un miserable ataúd, conducido por unos presos al cementerio.

Soldados y verdugos habían desaparecido, y sólo quedaba en la plaza, un fraile orando al pie de la horca.

¡Era fray Ángelo!

XVII. En donde se vuelve a hablar de don Lope y doña Laura

Casi al mismo tiempo que acontecía esto en la plaza, tenía lugar otra escena triste en la casa de don Lope de Montemayor.

En una estancia, cuyas puertas casi cerradas dejaban apenas penetrar un débil rayo de luz, una mujer agonizaba.

Era doña Laura: de un lado de su lecho estaban dos esclavas y del otro, contemplándola sombríamente, don Lope de Montemayor.

La respiración de aquella mujer era fatigosa, y grande la inquietud que mostraba agitándose en la cama a cada momento, y pronunciando palabras cortadas e incoherentes.

Doña Laura estaba horriblemente pálida y extenuada, era casi un esqueleto; sus ojos hundidos brillaban con un ardor febril, y dentro de su boca parecía pegarse su lengua a las fauces.

Las esclavas procuraban a cada momento componer las ropas de la cama, que la enferma arrojaba en su agitación.

De pronto pareció entrar en un profundo sueño, y quedó tranquila como un niño dormido.

Don Lope, sin apartar la vista de aquel rostro demacrado, permaneció inmóvil mucho tiempo.

De repente se escuchó en la calle el sonido de la campanilla del Señor de la Misericordia.

Era que sacaban de la prisión a Benavides para llevarlo al suplicio.

El sonido de aquella campana se fue haciendo cada vez más perceptible en medio del silencio que reinaba en la habitación.

Entonces doña Laura, como despertando, abrió sus grandes ojos y paseó su mirada con extrañeza por toda la estancia.

Pero aquella mirada no era ya la mitad hosca o vaga de un demente, era la mirada lánguida y triste de un enfermo.

Don Lope lo advirtió, y se levantó instintivamente de su asiento.

—Don Lope —dijo con ternura doña Laura.

—Yo soy, señora, yo soy —contestó el joven arrodillándose profundamente conmovido al pie del lecho, y tomando una de las manos de la dama.

—¿Don Lope? ¿en dónde estoy?…

—En vuestra casa, señora, en vuestra casa.

—¿Pues qué es esto?… ¿qué ha sido de mí…? ¡He soñado cosas horribles…! ¡Pero no sé… no puedo recordar…!

—Dejad eso señora, reposad, que bien lo necesitáis…

—¡Ah…! ¿qué es eso? —exclamó doña Laura oyendo con esa delicadeza de oído que tienen los moribundos, la campanilla del Señor de la Misericordia—… ¿qué campana es esa?

—Es una procesión —contestó den Lope tratando de distraerla.

—No… esa… esa… no es procesión… esa… es la… campana… de los… ajusticiados… ¿a quién…?

Doña Laura apenas podía continuar, y con su mano delgada y pálida procuraba hacer señas a don Lope para concluir la frase.

Bien comprendía el joven de lo que se trataba; pero no quería contestar directamente.

—Dejad eso, señora —decía— cuidad sólo de vos, de vuestra salud. ¿Os sentís mejor?

—Sí, me siento bien, muy débil… pero mis recuerdos… ¿en dónde estaba yo?… en mi casa… luego unos hombres… me sacaron… una mujer… doña Inés, eso es… doña Inés…

—Señora, no recordéis eso, que son sólo delirios de una fiebre y que tomáis por cosas reales.

—Puede ser… puede ser… pero esa campana… todavía la escucho… ¿quién?… había un hombre en peligro… de muerte… ¿quién era?… ¿quién…?

Don Lope miraba con ternura a la dama, como siguiendo el hilo de aquellos muertos pensamientos.

Doña Laura quedó pensativa, y luego exclamó:

—¡Ah!… ya recuerdo… Don Antonio… de Benavides… ¿ya lo van a… matar?

Don Lope calló y la dama calló también, y duró el silencio por mucho tiempo.

El sol comenzaba ya a eclipsarse, y las sombras iban envolviendo el aposento.

—¿Anochece?… —preguntó la dama.

Don Lope, extrañando aquella oscuridad, consultó su muestra.

—Es extraño —dijo— son apenas las tres.

Y levantándose, se dirigió al balcón; en la calle reinaba la misma oscuridad, se veía pasar a la gente que volvía espantada de la ejecución de Benavides y del eclipse.

—Don Lope —dijo doña Laura.

—Señora —contestó el joven, volviendo a su lado.

—Venid cerca de mí; siento un extraño vigor en mi cuerpo y en mi espíritu.

—Será que os aliviáis.

—No, don Lope, no; éste será el último resplandor de una lámpara que se extingue: ¡don Lope, yo me muero!

—¡No digáis eso! —exclamó espantado el joven.

—¡Sí, yo me muero, no sé de qué! ¡No lo sé! Pero yo me muero.

—¡Señora!

—No me interrumpáis, oídme: yo amé con delirio a un hombre, y ese hombre murió de una manera trágica. Le lloré toda mi vida; pero os conocí, me amásteis, y casi estaba a punto de corresponder vuestro amor; Dios no lo permitió y me hizo perder la memoria, y el espíritu de Mallades viene por mí; soy su esposa ante Dios, y no podía permitir que amara yo a otro hombre, tiene razón… ¿comprendéis? tiene razón; perdonadme, si pude alentar vuestras esperanzas, yo misma me engañaba… pero él me llama… adiós… don Lope… no me olvidéis… rezad por mí.

Y doña Laura, como fatigada de aquel supremo esfuerzo, dejóse caer en el almohadón de la cama y cerró los ojos.

Don Lope tomó una de las manos de la dama y la llevó a sus labios.

Pasó un rato, y don Lope miró el rostro de la dama, y se estremeció; tocó su frente, y estaba helada.

El joven lanzó un grito: doña Laura había dejado de existir.

En este momento cortaban el cuello en la plaza al cadáver de don Antonio de Benavides.

XVIII. De cómo pasaba la vida en México doña Inés de Medina

Doña Inés, merced a la influencia de don Frutos Delgado y a su especial protección, había logrado salir en libertad y conseguido la devolución de una gran parte de los bienes que la Inquisición le había embargado.

La Audiencia toda tomó parte en favor de la dama, y los inquisidores, que al fin eran hombres como todos, cedieron a sus exigencias.

Sólo la casa de la calle de la Merced quedó vendida, y su precio se aplicó a las costas del litigio.

Doña Inés seguía viviendo en paz, rica y considerada, porque los oidores frecuentaban su casa.

Vagamente oyó contar la aventura del Señorito en la casa de Tlaltelolco, y supo que había estado de gravedad; pero doña Inés consideraba rotas completamente todas sus relaciones con él, y no quería ni recordar lo que con él había concertado respecto de su boda.

En cuanto a Luis, si en otro tiempo le temía por los secretos que podía revelar, la causa que se le había seguido en la Audiencia y por la cual fue absuelta, le daba una garantía contra él.

Doña Inés no pensaba ya, ni en Luis ni el Señorito, cuando una noche le anunciaron que un hombre preguntaba por ella.

—¿Qué clase de hombre es ese? —preguntó.

—Señora —contestó la esclava—, es un pobre; pero parece que es todo un caballero.

—Quizá querrá alguna limosna —pensó doña Inés, y salió a una antesala en donde aquel hombre la esperaba.

—Señora —dijo el desconocido—, deseo hablar a solas con vuestra merced.

—¿Para qué? —preguntó doña Inés con extrañeza.

—Tengo que decir a vuestra merced algo que le importa.

—¿A mí?

—Sí, a vuestra merced.

Doña Inés reflexionó un instante, y luego dijo:

—Vamos a la sala.

Entraron a la sala de la casa, que era una gran estancia lujosamente tapizada y con elegantes muebles de caoba.

—Ya estamos solos —dijo doña Inés.

—¡Inés! —exclamó entonces el desconocido— ¿es posible que no hayas adivinado quién soy?

La dama lo miró con asombro por un instante.

—¿Don Guillén? —dijo.

—El mismo, Inés; el mismo, ¿será posible que me hayas olvidado? ¿Qué no me quieres conocer?

—No, no te he olvidado, Guillén; ¡pero has cambiado mucho!

—Mucho, mucho; en un año de sufrimientos he envejecido por veinte y ahora pobre y apenas convaleciente salgo como de la tumba, y mis primeros pasos me guían a esta casa para buscarte, y para encontrarte tan bella y tan joven como siempre.

—Deja esas cosas que se queden para los jóvenes, porque ya nosotros no lo somos; yo no me olvido de ti, Guillén: ¿estás muy pobre?

—Mucho; tanto tiempo postrado en el lecho, sin atender a mis negocios, abandonado de mis amigos, mis criados me robaron y quedé casi en la miseria, y en esta época de prueba y de aislamiento, sólo pensaba en ti, como en mi única esperanza, como en mi Providencia.

—Tienes razón, Guillén —dijo doña Inés mostrando que se conmovía— tienes razón; yo no puedo olvidarte, yo no puedo abandonarte, yo seré siempre la misma para ti.

Don Guillén escuchó enternecido aquellas palabras, y se arrojó a los pies de la dama, tomándole una mano y exclamando:

—¡Eres un ángel, Inés! ¡Eres un ángel!

Doña Inés, entonces enternecida, abrió una rica limosnera que pendía de su cintura, y sacando de allí algunas monedas de oro las alargó a don Guillén, que seguía todos sus movimientos con asombro.

—¿Qué es esto, Inés? ¿Qué es esto? —preguntó el Señorito.

—Tómalas Guillén, tómalas, y cree que no tengo más, y por eso nada más te doy; pero tú sabes que no te olvido y no dejes de venir a verme…

—¡Una limosna! ¡Una limosna! —exclamó espantado don Guillén, tomando las monedas y levantándose con un temblor convulsivo—. ¡Una limosna! ¿Y piensas que por eso he venido? ¿Para pedirte un puñado de oro? ¡Miserable! ¡Miserable! ¡Ahí tienes el caso que hago yo de tu limosna!

Y el Señorito arrojó con furor las monedas, que fueron rodando hasta perderse debajo de los muebles.

Doña Inés lo miraba con extrañeza, de buena fe no comprendía aquel corazón endurecido, lo que podía sentir el de don Guillén.

—¿Pero qué es esto, Guillén? ¿Por qué me insultas?

—Aquí quien insulta —contestó el Señorito con energía— sois vos, señora; vos, que os atrevéis a dar una limosna a quien debía haber sido vuestro esposo; vos, señora, que tomáis a un caballero por un mendigo; vos que pensáis que el sentimiento que me arrastró a buscaros fue el interés; señora, sois indigna de que un hombre os ame…

Doña Inés contesté con una carcajada.

—¿Os reís, señora? ¿os reís? hacéis bien; ahora lloro, lloro este desengaño horrible para mí; pero mañana, ¡ay de vos!, yo seré el que ría y vos derramaréis inútil llanto.

—Guillén, río, porque no puedo menos que reír al pensar en tu ridículo furor y en tus necias pretensiones, y río más cuando escucho tus inofensivas amenazas, ¿pudiste pensar, pobre loco, que el día de ayer era igual al de hoy? Tú debías de haber sido mi esposo, eso pasó; ahora dime, ¿qué puede haber ya de común entre nosotros?

—¡Inés! —exclamó el Señorito— tú fuiste mía, ¿puedes olvidarlo?

—Quizá había yo sido de otro antes que tuya y lo olvidé, quizá mañana seré de alguno, y lo olvidaré después como he olvidado tus amores.

—¡Víbora, miserable!…

—¡Ea! basta de insultos, que no estoy dispuesta a sufrir; bastante ha sido ya mi paciencia, te lo he dicho, nada hay de común entre nosotros, y mucho hago en reconocerte y darte un socorro; si no te moderas y callas, Guillén, te haré arrojar de mi casa por mis lacayos.

—¿Esto más? ¿Esto más? ¡Me vengaré, tiembla!

—Excusa amenazarme, y reflexiona que el tiempo en que vives es otro; que tú pobre y desvalido no tienes contra mí armas de ninguna clase.

—Recuerda a doña Laura.

—¿Doña Laura? ¿Y qué me importa? La Audiencia ha conocido en esa causa y he sido absuelta.

—¡Quizá la Audiencia no conocía toda tu maldad!

—Te engañas, porque lo que no conoció fue tu nombre y tus delitos, que por generosidad, y porque aún te apreciaba no quise decir, por lo demás, todo lo supo, todo, y procura ir si te parece a darle algunos datos, y te contestarán que es negocio concluido, y quizá premien tu denuncia enviándote a galeras, para que no mueras de hambre ni te falte ocupación, ¿te conviene?

Don Guillén miró a doña Inés de una manera terrible, y luego sin contestarle, tomó su viejo sombrero y salió precipitadamente de la habitación, murmurando entre dientes:

—¡Me vengaré, me vengaré!

Don Guillén se dirigió inmediatamente de allí a la calle del Reloj, a la casa de don Lope de Montemayor.

El zaguán de aquella casa estaba cerrado.

La víspera de aquel día habían enterrado a doña Laura y don Lope no quería ver a nadie absolutamente.

La muerte de doña Laura, cuya desaparición había dado mucho que hablar en la ciudad en el año anterior, pero que se olvidó después completamente, no fue sabida sino por el virrey a quien don Lope avisó.

El virrey dio parte al rey, por cuanto doña Laura le había sido encargada, y se le pagaba una pensión por las Cajas Reales, pero no refirió ninguno de los pormenores de la muerte de la dama.

Por eso don Guillén tuvo que llamar fuertemente a la puerta que le abriesen.

—¿A quién busca vuestra merced? —preguntó un portero.

—Al señor don Lope de Montemayor.

—No está visible.

—Sin embargo, anúnciale que don Guillén de Pereyra desea hablarle.

—Voy a anunciar a vuestra merced.

Don Guillén esperó en la calle un largo rato, al fin oyó sonar el cerrojo, se abrió la puerta y un criado le dijo cortésmente:

—Que pase vuestra merced.

El Señorito, que ya conocía el camino, subió la escalera y se entró sin vacilar a la antesala.

—Dios guarde a vuestra merced —dijo el Señorito al ver a don Lope.

—Sentaos don Guillén —contestó secamente el joven.

—Supongo que vuestra merced comprenderá que mi visita debe tener algún objeto de importancia.

—¡Tal creo!

—Pues bien, deseando ahorrar digresiones paso al asunto principal vuestra merced conoce la suerte que tocó a doña Laura…

—Perfectamente —dijo don Lope con extraordinaria calma.

—¿Sabe vuestra merced quién la redujo a ese estado?

—Estoy casi seguro de saberlo, y además, conozco a las personas que ayudaron a tan espantoso crimen.

—En tal caso excusemos hablar de todo eso; doña Inés cometió el delito, y yo fui su cómplice, su principal instrumento.

Don Lope al escuchar aquella confesión se puso encendido e hizo un movimiento como para levantarse, pero se contuvo.

—¡Sí, yo fui el instrumento, el cómplice! Puede vuestra merced vengarse en mí, castigarme, tendrá razón, yo lo conozco; pero antes vengo a proponerle una cosa: ¿quiere vuestra merced que le ayude para castigar a esa mujer? Estoy dispuesto, luego hará de mí vuestra merced, lo que le parezca.

Don Lope no contestó, pero clavó su mirada en el Señorito como queriendo penetrar en su pensamiento.

Don Guillén no era ya aquel joven altivo, elegante, audaz, que amó doña Inés, era un hombre agobiado por la enfermedad y la miseria: sus ropas viejas y raídas, y su barba espesa, inculta y larga le daban más bien el aspecto de un mendigo.

En aquella situación y a primera vista, el Señorito no podía menos de excitar un sentimiento compasivo, pero mirándolo detenidamente, se advertía en sus ojos algo de sombrío, de siniestro, que daba miedo.

Sin embargo, sostuvo la mirada de don Lope con esa firmeza que tienen sólo los que dicen la verdad.

Don Lope comprendió luego que aquel hombre no le engañaba.

—¿Y cómo podéis ayudarme —le dijo— para entregar a esa mujer?

—Yo no sé cómo podré ayudar a vuestra merced, porque no sé lo que vuestra merced querrá hacer con ella; pero en todo estoy a sus órdenes, con tal de que ella no se ría de nosotros.

—Necesito que salga esa mujer de su casa y tenerla en mi poder.

—La entregaré a vuestra merced; pero necesito algún apoyo.

—¿Y qué apoyo?

—Necesito que vuestra merced me preste a dos de sus esclavos o criados de más confianza.

—¿No tenéis de quién valeros?

—Ya no; con mi enfermedad he perdido las relaciones útiles que tenía.

—Tendréis los criados.

—Además, algún dinero.

—¿Cuánto necesitáis? Pedídmelo con tal de que me entreguéis a esa mujer.

—Respondo de ello a vuestra merced.

—¿Qué necesitáis por ahora de dinero?

—Doscientos pesos, y quizá no os pida ya más.

Don Lope, sin replicar, entró a un aposento que estaba contiguo, abrió una gaveta y sacó de ella un puñado de onzas de oro.

—Aquí tenéis —dijo al Señorito poniendo el oro sobre una mesa.

Don Guillén sin precipitación se levantó, se dirigió a la mesa y comenzó a contar; aquello hacía más de trescientos pesos…

—Sobra dinero —dijo.

—No importa, llevadle, que todo es para vos.

—Gracias —dijo secamente don Guillén y comenzó a sepultar aquellas onzas en las bolsas de sus gregüescos.

—Ahora con permiso de vuestra merced me retiro —dijo después de haber terminado su operación.

—¿Y cuándo volveré a veros?

—Muy pronto vendré a anunciar a vuestra merced que el pájaro está en nuestras manos, pero será esto de noche.

—Mejor, y a cualquier hora llamad y haceos anunciar, porque yo no recibo a nadie.

—Pronto sabrá de mí vuestra merced.

—¡Ay de vos si me engañáis!

—Confíe vuestra merced en mí —contestó don Guillén y salió alegremente de la casa de don Lope.

El Señorito iba contento, porque tenía en planta su proyecto de venganza, y porque sus bolsillos estaban llenos de oro.

Aquel hombre no podía olvidar, ni el desprecio cruel de doña Inés, ni la espantosa miseria que había sufrido por tantos meses.

Como si ya tuviese dispuesto de antemano lo que había de hacer, no se detuvo ni un momento a reflexionar, y se dirigió a la plaza de los estudiantes, en donde había en aquellos tiempos algunas barberías en que se desollaban los rostros de los hombres de poco valer y de ninguna fortuna: allí por una cantidad insignificante, por cuatro, por seis tlacos, se echaba por tierra la más tupida barba, y se tusaba al indio más encopetado, dejándole como adorno dos largos mechones encima de las sienes, que se llamaban balcarrias o balcarrotas.

Don Guillén entró en una de aquellas barberías, y en un cuarto de hora quedó sin un pelo en la cara.

Pagó y salió de allí en busca de ropa para reemplazar la que llevaba.

Entonces no había almacenes de ropa hecha, ni sastres que confeccionaran un traje en pocas horas; la sastrería era en aquellos tiempos una ciencia llena de misterios y de dificultades.

Pero en cambio había los baratillos, bazares a los cuatro vientos, en donde todo se compraba y todo se vendía, desde la ropilla y el ferreruelo de un conde; que el lacayo escamoteaba para sacar provecho, hasta la llave mohosa del cuarto que se llevaba el inquilino, que no pagaba renta, y que se desaparecía.

Nada se podía buscar que no se encontrase allí, nada se podía llevar allí que no hubiese alguien que lo buscase. Las necesidades se daban cita en el baratillo, la necesidad de comprar buscaba a la necesidad de vender, y allí se encontraban, allí terminaban los objetos una carrera para comenzar otra; allí estaba el verdadero comercio en todas sus formas, y con todos sus arbitrios.

De allí sacó un traje completo don Guillén de Pereyra.

XIX. En donde se refiere de qué manera consiguió el Señorito lo que deseaba

Don Guillén de Pereyra, con un nuevo traje y enteramente rasurado, parecía otro hombre. Había rejuvenecido diez años, y su aspecto era más bien el de uno de tantos estudiantes perdularios, que el de un hombre de sociedad; además, él procuró que los vestidos estuvieran en consonancia con el papel que quería representar.

Una vez equipado de esta manera, comenzó a rondar la casa de doña Inés, sin temor de ser ya conocido por ella.

Su objeto era informarse de las costumbres de la dama, y ya con uno, ya con otro de los criados, logró averiguar que doña Inés salía poco de su casa; pero que tenía por costumbre ir cada dos o tres días de visita a la casa del señor oidor don Frutos Delgado.

Supo, además, que a esta visita se hacía llevar, como acostumbraban algunas damas, en silla de manos, y que la acompañaba un paje o rodrigón con un farol.

Esto era más de lo que necesitaba don Guillén para combinar un plan que le diese el resultado que apetecía.

Poco trabajo le costó saber quién era el que acompañaba a la señora, y menos hacer amistades con él.

El Señorito fue muy pronto el amigo de confianza de Domingo, que así se llamaba aquel hombre, y era un mocetón español candoroso y franco, incapaz de cometer una mala acción; pero también incapaz de ponerse a cubierto de las asechanzas de un truhán como don Guillén.

—Si pudieras acompañarme mañana —le dijo un día el Señorito— te llevaría a visitar a unas muchachas como unos soles.

—¡Toma! —contestó el otro— y bien que puedo, que mi perro vicio es visitar.

—Son tres, pero a cual mejor; tocan la vihuela, cantan y bailan, vaya que es una bendición: qué salero y qué garbo de las currutacas.

—Bonitas, ¡eh!

—¡Lindas! Cuando yo te digo que valen la plata…

—¿Y alegres?

—Como unas pascuas, y aquí en secreto te diré que tú como español vas a caer parado con ellas.

—¡Toma! ¿Con que les agradan los españoles? —dijo Domingo esponjándose como un pavo.

—Y bien, ¿qué no sabes que dicen aquí las muchachas: camisa de Bretaña y marido de España?

—Aguarda, yo no quiero nada de matrimonio.

—Tonto, si no se trata de matrimonio, sino de gustar allí un rato; son unas mulaticas que no hay qué pedir.

—Conque mulaticas, ¿eh?

—Sí.

—Pues apuradamente, que me muero por las mulaticas.

—Ya verás, ya verás.

—¿Y cuándo me llevas?

—Mañana, no te dije.

—Bueno, bueno; ¿y a qué hora?

—A las nueve de la noche.

—¡Demonio! ¡Aguarda!

—¿Qué te sucede?

—¡¡Demonio!! Que mañana no puede ser, hombre.

—¿Y por qué?

—Porque mañana le toca salir a la señora de visita.

—¿En la noche?

—En la noche, y yo la acompaño.

—Que vaya otro.

—¡Ca! Si sólo en mí tiene confianza.

—Hombre, ¡qué malo está eso!

—Para otro día…

—¡Imposible! Si ya les prometí que ibas mañana, y Juanita no hace sino preguntarme todo el día: ¿cuándo viene don Domingo?… ¿Cuándo viene don Domingo?

—¡Toma! ¿Quién es Juanita!

—La más joven, la que no tiene cortejo, cuenta ahora dieciséis años, y es una real moza, tan alta, tan garbosa, ¡con unos piecitos y unas manos! ¡y qué ojos! ¡qué ojos!, negros y grandes como los de un venado, y que alumbran, alumbran.

—¿Y la boca? —dijo Domingo lamiéndose los labios.

—Como un clavel; los labios como una amapola de rojos, y los dientes como una sarta de perlas; aquella boca huele a rosa.

—¿Y dices que me espera?

—Y con ansia, porque yo le he dicho… ya te podrás figurar lo que le he dicho.

—Hombre, ¿cómo haremos?

—Dime a qué hora sale la señora de su casa.

—Salimos a las ocho, en cuanto comienza la plegaria de las benditas ánimas.

—¿Y luego?

—La llevamos a casa de su señoría el oidor.

—¿Y luego?

—Luego, allí se está ella hasta las diez y media, y la traemos.

—¿Y mientras?

—Mientras, yo y los lacayos dormitando al pie de la escalera, da la hora, baja ella, y sin decir palabra se encaja en la silla, enciendo mi farol, y a casa.

—Entonces el negocio está arreglado.

—¿Cómo?

—Vas a dejar a la señora, te espero en la puerta de la casa, y mientras ella está en su visita, tú en la tuya; dan las diez y vuelves a esperarla.

—Pero hombre una hora es poco para mí.

—Mira; si estás contento, yo voy a acompañar a la señora en tu lugar, si te parece que ella no lo advertirá.

—¡Toma! no advertirá nada, que a esa hora ni me ve, mientras ella monta en la silla, yo voy a encender el farol al cuarto del portero.

—Entonces, arreglado.

—Bien, mañana a las nueve en la casa del señor oidor.

—No faltaré.

Como era natural no se le dificultó al Señorito entre sus conocidas encontrar unas muchachas de alegre vida, que se comprometieran a pasar por sus recomendadas, y ni una trigueña buena moza que quisiera representar el papel de la mentada Juanita.

El oidor Delgado vivía por la calle de San Francisco, y por la Alameda las muchachas que el Señorito se había proporcionado.

Llegó la noche; doña Inés entró a la casa del oidor, y Domingo salió inmediatamente en busca de su amigo.

El buen hombre se había acicalado como para hacer una conquista, don Guillén le esperaba en la puerta.

—¿Vamos? —dijo Domingo.

—¡Vamos! —contestó el Señorito.

Y echaron a andar.

Durante el camino, siguieron las alabanzas de las damas, y sobre todo, de Juanita, a la cual pintaba don Guillén como una conquista muy difícil, pero ya casi enamorada de Domingo.

Llegaron a la casa; las muchachas aleccionadas y pagadas por don Guillén, recibieron perfectamente a su víctima y comenzaron como el boa, a fascinarlo.

Domingo cayó como un niño en el garlito, y media hora después era hombre perdido, y ni pensaba siquiera en su ama.

Pero a medida que avanzaba él en su negocio, avanzaba la noche.

De repente le llamó el Señorito.

—¿Te vas? —le dijo— son las diez.

—¡Toma! ¿Y pierdo lo aventajado?

—Sí, veo que has conseguido lo que nadie; está ya borracha la Juanita.

—Casi, casi.

—Tienes gran fortuna con las mujeres.

Domingo sonrió con fatuidad.

—Entonces, voy a desempeñar tus veces, y sé feliz.

—Dios te lo pague; me quedo.

Domingo se volvió a entrar y el Señorito salió a la calle y se dirigió a la casa del oidor.

No era cierto que fuesen las diez, pero a don Guillén le convenía que su amigo estuviera ya sin cuidado, porque las muchachas debían entretenerlo a cualquier costa toda la noche.

El Señorito entró a casa del oidor y les dijo a los lacayos:

—Domingo no viene y voy yo a acompañaros en su lugar.

Como los lacayos sabían la amistad tan grande entre Domingo y don Guillén no extrañaron esto.

—Como que ese pícaro está en una casa con unas muchachas como estrellas, ¡y buenos vinos! Aquí le saqué de ventaja una botella: daremos un trago a su costa.

—Bebamos —dijo un lacayo.

—Pero aquí no; no nos vean los amos, en la calle.

La invitación se aceptó tácitamente, y los tres salieron fuera del zaguán.

Allí comenzaron a beber, y muy pronto se agotó la botella.

—Aún quedó más —dijo don Guillén sacando una segunda.

Los lacayos, que comenzaban a turbarse, dieron tras la segunda, y luego tras la tercera: don Guillén iba prevenido.

Entonces ya aquellos dos desgraciados estaban incapaces de moverse.

Don Guillén les dio todavía más, hasta que los dejó como dormidos.

—Arreglados —exclamó, y sacando un pequeño silbato, lo hizo sonar suavemente.

Como evocados por un conjuro, al oír aquel silbato, dos hombres aparecieron de entre las sombras.

Don Guillén habló en voz baja con ellos, y los tres entraron a la casa del oidor y se sentaron al pie de la escalera.

El portero, que en esta hora fiaba la custodia del zaguán a los criados de doña Inés, descansaba sin pensar en ellos.

Sonaron las diez y media y a poco bajó por la escalera doña Inés, enteramente cubierta con un mantón.

Los dos hombres que habían llegado con don Guillén ocuparon el lugar de los lacayos, y la dama sin verlos casi se entró a la silla, mientras don Guillén encendía el farol en el cuarto del portero recatando su rostro con el sombrero.

Doña Inés se recostó en su asiento, corrió las cortinas de las ventanillas, y se dejó conducir indolentemente.

El Señorito con el farol en la mano salió de la casa del oidor seguido de los hombres que conducían la silla.

Al salir vio a los dos borrachos que yacían en el suelo como dos troncos.

Entre tanto Domingo se estaba creyendo como a dos pulgadas de distancia de la puerta del paraíso.

XX. En que se llega al fin de esta verídica historia

La silla de manos conducida por los hombres que seguían a don Guillén marchó por las calles de San Francisco, hasta la plaza principal, allí pasó por el puente que se llamaba de Palacio, y se dirigió para la calle de la Merced.

Como doña Inés vivía en una calle inmediata al Colegio de San Gregorio, no le pareció que había caminando mucho; además, las cortinillas iban corridas, y ella no se ocupaba de ver para la calle en razón de que como entonces no había alumbrado en México, todas las calles parecían iguales en la oscuridad.

Así llegaron hasta la casa en que había vivido el marqués de Medina.

Un hombre embozado hasta los ojos en una gran capa negra esperaba en la puerta, y al ver llegar al Señorito preguntó:

—¿Viene?

—Sí —contestó don Guillén.

—Pues entrad —dijo el hombre abriendo la puerta por donde penetraron los que llevaban la silla.

El zaguán volvió a cerrarse inmediatamente.

Entonces sí, ya doña Inés comprendió que pasaba algo extraño: al principio creyó que alguno de sus criados había preguntado por ella y con objeto de saber quién era, antes que pensar en salir de la silla, levantó una de las cortinillas, precisamente por el lado en que veía la luz del farol.

Al momento desconoció la casa y el rostro de su conductor.

—¿Qué es esto? —exclamó con espanto.

—Salga su merced, señora —dijo el Señorito abriendo la puerta de la silla.

Doña Inés salió, paseando en derredor sus miradas, y procurando conocer el lugar en que estaba y las personas que le rodeaban.

Pero al principio le fue imposible.

—¿Pero qué es esto? ¿En dónde estoy? ¿Quiénes sois vosotros? —decía.

—Señora —contestó el Señorito— veo que vuestra merced continúa con la mala memoria de siempre; yo ayudaré sus recuerdos; esta casa es la misma de vuestra merced.

—¡Mi casa!

—Sí, la casa en donde murió el señor marqués.

—¡Dios mío! —exclamó doña Inés reconociendo la casa.

—Y yo soy su antiguo servidor, Guillén de Pereyra.

—¡Don Guillén! ¡Don Guillén! ¿Pero qué objeto…?

—Pronto lo sabrá vuestra merced, porque aquí hay un caballero que desea hablarle.

—¿Quién?

—Otro servidor de vuestra merced —dijo el Señorito mostrando a don Lope que permanecía aún oculto entre las sombras.

—Don Lope de Montemayor —dijo éste adelantándose.

—¡Don Lope…! Pero si yo no tengo que hacer con ese caballero, apenas le conozco, y esto con motivo de la desgracia dé mi padre.

—O más bien, señora, con motivo de la desaparición de doña Laura —contestó gravemente don Lope.

—Caballero, debéis saber que yo nada he tenido que hacer con esa dama, y la Audiencia me ha declarado absuelta.

—La Audiencia, señora, ha procedido como le ha parecido conveniente y no como era justo.

—Pero advertid, caballero, que la Audiencia era la única que tenía el derecho de juzgarme, y que me ha declarado inocente.

—Os engañáis, señora; si la Audiencia torció el camino de la justicia, aún le quedan vengadores a doña Laura.

—Es que yo soy inocente, y las pruebas de mi inocencia están en esos autos que podéis ver cuando os parezca mejor.

—Esos autos, señora, que no conozco, deben ser por fuerza un tejido infame de mentiras, supuesto que han dado vuestra inocencia por resultado.

—Ante un juez se prueba el crimen y se descubre la verdad.

—Ante un juez, señora, se cubre mejor el delito y se calumnia con más facilidad a la inocencia.

—Quizá os convenceríais de lo contrario…

—Puede ser, señora; pero en este negocio tengo una seguridad completa; y sobre todo, perdemos el tiempo… tened la bondad de seguirnos.

—¿A dónde?

—Puesto que estáis segura de vuestra inocencia…

—Pero vos eréis lo contrario.

—Tal vez logréis convencerme.

Doña Inés vaciló sobre lo que debía hacer; pero pensó que un rasgo de audacia podía salvarla; que quizá no pretendían aquellos hombres más que aterrorizarla; y sobre todo, nada había escuchado en lo que don Lope le había dicho que indicara que él estaba instruido de los pormenores del suplicio de doña Laura.

Además, durante aquella conversación, el Señorito había callado, cuando con dos palabras podía confundirla.

—Tal vez —pensó ella— éste sea un plan preparado por don Guillén para obligarme a entrar de nuevo en relaciones con él, y a darle mi amor… sí, eso ha de ser… ¡infame! ya verá…

Llegaron en esto al gran patio y a la puerta de la bodega que estaba ya visible, porque la leña había sido quitada.

Don Lope abrió la puerta de la bodega y entró por delante llevando en la mano una bujía de cera; siguióle la dama y detrás de ellos el Señorito y los dos criados.

Doña Inés, al sentir el ambiente frío y húmedo de aquella galera, sintió un vago estremecimiento; pero se pudo sobreponer a su emoción.

—Señora —dijo don Guillén con solemnidad— aquí tuvisteis emparedada a esa infeliz…

Doña Inés retrocedió espantada; todo estaba allí preparado como el día en que ella había conducido allí a doña Laura.

Entonces pudo comprender con horror la suerte que le esperaba; volvió el rostro con angustia, como buscando protección: cerca de ella estaba el Señorito.

—¡Don Guillén! —exclamó— ¡Don Guillén! socórreme…

—¡Ah! —contestó el Señorito con una sonrisa de burla, y metiendo la mano a una de las bolsas de sus gregüescos— quieres una limosna, ¡toma! y mira cómo no me he olvidado de ti.

Y diciendo esto, alargó a doña Inés un puñado de onzas.

Doña Inés conoció lo que aquello quería decir; el Señorito se vengaba.

—¡Oh caballero! —dijo entonces dirigiéndose a don Lope— ¿qué pretendéis hacer conmigo? ¡Oh, aquí adivino una cosa horrible, espantosa, inhumana!

—Señora, no necesito decíroslo; vais a sufrir la suerte que preparasteis a doña Laura: la pena del talión… esa pena que la Audiencia de México no sabe, o no quiere aplicar.

—¡Pero por Dios, caballero, si soy inocente, si esa dama jamás ha estado aquí…!

—Señora, aunque estoy seguro de lo que digo, quiero sin embargo confundiros, para que no tengáis ni el consuelo de la queja; a ver vosotros, acercaos.

Los dos lacayos se acercaron.

—¿De dónde hemos sacado nosotros a doña Laura?

—De allí —contestaron los dos lacayos señalando el lugar en que estaba doña Laura.

—¿Y en qué estado? —preguntó don Lope.

—Loca y moribunda —contestó uno.

—Loca y moribunda —repitió el otro.

—Y vos don Guillén de Pereyra decid: ¿quién puso aquí esa dama?

—Yo, por orden de doña Inés.

—¿Lo oís señora?

Pero doña Inés no necesitaba oír nada de aquello, porque a gritos su misma conciencia se lo decía.

—Pues bien, señora, yo que recogí a esa víctima de vuestra furia infernal; yo que la he visto padecer y morir, yo que ni me dejo engañar como la Audiencia, ni quiero tampoco ser vuestro cómplice como los oidores, os condeno a ser emparedada como lo estaba doña Laura…

—¡Señor! —exclamó cayendo de rodillas doña Inés.

—No abriguéis esperanza, señora, porque he jurado por el alma de esa pobre mártir ejecutar esa sentencia; lo he jurado, y creo que debo cumplir ese juramento; mirad, señora, aquí hay tres hombres que conocen vuestro crimen tan bien como yo; ¿hay alguno que se atreva a levantar la voz en favor vuestro? Miradles, señora.

Doña Inés de rodillas siempre, se volvió buscando entre aquellos hombres uno que quisiera interceder por ella. Pero todos los rostros estaban sombríos, y todas las miradas se apartaban de ella.

—¿Con que no hay esperanza? —exclamó—. ¡Dios mío! Señores, soy una mujer infeliz; yo me arrepentiré, yo pasaré la vida en un convento llorando mi falta; yo repartiré mis bienes entre los pobres; yo haré que se hagan mil sufragios por el alma de doña Laura; por compasión no me deis esa muerte horrible.

Don Lope estaba silencioso como una estatua.

—Don Guillén, por Dios, mira, yo he sido tuya, yo te amé, no me abandones; si quieres seré tu esposa, tu esclava, te lo ruego; por esas noches de felicidad que aquí mismo pasaste a mi lado, te lo ruego.

—¡Quieres una limosna! —contestó don Guillén volviendo a presentar a doña Inés un puñado de onzas— mira cómo no me olvido de ti…

Al escuchar aquellas palabras, doña Inés retrocedió como si hubiera pisado una víbora, el furor se pintó en su semblante pálido, con ambas manos levantó de su frente algunos rizos que se desprendían sobre su rostro, y por un instante clavó en el Señorito sus ojos que parecían querer salirse de sus órbitas.

Aquella mujer así, podía decirse que estaba sublime, o espantosa.

El Señorito, a pesar de su sangre fría y de su cinismo habitual, no pudo resistir el fuego de aquella mirada, y retrocedió también como buscando apoyo.

Don Lope se cruzó de brazos esperando el fin de aquella escena, porque doña Inés parecía haberle olvidado completamente.

—¡Miserable! —exclamó por fin la dama dando un paso hacia el Señorito—. ¡Miserable! ¿Así te vengas de una mujer indefensa, porque la tienes en tu poder, cuando no te hubieras atrevido ni a mirarla? ¡Cobarde! ¡Villano! ¡Con una mujer!

—Tú no eres una mujer —contestó el Señorito animándose al escuchar aquellos insultos— tú no eres una mujer, tú eres un monstruo al que es preciso exterminar, una víbora a la que por bien de la humanidad es fuerza matar…

—¿Monstruo? ¿Víbora? Guillén, sí, seré lo que quieras, pero todavía así, monstruo o víbora, te he honrado con alzarte hasta mí; a ti, miserable; a ti, que no eres más que la hez más inmunda de la sociedad, te desprecio y óyeme bien: nada me importa lo que tengo que sufrir, nada me importa ya la horrible muerte que se me prepara, porque no eres tú el que me la das, porque tú no eres para el hombre que me mata más que lo que eras en otro tiempo para mí, menos que un criado, menos que un esclavo, un perro, un miserable, digno del desprecio…

—Doña Inés, di cuanto quieras que no lograrás hacerme enojar; perro y miserable, pero tú has sido mía, y por amor.

—¡Por amor! ¡Ah! ¡Guillén! He sido tuya porque las mujeres de mi clase se entregan por orgullo a seres viles y abyectos a quienes convierten en instrumentos de placer o de diversión, pero sin que esto pueda disminuir ni por un instante el desprecio que se tiene a esos miserables.

—Y esos miserables al fin se vengan.

—¿Se vengan? ¿Y esta venganza es tuya, perro esclavo? ¿Tuya? ¿Qué podrías haber hecho tú, sino arrastrarte como un reptil a mis plantas para pedirme una limosna? ¿Tuyos son esos criados? ¿Tuya es esta casa? ¿Tuya es siquiera la idea del tormento que me espera? ¿Qué es tuyo aquí?

—Mío, Inés, es el placer de verte humillada y abatida pidiendo gracia y arrastrándote como una serpiente; mío es el placer de contemplar tu muerte; mío es el placer de mirar tu agonía y tu angustia, eso es mío.

—Pues bien, si eso es lo único que tienes y lo único que quieres, yo te lo quitaré, yo te impediré contemplar ese espectáculo…

Y diciendo estas palabras, doña Inés se lanzó rápidamente sobre don Guillén, se vio brillar como un relámpago la pequeña lengua de acero de una daga, y don Guillén lanzó un grito y llevó las manos a los ojos.

—¡Sujetadla! —gritó don Lope.

Los criados se arrojaron sobre doña Inés, y comenzó entonces una lucha terrible.

Aquella mujer se defendía como una leona, procuraba herir, morder, escaparse de las manos de los lacayos que la tenían sujeta, y gritaba y aullaba, y maldecía como un condenado.

Por fin, los criados lograron quitarle la daga y atarle los brazos por detrás.

Entonces don Lope se dirigió al Señorito, que permanecía inmóvil cubriéndose los ojos con las manos.

Al través de sus dedos brotaba la sangre.

—¿Estáis herido? —preguntó don Lope.

—Sí, mal herido.

—Quitaos las manos, examinaré…

Don Guillén apartó sus manos; don Lope acercó la luz y lanzó una exclamación de espanto.

La daga de doña Inés había pasado sobre los dos ojos del Señorito, casi en línea recta, y los dos ojos habían sido divididos casi por mitad.

—¡Ah! —gritó doña Inés que no había perdido ni uno solo de los movimientos del Señorito— Guillén, ¿ahora verás mis tormentos? ¿Ahora te gozarás en contemplar mis agonías?

El Señorito nada contestaba.

—Estás ciego, ciego para siempre, ¡infame! Más te valiera haber muerto, como yo voy a morir, contenta, contenta porque me he vengado.

El Señorito dio como loco un paso hacia donde escuchaba la voz de doña Inés, y batió el aire con sus brazos exclamando:

—¡Víbora! ¡Infame!

Y doña Inés rió con una alegría infernal.

Don Lope no pudo ya contenerse; aquella risa le había horrorizado.

—¡Llevadla! —exclamó con voz ronca.

Los criados tomaron de los brazos a doña Inés, y la colocaron en el nicho que había en la pared.

Uno de ellos la sujetó, y el otro comenzó a colocar los pesados cubos de cantería que debían formar el muro.

La operación era tan rápida como sencilla.

Doña Inés al principio no tenía ojos sino para ver al Señorito, no pensaba sino en insultarle.

—Ya estoy en el suplicio —exclamaba— mírame, Guillén; gózate en mis dolores y en mi muerte; abre los ojos, ¿no me ves? o es que no hay luz; pero no la habrá ya nunca para ti, nunca, ¿lo oyes? nunca.

Y aullaba y reía como una loca.

Pero de repente el hombre que la tenía sujeta la abandonó; el muro estaba ya casi a la altura de su pecho.

Una reacción espantosa se verificó en el ánimo de aquella mujer. A su ira sucedió el pavor, y a los insultos y a las amenazas, el llanto y las súplicas.

Los criados seguían alzando el muro sin hacer caso de lo que ella decía.

—¡Por piedad! —exclamó doña Inés— no cerréis el muro, dejadme vivir: ¡oh! no me matéis así, tenedme aquí una semana, un mes, un año, dos, si queréis; pero que no muera yo; mirad, don Lope, que yo no hice morir a doña Laura; mirad que aquí puedo quedar suficientemente castigada; pero no me dejéis morir: ¡ah! ¡por Dios! debe ser una muerte horrible, en la desesperación más espantosa; ¡por Dios! ¡por Dios! ¡ay! ¡no quiero! ¡no! ¡no! ¡no!

Y procuraba derribar el muro, que subía ya hasta la altura de su cuello.

—Dejadla —dijo don Lope.

Los criados se retiraron. El muro no dejaba descubierto más que el rostro de doña Inés.

—Vámonos —dijo fríamente don Lope— don Guillén, venid conmigo, yo os haré curar; quería castigaros, pero Dios os ha castigado ya.

—¡Oh! —gritó con espanto doña Inés— ¿me vais a dejar? ¿Voy a quedar así, sepultada en vida? ¿Aquí? ¿Sola? ¡Oh! no tendréis ese corazón; por Dios, no me dejéis.

Don Lope tomó del brazo al Señorito, que caminaba con la cabeza inclinada y con paso trémulo e incierto.

Los criados les siguieron.

Entonces los gritos de doña Inés fueron espantosos; tenían más del aullido de una fiera que de la voz humana.

Don Lope, don Guillén y los criados salieron de la bodega y uno de éstos cerró la puerta.

Poco después estaban en la calle.

Dos noches después, un hombre que pasaba por el canal en una chalupa en las altas horas de la noche, oyó salir de la casa del marqués de Río Florido tristísimos gemidos.

Se santiguó devotamente; aquella debía ser una alma en pena.

En aquella casa espantaban.

Al día siguiente, contó la aventura a un amigo y vinieron ambos a escuchar a la misma hora.

Pero no oyeron absolutamente nada, y nadie volvió a ocuparse de semejante cosa.

Y nunca más volvió a abrirse la casa del marqués de Río Florido.

Epílogo

I

Han pasado muchos años y estamos en el mes de diciembre de 1691.

En la espalda de la calle de la Merced, una multitud de albañiles se ocupaban en la reconstrucción de una casa medio arruinada.

En el zaguán de una de las habitaciones que estaban cerca de aquella casa, una pobre mujer parecía esperar a alguno de los operarios. Era la hora del almuerzo entre aquellas gentes, y la mujer tenía delante una canasta cubierta con un blanquísima servilleta.

La mujer dirigía frecuentes miradas por el rumbo en que debía llegar el que ella esperaba.

De repente oyó cerca de sí una voz, que con acento de súplica decía:

—Caritativos cristianos, ¿quieren dar una limosna a este pobre ciego?

—Perdone por Dios, señor —contestó la mujer con ese respeto con que generalmente se contesta en México a los desgraciados.

—¡Por María Santísima de Guadalupe, no he probado bocado en toda la mañana! —insistió el ciego.

La mujer lo miró con ojos de compasión, y luego le dijo:

—Mire, si quiere almorzar, yo le daré algo en viniendo mi marido.

—Dios se lo pague a vuestra merced, señora, me esperaré.

—Pues no será mucho tiempo, porque aquí viene ya.

En efecto, en ese momento se presentó un hombre que tenía el aspecto de un albañil; era grueso y entre sus cabellos lucían ya algunos mechones de canas.

—¡Ave María, Luis! —dijo la mujer— ¿qué tienes?, te veo muy pálido.

—No es nada, nada.

—Tú te has caído, ¿estás enfermo?

—No, Marta.

—Pues dime.

—Es una cosa extraña; vamos almorzando y te lo contaré poco a poco.

La mujer, que ya sabemos que era Marta, comenzó a disponer allí mismo el almuerzo de su marido.

—Óyeme —dijo— convidé a este pobre cieguito a que almorzara contigo, porque tiene mucha hambre.

—¿Alcanza?

—Bien para ti y para él.

—¿Y tú?

—Yo allá en la casa comeré.

—Bueno, que se siente.

Sentóse el ciego en el suelo al lado de Marta y comenzaron a comer.

—Cuéntame —dijo Marta.

—Pues oye: ¿te acuerdas que esta casa era de aquel don Lope de Montemayor, que murió estando nosotros en el Santo Oficio?

—Sí, que supimos después que él la había comprado cuando embargaron los bienes de doña Inés.

—Sí, pues dicen que nunca la habitó, ni le puso mano, ni sus herederos tampoco; y así la casa se iba cayendo poco a poco.

El ciego comía sin poner atención a lo que decían.

—Pues vas a saber, porque me lo dijo un sobrestante, que un particular denunció como ruinas esta casa al Cabildo.

—¿Y qué?

—Se la dieron a él y determinó hacer obra, y comenzamos a trabajar; yo sólo por la necesidad venía a este trabajo, porque sabes que desde que cumplimos la condena en el Santo Oficio y nos casamos, me resolví a ser hombre de bien y trabajador.

—Y lo has cumplido.

—¡Bendito sea Dios, que me ha de haber perdonado mis culpas!

—¿Pero por qué estabas tan pálido?

—Óyeme: tuvimos que derribar la pared en que te conté que estuvo aquella loca encerrada por mi señora, y a mí me tocó estar por fuera de la bodega; de repente oigo gritos adentro y que nos llamaban a todos: ¿qué te parece que era?

—¿Qué?

—Pues habían descubierto una emparedada en el mismo lugar.

—Vaya, sería la loca.

—No, no, porque yo vi sacar a la loca; la vi una noche, se la sacó aquel Señorito, como tú le decías.

—¡Pero tal vez te engañaste!

—No; además, la loca no tenía alhajas, y este esqueleto tiene en el cuello una gruesa cadena de oro.

—¿Pues qué sería?

—Dios lo sabe; yo la verdad me espanté.

—¿Y qué habrá sido del Señorito?

—Quién sabe.

—Quizá se haya muerto: ¡Dios le haya perdonado!

El almuerzo se había terminado, y el ciego dando las gracias, humildemente se retiraba, diciendo entre dientes:

—¡Oh! sí, Dios me perdone, porque he sido muy criminal en mi vida…

Y luego agregaba:

—¿Es posible que ni Marta reconozca ya al Señorito en el pobre ciego?

II

Por el mes de enero de 1690 había llegado a México y presentándose al virrey, don Fernando de Valenzuela que estaba desterrado en Manila.

Ni la muerte de don Juan de Austria, ni los empeños de doña María Ana de Austria, habían valido para que Valenzuela volviese antes de su destierro, y menos para que le permitiesen volver a España.

Llegó a salir un buque para llevarle a la península; pero se revocó la orden, y don Fernando se quedó a vivir en México.

Valenzuela ostentaba gran lujo en la ciudad; su casa era frecuentada por el virrey y por las principales personas de la colonia, y de allí salían cabalgatas y mascaradas en los días de regocijo público, como el santo del rey o del virrey, etc.

Don Fernando era muy considerado también del pueblo; y sin embargo, nadie le decía de otra manera, sino el Duende, a pesar de que muchos ignoraban el origen de este nombre.

Una tarde, el día 30 de diciembre de 1691, se esparció por la ciudad la noticia de que don Fernando de Valenzuela el Duende, estaba moribundo a consecuencia de una coz que había recibido de un caballo.

La casa de don Fernando se llenó de gente, y todos oyeron de los médicos la sentencia de que don Fernando moriría.

El día 5 de enero de 1692, Valenzuela recibió los sacramentos, e hizo su disposición testamentaria, nombrando su albacea al señor don Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, conde de Galve, virrey y capitán general de la Nueva España.

Amaneció el día 8, y en la Catedral de México, y en todas las iglesias, parroquias y conventos, los tristes tañidos de las campanas anunciaron a la ciudad la muerte del Duende.

El cadáver fue embalsamado, y «tanta fue» dice un cronista, «la gente que ocurrió a verle, que no se le pudo enterrar hasta el día 9 en que fue llevado el cuerpo a la sala de capítulo de San Agustín, y con asistencia del virrey, Cabildo eclesiástico, Ayuntamiento, comunidades, nobleza y capilla de la Catedral, se depositó en la capilla de las Flores, en el claustro del convento, en una caja con cuatro llaves; dos días y dos noches continuas se dobló en San Agustín».

Así acabó el célebre don Fernando de Valenzuela.

La reina doña María Ana de Austria murió el 17 de abril de 1696.

El padre Nitardo, siendo ya cardenal por influjo de la reina, había muerto en Roma el 1.º de febrero de 1691.


Publicado el 1 de noviembre de 2018 por Edu Robsy.
Leído 80 veces.